Plan de Tesis Jerson 17-06-18
Plan de Tesis Jerson 17-06-18
Plan de Tesis Jerson 17-06-18
TÍTULO
PRESENTADO POR:
CUSCO – PERU
2018
ii
PRESENTACIÓN
SEÑORES DICTAMINANTES:
ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. ii
ÍNDICE ................................................................................................................................. iii
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... vii
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... vii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del problema ......................................................................................... 1
1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 2
1.2.1. Problema general .............................................................................................. 2
1.2.2. Problemas específicos ...................................................................................... 3
1.3. Objetivos de la investigación ....................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 3
1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................ 3
1.4. Justificación.................................................................................................................. 4
1.4.1. Relevancia social .............................................................................................. 4
1.4.2. Implicancias prácticas ...................................................................................... 4
1.4.3. Valor teórico ..................................................................................................... 4
1.4.4. Utilidad metodológica ...................................................................................... 5
1.4.5. Viabilidad o factibilidad ................................................................................... 5
1.5. Delimitaciones de la investigación............................................................................... 5
1.5.1. Delimitación temporal ...................................................................................... 5
1.5.2. Delimitación espacial ....................................................................................... 5
1.5.3. Delimitación conceptual ................................................................................... 5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio .............................................................................................. 6
2.1.1. Antecedentes internacionales ........................................................................... 6
2.1.2. Antecedentes nacionales................................................................................... 8
2.1.3. Antecedente local ........................................................................................... 11
2.2. Bases legales .............................................................................................................. 12
2.3. Bases teóricas ............................................................................................................. 12
iv
Referencias Bibliográficas
Anexo 01: Matriz de Operacionalización de variables
Anexo 02: Matriz de Consistencia
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Toda esta problemática es generada por una inadecuada investigación del crédito
factores que de continuar con el simple fin de colocar créditos no lograrán otra cosa
sino la de profundizar la crisis institucional y consecuentemente en un futuro próximo
generar inestabilidad en el desarrollo de las operaciones financieras pues la ausencia
de liquidez a partir del retorno crediticio condenaría a un posible cierre institucional.
• ¿Cómo es la relación que existe entre las condiciones del cliente y la gestión
de cobranza en la Cooperativa de ahorro y crédito Quillacoop de la
provincia de La Convención – 2018?
• Determinar cómo es la relación que existe entre las condiciones del cliente
y la gestión de cobranza en la Cooperativa de ahorro y crédito Quillacoop
de la provincia de La Convención – 2018.
1.4. Justificación
El presente trabajo será viable y factible pues el investigador cuenta con los
permisos necesarios para el recojo de información, así como los recursos de
tiempo y presupuestos para la elaboración de la misma.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedente 1
Conclusiones
Antecedente 2
Conclusiones
Antecedente 3
Conclusiones
Antecedente 4
Conclusiones
Antecedente 5
Conclusiones
➢ Ley 28579, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros
Reúne la información histórica por medio del análisis que se usa como
base para predecir la conducta futura. La predicción que se busca es
de conducta de crédito, esto es, una predicción del tipo e importe de
las obligaciones por concepto de crédito que puede esperarse que
paguen y una estimación del importe máximo del crédito que debiera
aceptarse del cliente individual.” (Morales & Morales, 2014, pág.
107)
Según Hidalgo (2010, pág. 59) afirma que hay varios factores que
tienen que considerarse cuando en una empresa se está desarrollando
una política de créditos o actualizando la vigente.
Según Morales & Morales (2014, pág. 108) son los siguientes:
➢ Caracter
➢ Capacidad
➢ Capital
➢ Colateral
➢ Condiciones
A. Carácter
➢ Atributos personales
B. Capacidad
➢ Ingresos
➢ Empleo
C. Capital
➢ Capacidad mercantil
➢ Solvencia
D. Colateral
Está representada por los activos que ofrece el cliente como base
para la seguridad del crédito otorgado. (Becerra, 2015, pág. 17)
➢ Garantías
➢ Arraigo
E. Condiciones
➢ Tipo de negocio
➢ Posición económica
Hidalgo (2010, págs. 62-63) menciona que las cuentas por cobrar son
el resultado de un medio importante de colocación de los productos
en el mercado como son las ventas al crédito, por lo tanto, la
disponibilidad de liquidez para el capital de trabajo de la empresa
depende de una gestión eficaz de la cobranza.
Fajardo, Torres, & Villena (2016, pág. 40) mencionan entre las
principales características de esta variable se tiene:
➢ Saldos vencidos
B. Actividades de cobranza
➢ Cartas de cobranza
➢ Llamadas de cobranza
✓ Escuche al cliente
✓ Antes de llamar es necesario asegurarse de que tiene toda la
información pertinente del cliente y su situación, para ello
reúna todos los datos importantes.
30
C. Negociación
Existe un refrán que dice que más vale un mal arreglo que un buen
pleito, y es en esta fase de la relación con el deudor que se
caracteriza por la renuencia para pagar los créditos cuando algunas
de las empresas prefieren llegar a un acuerdo caracterizado por
recuperar una parte del crédito en vez de perder el saldo total, o
establecer juicios que en ocasiones pueden ser más caros que lo
que se recuperará. (Morales & Morales, 2014, pág. 160)
➢ Métodos de negociación
➢ Calendario de pagos
D. Acción judicial
✓ Aval: Consiste en la obligación contraída por una persona física o moral de pagar
todo o parte de un título de crédito, si alguno de los obligados (cliente) no lo hiciere,
esta es una garantía que se hace constar en el cuerpo o en una hoja anexa al mismo
título que se avala, bajo la leyenda por aval, seguida por el nombre y firma del
avalista, así como de la cantidad que garantiza, si no se señala cantidad alguna se
entenderá que garantizará el importe total del título. (Montes, 2005, pág. 70)
✓ Fianza: Es un convenio por medio del cual una tercera persona física o moral se
compromete a cumplir con la obligación contraída por otra que figura como deudor
principal, en el caso del incumplimiento de este en el futuro. (Montes, 2005, pág.
70)
➢ Liquidez: Es la capacidad con la que cuenta la empresa para pagar las obligaciones
que esta contrae a corto plazo. La liquidez dentro de la empresa es interesante ya
que se les daría importancia a cualquier problema que pudiera tener la empresa con
fin de solucionarlo y nos ayuda a que disminuya el número de cierres de empresas
que la pérdida de beneficios. (Arce, 2017, pág. 69)
2.7.2. Visión
2.7.3. Misión
2.7.4. Valores
✓ Liderazgo
✓ Trabajo en Equipo
✓ Orientación a los Equipos
✓ Orientación a Resultados
✓ Integridad
CAPÍTULO III
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
3.5.1. Población
Jefe de
Oficinas Analistas Administrador Coordinador Total
crédito
Principal 14 1 1 16
Grau 10 1 11
Quellouno 4 1 5
Quebrada 3 1 4
Kiteni 3 1 4
Santa
3 1 4
Teresa
Total 37 5 1 1 44
3.5.2. Muestra
Las técnicas e instrumentos considerados para el recojo de datos serán los siguientes:
➢ Técnicas
✓ ncuesta: La cual se aplicará a cada uno de los trabajadores de la Cooperativa
Quillacoop de la provincia de La Convención.
✓ Revisión documental: La revisión se realizará a la cartera pesada que tiene la
Cooperativa.
➢ Instrumentos
✓ Cédula de preguntas o cuestionario
✓ Ficha de recojo de datos
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.2. Presupuesto
RECURSOS MONTO
1. BIENES
2. SERVICIOS
Cronograma de actividades
Meses
Nº Actividades Jun. ´18 Jul´18 Ago ´18 Set. ´18 Oct.´18
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 Diseño y Elaboración del proyecto de investigación X X X
2 Presentación y aprobación del plan de tesis X
3 Elaboración de los instrumentos de investigación X X
4 Aplicación de los instrumentos de investigación X X X X X
5 Procesamiento y análisis de datos X X X
6 Redacción del informe final. X X X
7 Revisión y reajuste del informe final X
8 Presentación del informe final X
9 Aprobación y sustentación del trabajo de investigación X
Referencias Bibliográficas
Aparicio, C., Gutierrez, J., Jaramillo, M., & Moreno, H. (2013). Indicadores alternativos de
riesgo de crédito en el Perú: matrices de transición crediticia condicionadas al ciclo
económico. Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones, Lima.
Brachfield, P. (2009). Gestión del crédito y cobro (Primera ed.). Barcelona: Bresca.
Fajardo, A., Torres, J., & Villena, J. (2016). La cobranza para la recuperabilidad del capital
de la cartera de clientes Pymes del banco Interbank. Tesis de grado, Universidad Inca
Garcilazo de la Vega, Facutad de Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas,
Lima. Obtenido de http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1428
/TESIS%20FAJARDO%2C%20TORRES%20Y%20VILLENA.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta
ed.). México.
Hidalgo, V. (2010). Influencia del control interno en la gestión de créditos y cobranzas en una
empresa de servicios de pre- prensa digital en Lima-Cercado. Tesis de grado,
Universidad de San Martín de Porres, Escuela Profesionald e Contabilidad y Finanzas,
Lima. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/
usmp/363/1/hidalgo_ev.pdf
López, R. (2014). El pago o cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato. Obtenido
de https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/pago-cumplimiento-derivadas-contrato-
191316
Monroy, A. (2013). Cobranzas inteligentes y efectivas. Obtenido de
https://es.slideshare.net/heribertito/cobranzas-inteligentes-y-efectivas
Morales, J., & Morales, A. (2014). Crédito y cobranza (Primera ed.). México: Patria.
Nelson, D., & Quick, J. (2013). Comportamiento organizacional (Tercera ed.). México:
Centage Learning Editores, S.A. de C.V.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación
(Cuarta ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.