Informe de Practicas
Informe de Practicas
Informe de Practicas
“MODALIDAD LABORAL”
PRESENTADO POR:
JEAN FRANCO TORRES FARFÁN
ASESOR:
Dr. TITO LIVIO PAREDES GORDÓN
CUSCO – PERÚ
2017
PRESENTACIÓN. ................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 2
CAPITULO I – IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN. ....................................... 3
1.1 CAJA AREQUIPA. ......................................................................................... 3
1.1.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA. ...................................... 3
1.1.2 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA. .............................................. 3
1.1.3 MARCO LEGAL. ..................................................................................... 3
1.1.3 PLANO DE UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN OFICINA PRINCIPAL
CUSCO. ........................................................................................................... 4
1.2 RESEÑA. ....................................................................................................... 5
1.2.1 RESEÑA HISTORICA. ............................................................................ 5
1.2.2 SITUACIÓN ACTUAL DE CAJA AREQUIPA. ......................................... 5
1.2.3 IDENTIDAD. ............................................................................................ 6
1.3 MISIÓN Y VISIÓN.......................................................................................... 7
1.3.1 MISIÓN: .................................................................................................. 7
1.3.2 VISIÓN. ................................................................................................... 7
1.3.3 VALORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: .................................... 7
1.4 ORGANIZACIÓN DE LA ENTIDAD. .............................................................. 8
1.4.1 ESTRUCTURA ORGANICA. ................................................................... 8
1.4.2 DIRECTORIO .......................................................................................... 9
1.4.4 EJECUTIVOS CUSCO. ......................................................................... 10
CAPÍTULO II AGENCIA WANCHAQ. .................................................................. 11
2.1 DATOS GENERALES DE LA AGENCIA. .................................................... 11
2.2 PLANO DE UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN OFICINA PRINCIPAL
CUSCO. ............................................................................................................. 11
2.3 PRODUCTOS. ............................................................................................. 12
2.3.1 AHORROS. ........................................................................................... 12
2.3.2 CRÉDITOS. ........................................................................................... 13
2.4 DESCRIPCION DE ÁREAS. ........................................................................ 16
2.4.1 GERENTE DE AGENCIA. ..................................................................... 16
2.4.2 ANALISTA SENIOR. ............................................................................. 16
2.4.3 ANALISTA DE CRÉDITOS MYPE. ....................................................... 16
2.4.4 JEFE DE OPERACIONES. ................................................................... 16
2.4.5 REPRESENTANTE DE SERVICIO. ...................................................... 16
CAPÍTULO III MARCO TEORICO CONCEPTUAL. ............................................. 17
3.1 SECTOR FINANCIERO EN LA ECONOMIA DEL PERÚ. ........................... 17
3.1.1 ENTORNO ECONÓMICO. .................................................................... 17
3.2 ANALISIS DEL SISTEMA FINANCIERO. .................................................... 18
3.2.1 SECTOR BANCARIO. .......................................................................... 18
3.2.2 SECTOR MICROFINANCIERO. ........................................................... 22
3.3 MARCO TEÓRICO. ..................................................................................... 28
3.3.1 PAPEL DEL MICROCRÉDITO. ............................................................. 28
3.3.2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS. ............................................... 29
3.4 MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................. 34
3.4.1 SISTEMA FINANCIERO. ...................................................................... 34
3.4.2 SISTEMA FINANCIERO PERUANO. .................................................... 34
3.4.3 INSTRUMENTOS FINANCIEROS. ....................................................... 35
3.4.4 BANCOS DE INVERSION. ................................................................... 38
3.4.5 ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA
FINANCIERO. ................................................................................................ 40
CAPITULO IV INFORMACION DE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES
LABORALES DENTRO DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO
AREQUIPA - CAJA AREQUIPA. .......................................................................... 42
4.1 OBJETIVOS GENERALES. ......................................................................... 42
4.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................ 42
4.2 PERIODO DE LAS ACTIVIDADES LABORALES. ...................................... 42
4.3 HORARIO DE ATENCIÓN DE LAS ACTIVIDADES LABORALES. ............. 42
4.4 BASE LEGAL. .............................................................................................. 43
4.5 JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................... 43
4.6 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES LABORALES................................ 44
4.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................ 45
4.8 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS. ............................. 46
4.8.1 ÁREA DE CRÉDITOS. .......................................................................... 46
4.8.2 FUNCIONES DESEMPEÑADAS COMO ANALISTA DE CRÉDITOS... 46
4.8.3 TIPO DE CRÉDITOS: ........................................................................... 47
4.8.4 PASOS A SEGUIR PARA OTORGAR UN CRÉDITO. .......................... 48
CONCLUSIONES. ................................................................................................ 49
RECOMENDACIONES. ........................................................................................ 50
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 51
ANEXOS ............................................................................................................... 52
PRESENTACIÓN.
ATENTAMENTE.
1
INTRODUCCIÓN.
2
CAPITULO I – IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.
Durante estos años hemos continuado dando pasos significativos que han
permitido incrementar la cobertura y el acceso no sólo a las micro empresas
urbanas sino también a las rurales. Nuestra tecnología ha incorporado el
financiamiento a sectores sociales que carecen de garantías efectivas
generándose un segmento con grandes posibilidades de crecimiento y desarrollo.
En la actualidad la ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguro
3
promulgada en diciembre de 1996, dispone en su quinta disposición
complementaria que las cajas municipales como empresas del sistema financiero
sean regidas además por las normas contenidas en sus leyes respectivas.
4
1.2 RESEÑA.
5
Hace más de 2 décadas la Caja Arequipa, inició sus operaciones con una única
agencia ubicada en el distrito de Selva Alegre en la ciudad de Arequipa; hoy en
día la Institución cuenta con más de 97 agencias, distribuidas en todo el país.
Actualmente contamos con una creciente Red de Atención, compuesta por más de
650 Agentes Caja Arequipa colocados estratégicamente en diferentes lugares
para facilitar la atención a nuestros clientes, más de 140 cajeros automáticos
propios, así como 250 cajeros de la Red Unicard en el Norte del país.
1.2.3 IDENTIDAD.
La Caja Arequipa, es reconocida como una Institución sólida y con respaldo,
sustentada en el compromiso del equipo que lo conforma por su alto grado de
profesionalismo basado en sus valores éticos y morales, orientada a la obtención
de resultados y la satisfacción del cliente. Esto se logra con funcionarios
motivados y con una cultura organizacional que se desenvuelve en un ambiente
de mejora continua.
Actualmente somos 2,584 los trabajadores que conforman esta gran familia,
creciendo constantemente gracias al fuerte crecimiento de la Caja Arequipa cuya
cobertura se amplía a cada vez más ciudades en el país con el objetivo de mejorar
el servicio a sus clientes. En la ciudad de Arequipa, su sede principal, cuenta con
una GERENCIA MANCOMUNADA la cual está conformada por tres gerencias:
Negocios, Administración y Operaciones, Finanzas y Planeamiento quienes
ejercen la representación legal de la Empresa y actúan de manera mancomunada,
tomando acuerdos en Comité de Gerencia siendo responsables de la marcha
administrativa, económica y financiera. Son aceptados y autorizados por la
FEPCMAC y la Superintendencia de Banca y Seguros:
6
1.3 MISIÓN Y VISIÓN.
1.3.1 MISIÓN:
Ofrecemos soluciones financieras integrales, ágiles y oportunas para la micro y
pequeña empresa, de forma rentable, sostenible y socialmente responsable.
1.3.2 VISIÓN.
Ser la empresa líder en la prestación de servicios micro financieros.
7
1.4 ORGANIZACIÓN DE LA ENTIDAD.
8
1.4.2 DIRECTORIO
Conformado por 7 directores:
9
1.4.4 EJECUTIVOS CUSCO.
10
CAPÍTULO II AGENCIA WANCHAQ.
11
2.3 PRODUCTOS.
2.3.1 AHORROS.
Caja Arequipa Tiene las mejores opciones en productos de ahorros con el mayor
respaldo, rentabilidad y lo más importante, sin costo.
2.3.1.6 RECAUDACIONES:
Servicio que te permitirá disminuir tus gastos operativos y realizar el cobro de
cuotas, pensiones y pagos de una manera fácil, ordenada y segura.
12
2.3.1.8 AHORRO MÓVIL:
Tus ahorros más seguros y de libre disponibilidad en nuestra amplia red de
atención.
2.3.2 CRÉDITOS.
2.3.2.1.1.1 ADMINISTRATIVO.
Otorgado a trabajadores que se encuentren en planilla de Caja Arequipa.
13
2.3.2.1.1.6 PRÉSTAMO PRENDARIO O PIGNORATICIO:
El crédito prendario o pignoraticio será concedido a personas naturales que
mediante la entrega física de alhajas u otros objetos de oro y/o plata en garantía
mobiliaria
14
2.3.2.2.4 CRÉDITO CREDIOFICIOS:
Crédito para formar su microempresa (Activo Fijo o Capital de Trabajo), para la
compra de mercadería, insumos y materia prima. Fácil de obtener, fácil de pagar.
15
2.4 DESCRIPCION DE ÁREAS.
16
CAPÍTULO III MARCO TEORICO CONCEPTUAL.
17
capital (de 14,5% en febrero de 2015 a 15,3% en febrero de 2016). Asimismo, en
los últimos doce meses, las Cajas Municipales redujeron sus tasas de interés
pasivas y atenuaron el efecto del requerimiento de mayores provisiones
específicas sobre su rentabilidad con el uso de sus provisiones procíclicas. Sin
embargo, algunas Cajas Municipales, especialmente las que muestran menor
fortaleza financiera, incrementaron sus gastos operativos por la mayor
contratación de personal, pese a la desaceleración de sus colocaciones y a la
disminución de sus depósitos. Las CRAC muestran bajos niveles de calidad de
activos y rentabilidad. Asimismo, su baja escala operativa (sus activos representan
el 0,2% del total del sistema financiero) no les permite cubrir sus gastos operativos
ni sus provisiones. Por ello, se espera que en los próximos meses se lleven a cabo
procesos de consolidación entre las CRAC.
3.2.1.1 ACTIVOS.
A junio 2016, los activos de las empresas bancarias sumaron S/. 348,304.66 MM,
siendo superiores en 8.32% a lo alcanzado en junio 2015. Se debe considerar que
los 4 principales market players del Sistema Bancario (Banco de Crédito BCP,
Banco Continental BBVA, Banco Scotiabank Perú y Banco Interbank) concentran
el 83.22% de los activos totales.
3.2.1.2 COLOCACIONES.
Al cierre del primer semestre del 2016, las colocaciones directas ascendieron a S/.
228,652.77 MM y significó un incremento anual de 8.33% (+S/. 17,586.71 MM). Es
importante resaltar que el desarrollo del sistema bancario ha continuado su
18
crecimiento en un escenario de ralentización de la economía peruana debido al
efecto de factores externos e internos que han impedido que la economía nacional
pueda presentar un crecimiento cercano a su potencial en los últimos años. Sin
embargo, a pesar de estos factores, el desempeño de ciertos sectores, en el
segundo semestre del 2015, permitió que la economía presente una recuperación
en su crecimiento en el último año.
3.2.1.3 MOROSIDAD.
Al corte de evaluación, el sistema bancario registró una morosidad1 de 2.89%,
nivel superior a la morosidad de 2.69% presentada a junio 2015. Es importante
considerar que la morosidad del sector en el primer semestre del 2016 se vio
mayormente afectada por el incremento en el nivel de mora de los segmentos
corporativo (+0.06%), grande (+0.21%), mediana empresa (+0.54%), consumo
(+0.24%) e hipotecario (+0.57%), mientras que la pequeña y micro empresa
disminuyeron en 0.37% y 1.00%, respectivamente. Cabe mencionar, que los
segmentos corporativo, grande empresa, mediana empresa e hipotecario poseen
la mayor cantidad de colocaciones dentro del total de créditos del sector bancario,
por lo que un aumento en el nivel de mora tiene una mayor influencia en la
morosidad del total de la banca.
3.2.1.4 DEPÓSITOS.
A junio 2016, el financiamiento de las entidades bancarias en el Perú estaba
ampliamente sostenido por sus obligaciones con el público pues representaban el
58.83% del total de sus fuentes de fondeo. Más a detalle, las obligaciones con el
público fueron de S/. 204,901.34 MM y presentaron un incremento con relación a
19
junio 2015 de 6.65%, especialmente en las obligaciones asociadas a depósitos a
plazo y ahorro, que presentaron un aumento de 7.25% y 12.53%,
respectivamente. Cabe resaltar que las obligaciones con el público mostraron un
decrecimiento con respecto al cierre del 2015 de S/. 9,391.47 MM (- 4.38%),
revirtiendo la tendencia creciente que se había mostrado en los últimos años.
Dentro de los diversos factores que pueden haber afectado este crecimiento se
encuentra la implementación comercial de otros jugadores del Sistema Financiero,
tales como Empresas Financieras y Cajas Rurales y Municipales que, en
búsqueda de recursos de fondeo han presentado un incremento en las tasas
ofrecidas al público en general, tanto en depósitos a plazo como en depósitos por
CTS. En adición, se debe considerar el efecto del incremento sucesivo de la tasa
de interés de referencia por parte del Banco Central de Reserva que impacta
indirectamente sobre las tasas tanto activas como pasivas.
20
correlación directa entre la dolarización de depósitos y el avance del tipo de
cambio, donde la dolarización de depósitos había alcanzado un nivel de 53.07% a
diciembre 2015, con respecto al 47.21% de diciembre 2014; sin embargo, luego de
la caída del dólar a partir del primer trimestre 2016, la dolarización de depósitos
disminuyó a 50.39% (junio 2016), mostrando niveles similares al 50.63% de junio
2015. Las perspectivas indican un fortalecimiento del dólar en el mediano y largo
plazo, por lo cual, podrían acentuarse las tendencias en los índices de
dolarización. De igual manera, se espera un comportamiento hacia el alza en las
tasas activas y pasivas del Sistema Financiero. Por su parte, el ratio de liquidez en
ME disminuyó de 47.28% en junio 2015 a 44.66% al mismo corte del presente
año. En el caso del ratio de liquidez en MN, este fue de 26.01%, contando con un
crecimiento con respecto a junio 2015 donde se ubicaba en 25.57%.
3.2.1.6 SOLVENCIA.
El análisis de solvencia del sistema financiero considera relevante la evaluación
del ratio de capital global, que es un indicador que mide el patrimonio efectivo
como porcentaje de los activos y contingentes ponderados por riesgo de crédito,
mercado y operacional. Según la normativa de la SBS el ratio de capital global
debe ser mayor al 10%. En ese sentido, al cierre de junio 2016 el ratio obtenido
por la Sistema Bancario fue de 14.97%, en contraste con el ratio de 14.38%
obtenido en junio 2015, influenciado por el incremento del capital de las empresas
bancarias. Finalmente, los cuatro principales bancos del sistema obtuvieron los
siguientes ratios: Banco de Crédito BCP (15.73%), BBVA Continental (13.73%),
Scotiabank (14.02%) e Interbank (16.50%)
3.2.1.7 RENTABILIDAD.
A junio 2016, la banca múltiple registró una rentabilidad sobre el patrimonio de
20.34% y una rentabilidad sobre activos de 1.97%. Se debe considerar que la
rentabilidad obtenida en este periodo ha mostrado un deterioro en ambos
indicadores con respecto a junio 2015 (ROE: 21.95%, ROA: 2.17%), consecuencia
del mayor incremento proporcional de los activos y patrimonio, con respecto a la
utilidad neta. Particularmente, la comparación de rentabilidad entre las entidades
21
del sistema podría presentar cierto sesgo pues el core business difiere
dependiendo de los segmentos a los cuales cada banco orienta sus actividades;
sin embargo, se puede aseverar que los cuatro principales bancos del sistema
poseen ratios muy favorables.
3.2.2.1 ACTIVOS.
A junio 2016 los activos totales de las empresas especializadas en microfinanzas
sumaron S/. 44,784.88 MM. El principal sector que aporta son las CMAC’s con un
total de S/. 19,721.14 MM generando un crecimiento de +8.17% con respecto a
junio 2015 (S/. 18,230.78 MM). En un segundo lugar se ubican las Financieras con
un total de S/. 11,413.30 MM mostrando un aumento del 16.21%, luego que en
diciembre 2015 mostrara una contracción de 25.46%, con respecto a diciembre
22
2014, dada la exclusión de la Financiera Edyficar, al integrarse con Mibanco. Por
su lado, Mibanco, Edypmes y las CRAC´s sumaron un total de activos por S/.
10,792.52 MM, S/. 1,608.14 MM y S/. 1,249.78 MM, respectivamente.
3.2.2.2 COLOCACIONES.
A junio 2016, el total de colocaciones de las entidades especializadas en
microfinanzas ascendió a S/. 35,396.28 MM, desembolsado por Mibanco y 36
empresas más avocadas a dicho segmento (12 CMAC’s, 7 CRAC’s, 9 Financieras
y 8 Edpymes). Este resultado significó un incremento (+11.45%, +S/. 3,637.22
MM) con respecto a junio 2015 explicado por un aumento considerable en los
créditos para consumo y pequeñas empresas. Adicionalmente, si también se
consideran las colocaciones al segmento PYME por parte de la Banca Múltiple, el
resultado se ubicaría en S/. 45,240.78 MM lo cual representa un crecimiento de
7.52% (+S/. 3,165.03 MM) con respecto a junio 2015. Por otro lado, si se toman en
cuenta solo las colocaciones al segmento PYME (incluyendo la banca múltiple), el
total desembolsado PYME asciende a S/. 31,996.92 MM, esto implica un aumento
(+4.11%, +S/. 1,261.01 MM) con relación a junio 2015. De los S/. 35,396.28 MM
desembolsados, el 39.15% corresponde al segmento de pequeñas empresas, el
23.35% al de microempresas y el 24.59% para créditos de consumo.
23
Por su parte, la Banca Múltiple (sin considerar a Mibanco) también ha demostrado
ser una fuente importante de recursos para dicho segmento (S/. 9,844.50 MM), así
el BCP facilitó S/. 4,709.27 MM (47.84%), seguido por el Scotiabank S/. 2,473.05
MM (25.12%) y el BBVA S/.1,374.25 MM (13.96%).
24
3.2.2.3 MOROSIDAD.
Respecto a la calidad de la cartera a nivel global, la morosidad promedio del
sector micro financiero, incluyendo Mibanco, se situó en 5.68%, evidenciando una
reducción con relación a junio 2015 (6.50%). Así el segmento con mayor
morosidad fue el de las CMACs, con 6.16% (junio 2015: 6.60%), resaltando que
anteriormente, las CRACs eran la que más morosidad mostraban, sin embargo, a
junio 2016, ésta se ubica en 6.16%. Las mejoras en los niveles de morosidad se
deben en gran parte a la salida del mercado de CRAC Señor de Luren luego de la
intervención de la SBS el 18 de junio del año pasado, al no cumplir con las
exigencias de capital para cubrir la pérdida de más del 50 por ciento de su
patrimonio efectivo y ser absorbido tras un concurso, el cual ganó la Caja
Municipal de Arequipa el 19 de junio de 2015. Si se incluyera al segmento PYME
de la Banca Múltiple dentro del análisis de morosidad ésta ascendería a 6.81%
(Morosidad BM PYME: 8.31%), a pesar de ello esta cifra significa un descenso
respecto de la morosidad promedio de junio 2015 (8.86%). Estos mayores niveles
se sustentan en el sobreendeudamiento del segmento PYME, lo que tiene su
origen en la mayor competencia en el sector micro financiero, y es que durante los
últimos 20 años se ha experimentado un mayor dinamismo, reflejado en
resultados económicos positivos lo que ocasionó una mayor competencia. Es así
que la Banca Múltiple (a excepción de Mibanco), empezó a incursionar en este
segmento. Sin embargo, esta decisión implicó el relajamiento de sus políticas de
evaluación de riesgos dentro de un contexto de crecimiento económico sostenido,
por lo que se otorgaron e incrementaron las líneas de clientes ya bancarizados,
generando presión hacia el sobreendeudamiento.
3.2.2.4 DEPÓSITOS.
Al cierre de junio 2016, las entidades micro financieras registraron obligaciones
con el público por un total de S/. 26,626.50 MM8 lo que significó un aumento del
14.31%, (+S/. 3,333.78 MM) respecto de junio 2015. Este incremento viene
derivado de las mayores captaciones por parte de las CMACs, en específico,
Arequipa y Huancayo, las cuales mostraron crecimientos de S/. 512.78 (+17.61%)
y S/. 385.65 (+28.68%), respectivamente. Asimismo, Mibanco mostró un
25
importante aumento de 21.30%, al alcanzar los S/. 5,829.55 MM. Cabe resaltar
que Mibanco absorbió la mayoría de activos y pasivos de la Financiera Edyficar a
partir de marzo 2015, luego de la autorización de la SBS; con lo que le permitió
ocupar el segundo lugar de las captaciones del sector micro financiero. Del mismo
modo, las empresas financieras han contado con un crecimiento en sus
captaciones, ubicándose estas en S/. 5,203.86 MM (+25.12%), dada la fusión de
CRAC Credinka y Financiera Nueva Visión. Por su lado, las obligaciones de las
CRACs disminuyeron en S/. 526.05 MM (-52.46%), influenciado por la salida de
CRAC Credinka después de la fusión mencionada anteriormente. Si bien durante
los últimos años las CRACs y CMACs, ofrecían una mayor rentabilidad para los
depósitos con respecto a la Banca Múltiple, debido al mayor riesgo en el que
incurren en sus operaciones, en el último periodo se observa que debido al
crecimiento de la cartera atrasada, han venido abaratando sus costos de fondeo,
lo que implica una caída en las tasas pasivas sobre todo para los depósitos a
plazo y CTS. A pesar de ello siguen siendo más competitivas con relación a la
Banca Múltiple ya que ofrecen una mayor rentabilidad para los depósitos.
3.2.2.6 RENTABILIDAD.
A junio 2016, en términos de rentabilidad Mibanco registra un ROE de 17.77%,
resultado superior al de los otros segmentos micro financieros, al registrar una
significativa mejor posición respecto a junio 2015 (-0.78%). En segundo lugar, se
ubican las Financieras con un 14.97%, incrementando con relación a junio 2015
(11.19%). En tercer lugar, se sitúan las CMAC´s con un 14.52%, al mostrar una
leve contracción (junio 2015: 14.86%). Finalmente, con un ROE negativo se
26
encuentran las Edypmes (-1.27%) y las CRAC´s (- 11.42%). Con relación al ROA,
los que obtuvieron resultados positivos fueron los segmentos Financieras, CMAC’s
y Mibanco que se ubicaron en 2.56%, 1.99% y 2.14% respectivamente. Por otro
lado, Edpymes (-0.30%) y las CRACs (-1.73%) alcanzaron resultados negativos.
Vale la pena señalar que ambos indicadores están relacionados con el
desempeño financiero de las instituciones, en ese sentido el incremento gradual y
consistente de la morosidad, que se encuentran muy por encima de lo que se
registraba a diciembre del 2010, perjudica la generación de utilidades de las
instituciones.
27
3.3 MARCO TEÓRICO.
Dos son los enfoques o líneas de pensamiento en la teoría del microcrédito (Gulli,
2009), (Gutiérrez, 2006), el primero, es el enfoque del sistema financiero, también
conocido como enfoque de generación de renta, que considera que el objetivo
principal de los microcréditos, debe ser el de proporcionar servicios financieros a
personas de bajos ingresos, no necesariamente a las más pobres, sino a nichos
de mercado que no han sido atendidos. No hay justificación para los subsidios y
considera que las ONGs desempeñan un papel secundario en el mercado de los
microcréditos, igualmente consideran que el crédito, no es el instrumento más
importante para reducir la pobreza. Hace énfasis en la sostenibilidad financiera,
porque la existencia de instituciones microfinancieras sostenibles, implica la
posibilidad de extender sus operaciones en el futuro”.
Entre sus defensores y citados por Gutiérrez (2006), está González Vega (2001)
quien considera que: “el crédito no puede crear un mercado inexistente, no
construye el camino que permite la comercialización del producto o la tecnología,
no convierte en empresario al que no tiene capacidades para serlo”. Adams y Von
Pischke (1992), afirman “la deuda, con todas sus connotaciones negativas, no
constituye una herramienta efectiva para ayudar a las personas a mejorar su
condición económica. La imposición de más deuda a los pobres no es una
estrategia adecuada de desarrollo”.
28
financiera si los servicios proporcionados no influyen en el nivel de pobreza de los
clientes. Defienden la financiación de donantes y subsidios, porque la
disponibilidad de fondos es la principal limitación que obstaculiza la extensión de
servicios financieros a los pobres”.
Dentro de los defensores de este segundo enfoque está Muhammad Yunus, quien
siempre ha considerado al microcrédito como: “una herramienta para combatir la
pobreza”, al igual que Lacalle (2002), quien opina “los microcréditos son un
instrumento de financiación para el desarrollo, cuyo objetivo final es la reducción
de la pobreza, facilitando dinero en condiciones muy favorables a pequeños
emprendedores de los sectores más desfavorecidos”.
29
3.3.2.1 MICROFINANZAS.
Hacen referencia a: “una amplia gama de servicios financieros, entre los cuales no
sólo se incluye el microcrédito, sino también todo un portafolio de servicios,
ofrecidos a todos aquellos que están excluidos del sistema financiero formal”.
(Garzón, 1996), (Ohanyan, 2005), (Arce, 2006.) y (Ramos Soto, 2007).
Para Gutiérrez (2009), las microfinanzas se pueden entender como: “la oferta
especializada e integral de servicios financieros que incluye el financiamiento a
través de créditos para microempresas y busca la promoción a los segmentos de
30
bajos ingresos; las microfinanzas aportan una tecnología de intermediación que
remueve una falla de mercado; el portafolio de productos en las microfinanzas se
pueden resumir en: crédito productivo; crédito temporal; cuenta de ahorros; tarjeta
débito; tarjeta de crédito; y seguros, en especial el seguro de vida”.
31
Franklin proporcionó instrucciones detalladas sobre cómo se iban a utilizar los
fondos durante un período de 200 años. El libro también explica por qué las cosas
no salieron como Franklin esperaba.
Por su parte, Dossey (2007), considera a Lysander Spooner, como: “uno de los
primeros defensores de crédito para los pobres. Spooner en su obra, Poverty: its
legal causes and legal cure”. (La pobreza: sus causas ilegales y curación legal),
publicada en 1846, escribió acerca de los beneficios de pequeños préstamos para
ayudar a las personas a salir de la pobreza. Spooner, argumentaba que cada
persona debía recibir los frutos de su trabajo y la forma más probable de que
ocurriera esto, era que cada hombre fuera su propio jefe. Pero para convertirse en
su propio jefe, la mayoría de la gente necesitaba acceso fácil al crédito. Crédito
que los bancos habitualmente le negaban.
32
a microempresas con la consigna de que un proceso ágil de aprobación y
desembolso de los préstamos era más importante para estos clientes que la tasa
de interés. Projeto Uno también introdujo la idea de incluir oficiales de crédito
jóvenes y proactivos, que forjaban relaciones personales con los clientes y eran
responsables de todos los aspectos del ciclo del préstamo, desde la concesión
hasta la recuperación.
33
3.4 MARCO CONCEPTUAL.
34
Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las tasas de
interés, comisiones y gastos para sus operaciones activas y pasivas y servicios.
Sin embargo, para el caso de la fijación de las tasas de interés deberán observar
los límites que para el efecto señale el Banco Central de Reserva (BCR),
excepcionalmente, con arreglo a lo previsto en su ley orgánica. No alcanza a la
actividad de intermediación financiera.
La tasa de interés, comisiones, y demás tarifas que cobren las empresas del
sistema financiero y del sistema de seguro, así como las condiciones las pólizas
de seguro, deberá ser puesta en conocimiento del público, de acuerdo con las
normas que establezca la Superintendencia.
Según el artículo 1243 del Código Civil, establece que la tasa máxima de interés
convencional compensatorio o moratorio, es fijada por el Banco Central de
Reserva. Cualquier exceso sobre la tasa máxima da lugar a la devolución o a la
imputación al capital, a voluntad del deudor.
3.4.3.1 AHORROS.
Constituido por el conjunto de depósitos de dinero que, bajo cualquier modalidad,
realizan las personas naturales y jurídicas del país o del exterior, en las empresas
del sistema financiero peruano. Incluye los depósitos y la adquisición de
instrumentos representativo de deuda, emitido por las empresas.
3.4.3.2 PROVISIONES.
Son los cargos que se deben efectuar todas las empresas que realizan
operaciones sujetas a riesgo crediticio en los estados de pérdidas y ganancias.
Las provisiones pueden ser genéricas o específicas, según la calificación del
crédito.
35
Las provisiones genéricas no deben exceder del uno por ciento de la cartera
normal, salvo situaciones excepcionales
36
3.4.3.6 CENTRAL DE RIESGOS.
Está a cargo de la Superintendencia de Banca y Seguros, es un sistema integrado
de registro de riesgo financiero, crediticio, comercial y de seguros, que cuenta con
información consolidada y clasificada sobre los deudores de las empresas.
Toda institución gremial que cuente con la infraestructura necesaria podrá tener
acceso previo convenio con la SBS.
Las personas jurídicas pueden constituir centrales de riesgo privada, con el objeto
de proporcionar al público información sobre los antecedentes crediticios de los
deudores del sistema financiero y de seguros y sobre todo del uso indebido del
cheque.
3.4.3.7 ENCAJE.
Las empresas del sistema financiero están sujetas a encaje de acuerdo a la
naturaleza de las obligaciones o a la naturaleza de sus operaciones, según lo
determine el BCR.
El encaje mínimo legal es no mayor del nueve por ciento del total de obligaciones
sujetas a encaje.
37
Por razones de política monetaria, el BCR establece encaje adicional o marginal,
estando facultado a reconocer intereses por los fondos con los que se les
constituya, a la tasa que determine su directorio.
Los encajes deben estar constituidos por dinero en efectivo, en caja de la empresa
y depósitos en el BCR. La moneda extranjera no puede constituir encaje de
obligaciones nacional ni viceversa.
3.4.3.9 FIDEICOMISO.
Es una relación jurídica por la cual el fideicomitente transfiere bienes en
fideicomiso a otra persona, denominada fiduciario, para la constitución de un
patrimonio fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este último y afecto al
cumplimiento de un fin específico en favor del fideicomitente o un tercero
denominado fideicomisario.
Los bancos de inversión sólo operan en cartera negociable, afecta a los diversos
riesgos de mercado.
38
3.4.4.1 INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO.
i. Bancos.
ii. Financieras.
iii. Compañías de Seguros.
iv. Administradoras de Fondos de Pensiones.
v. Banco de la Nación.
vi. COFIDE.
vii. Bolsa de Valores.
viii. Bolsa de Productos.
ix. Bancos de Inversiones.
x. Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa.
xi. Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.
xii. Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.
xiii. Cajas Municipales de Crédito Popular.
xiv. EDPYMES
xv. Cooperativas de Ahorro y Crédito.
39
3.4.5 ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO.
a) Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero
sean determinadas por la libre competencia, sin exceder las tasas de
interés máximas y mínimas fijadas por él, con el propósito de regular el
mercado.
b) La regulación de la oferta monetaria.
c) La administración de las reservas internacionales (RIN).
d) La emisión de billetes y monedas.
26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica
de la Superintendencia de Banca y Seguros.
40
FINALIDAD:
41
CAPITULO IV INFORMACION DE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES
LABORALES DENTRO DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO
AREQUIPA - CAJA AREQUIPA.
4.5 JUSTIFICACIÓN.
Según decreto legislativo N° 72 ley de Formación y Promoción Laboral y el D.S. N°
009-97-TR, indica que las prácticas Pre-Profesionales, así también como
actividades laborales a cargo de las entidades privadas y públicas según el
artículo N° 16 tiene por objeto brindar orientación y capacitación técnico
profesional a los estudiantes egresados de cualquier edad de las Universidades e
Institutos superiores, así como entidades públicas y privadas que brinda formación
especializada o superior en las áreas que correspondan a su formación
académica.
43
4.6 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES LABORALES.
En el periodo de tiempo que desempeñe el cargo de Analista de Créditos en la
Caja Arequipa, destacó mi participación como Analista Volante, desempeñando mi
labor en las agencias de Wanchaq, San Sebastián - San Jerónimo, San Pedro,
Sicuani y Anta; asumiendo los retos propuestos por la institución y el jefe
inmediato con responsabilidades como el mantenimiento de carteras desde el S/
1,500.000,00 hasta los S/ 3,800.000,00 (Nuevos Soles) en colocaciones; con un
manejo de 120 hasta los 290 clientes y un índice promedio de morosidad del 1.5%
en la institución ya mencionada, dichas actividades y funciones que se me
asignaban, fueron de suma importancia para mi desarrollo profesional ampliando
mis conocimientos en instrumentos financieros así como el mecanismo del
sistema financiero.
Se empezó por la debida capacitación sobre las políticas de crédito, tema sobre
evaluación y riesgo crediticio, así como también capacitación en ventas. Dichas
funciones diarias consisten básicamente en promocionar a clientes potenciales
con tipo de producto micro empresa, filtrarlos en las centrales de riesgos, Experian
y la SBS para corroborar los historiales crediticios de cada posible cliente el cual
debe encontrarse 100% Normal, asimismo se procede evaluar, exponer el caso
ante un comité de créditos para su aprobación y seguidamente desembolsar el
crédito solicitado. También se realizó la gestión de cobranza y recuperación por
cada cliente que entra en mora según mi calidad de cartera.
44
4.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8
ACTIVIDADES REALIZADAS SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
X X X X
CAPACITACIÓN
CON EL TUTOR A
CARGO.
CAPACITACIÓN X X
CAPACITACIÓN EN
LA ESCUELA DE
MICROFINANZAS
EN AREQUIPA.
X X X X X X
CAPACITACIÓN EN
ÁREA DE
AGENCIA
CRÉDITOS.
ASIGNADA.
DESARROLLAR LA X X X X X X X X X X X X X X X X X X
PROMOCIÓN Y PROMOCIÓN Y
EVALUACIÓN DE EVALUCIÓN DE
CRÉDITOS. CREDITOS
MICROEMPRESA.
REVISAR LISTA DE X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
CLIENTES EN
GESTIÓN DE
MORA Y
COBRANZA.
GESTIONAR LA
COBRANZA
45
4.8 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.
46
4.8.3 TIPO DE CRÉDITOS:
REQUISITOS
CREDITOS TIPOS DE CREDITOS MICROEMPRESA INSTRUMENTO ANEXOS
GENERALES
TRABAJO
CAPITAL
Es otorgado a empresas medianas y grandes Experiencia mínima en los
Créditos destinados a financiar actividades de producción, comercialización o prestación de
DE
para la adquisición de mercadería, insumos y últimos 06 meses en la
materia prima. actividad desarrollada.
REQUISITOS:
D.N.I. (Titular y
ACTIVO
Crédito para la compra de maquinarias y
FIJO
equipos, con las tasas de interés más bajas conyugue)
del mercado y cuotas flexibles a tu medida. Documentos que
servicios, otorgados a personas naturales o jurídicas
sustenten la actividad
o negocio.
47
4.8.4 PASOS A SEGUIR PARA OTORGAR UN CRÉDITO.
48
CONCLUSIONES.
Caja Arequipa ofrece a nivel laboral un buen entorno en el cual permite adquirir
experiencia y conocer el manejo de una entidad privada nivel de formación, ofrece
grandes oportunidades de aprendizaje y experiencia en el área de finanzas
49
RECOMENDACIONES.
La Universidad debería seguir impulsando con más presión actividades que involucren
situaciones prácticas dentro de la formación universitaria.
50
BIBLIOGRAFÍA.
TEORÍA BANCARIA.
Universidad José Carlos Mariátegui.
51
ANEXOS
52
ANEXO N°1
53
54
ANEXO N°2
55
56
ANEXO N°3
57
58
59
ANEXO N°4
60
ANEXO N°5
61