Comprensión Lectora
Comprensión Lectora
Comprensión Lectora
Estas sugerencias metodológicas orientan a los docentes acerca del trabajo de lectura asociado al
SIMCE de Lenguaje y Comunicación para 2º básico.
TABLA DE CONTENIDOS
Existe un consenso generalizado de la importancia del desarrollo de la comprensión lectora desde los inicios
de la etapa escolar. El desarrollo de la comprensión lectora en este nivel implica considerar las dimensiones
más importantes para su desarrollo:
Fluidez lectora: la fluidez lectora es una herramienta que contribuye a la comprensión lectora y no un fin. Se
entiende como leer de manera precisa, sin conciencia del esfuerzo y con una entonación exprese el sentido del
texto. El logro de esta habilidad es básico puesto que un lector que alcanza la fluidez no centra sus esfuerzos
en la decodificación y puede enfocar su atención en lo que el texto comunica.
Vocabulario: conocer el significado de palabras cobra sentido si se aplica a contextos de lectura. Si los
estudiantes conocen más significados de palabras, pueden leer textos de mayor complejidad, que son los que
se componen de más palabras, lo que les permite adquirir nuevos significados. De este modo, si los
estudiantes dominan mayor cantidad de significado pueden para leer y escuchar textos más complejos y
comprenderlos.
Conocimientos previos: se sabe que los conocimientos previos influyen directamente en la comprensión de
lectura, puesto que el lector conecta la información que lee con lo que ya sabe, para construir el significado,
en otras palabras, el lector tiene un rol activo de constructor de significado. Se reconocen como conocimientos
previos la información que tiene el estudiante sobre el mundo y su nivel de dominio del vocabulario específico
del tema que trata el texto. Se considera conocimiento previo también a la familiaridad que tiene el alumno
con los tipos de textos. Proveer en estos niveles iniciales de enseñanza básica de instancias que permitan a los
estudiantes enriquecer sus conocimientos de los textos y del mundo, los beneficiará en poder seguir
aprendiendo.
Motivación por la lectura: se considera que este factor es clave, puesto que supone la percepción de que es
posible tener éxito en las tareas de lectura, lo que permite enfrentar con una actitud positiva textos cada vez
más desafiantes. Este componente es actitudinal, es decir, actitud de los estudiantes frente a la lectura es un
factor que debe tenerse en cuenta cuando se los quiere hacer progresar en la comprensión de los textos
escritos.
Estrategias de comprensión lectora: se entiende por estrategia las actividades que realiza un lector
competente, es decir, procedimientos o maneras específicas para alcanzar una comprensión profunda y
detallada de los textos. El aprendizaje de estrategias de comprensión permite enfrentarse a la lectura al hacer
consciente ciertas acciones que colaboran en el proceso, de este modo, se abordan dificultades de
comprensión y se contribuye a construir una interpretación profunda de los textos. Para el nivel inicial, es
importante considerar que las diferentes estrategias de comprensión de lectura son enseñables.
1. Antes de la lectura
a. Formular una pregunta o plantear un propósito para leer el texto. ¿Para qué voy a leer?
Los propósitos de una lectura pueden ser:
• Para entretenerme, por placer.
• Para seguir instrucciones.
• Para investigar sobre un tema.
• Para obtener información precisa.
• Para practicar la lectura en voz alta.
Posibles preguntas:
• ¿Quién puede contar lo que sabe acerca de...?
• ¿Por qué estás diciendo que...?
• ¿Con qué podemos relacionar lo que estás diciendo?
• ¿Cuándo lo pudiste comprobar?
• ¿En qué se parece o se diferencia...?
• ¿Dónde lo viste, escuchaste o leíste?
c. Incentivar la formulación de hipótesis y hacer predicciones sobre el contenido del texto que leerán.
La formulación de hipótesis acerca de lo que se trata el texto, es una estrategia que favorece la
motivación, despierta la curiosidad y favorece la atención que le prestará el alumno al texto en el
momento de su lectura. Una vez ésta concluida, se verá incentivado a comprobar si la hipótesis inicial es
correcta o debe rechazarla.
Posibles preguntas:
• ¿De qué se tratará este texto?
• ¿Qué me dice su estructura?
Posibles actividades
2. Durante la lectura
a. Invitar a los estudiantes a leer el texto para responder la o las preguntas que se hayan formulado previamente o
para satisfacer el propósito planteado.
c. Buscar el significado de las palabras que dificultan la comprensión, a través del contexto y/o en el
diccionario y reemplazarlas en el contexto de la lectura.
3. Después de la lectura
a. Recordar la pregunta o el propósito inicial, para que los estudiantes comprueben que han logrado sus metas y
para discutir lo que encontraron.
Las habilidades que están a la base de la comprensión lectora son concordantes con lo que expresa el
curriculum nacional en las Bases Curriculares y los Objetivos de Aprendizaje para Lectura (OA). En ese sentido,
la prueba se diseña dando oportunidad de desempeñarse con textos de diferentes niveles de complejidad y
para medir en qué grado se han desarrollado los OA.
Los ejemplos sirven para ilustrar y dar ideas de tipo de preguntas según habilidad.
Localizar información
OA: “Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas,
notas, instrucciones y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo:
extrayendo información explícita”.
Ejemplo N°1
Pregunta en que se requiere la habilidad de localizar información en texto no literario:
Texto: La súper Luna
“Aunque observar la “Súper Luna” el 5 de mayo puede sorprender a muchos, los científicos aseguran que no
hay razón para preocuparse, no ocurrirán ni terremotos ni maremotos, solo, un hermoso espectáculo.”
OA: “Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: extrayendo
información explícita; respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién,
dónde, cuándo, por qué)”.
Ejemplo N°1
Pregunta en que se requiere la habilidad de localizar información en texto literario:
Texto: Hakim el terrible
“Existía hace mucho tiempo una princesa que estaba todo el tiempo triste. La habían examinado muchos
doctores, pero ninguno había encontrado remedio para su mal. Estaba así desde que su príncipe se había ido
de viaje.”
Ejemplo N°2
Pregunta en que se requiere la habilidad de localizar información en texto literario:
Texto: En el puerto
“En medio del puerto,
con velas y flores,
navega un velero
de muchos colores”.
Ejemplo N°3
Pregunta en que se requiere la habilidad de localizar información en texto literario:
Texto: En el puerto
“Diviso a una niña
sentada en la popa:
su cara es de lino
de fresa, su boca”.
Pregunta: ¿Cómo es la cara de la niña?
Respuesta: La cara de la niña es de lino.
OA: “Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar
su significado”.
Ejemplo N° 1
Pregunta en que se requiere la habilidad de inferir el significado de palabras de uso familiar, a partir de claves
contextuales.
OA: “Demostrar comprensión de las narraciones leídas: reconstruyendo la secuencia de las acciones de la
historia y identificando y describiendo las características físicas y sentimientos de los distintos personajes”.
Ejemplo N° 1
Pregunta en que se requiere la habilidad de reconstruir la secuencia de acciones de la historia:
___El zapato de Hakim voló por los aires y golpeó una antorcha.
___La princesa se rió a carcajadas al ver a Hakim arriba de una cabra.
___Ningún médico podía curar la tristeza de la princesa
___El rey hizo venir a Hakim.
Respuesta: 3-4-1-2
Ejemplo N° 2
Pregunta en que se requiere interpretar sentimientos y/o motivos de los personajes:
“Hakim apareció montado en una cabra y la princesa se puso a reír a carcajadas. Y preguntó al rey:
– ¿Este es el temido Hakim?
Y el rey le contestó:
–Es temido por su torpeza, pero creo que te ha dado el remedio justo”.
Pregunta: ¿Qué hacía especial a Hakim?
Respuesta: Lo que hacía especial a Hakim era su torpeza.
OA: “Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: extrayendo
información implícita; respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién,
dónde, cuándo, por qué)”.
Ejemplo N° 1
Pregunta en que se requiere extraer información y responde preguntas simples:
OA: “Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, notas, instrucciones y artículos
informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: formulando una opinión sobre algún
aspecto de la lectura (tema y propósito)”.
Ejemplo N° 1
Preguntas que implican reflexionar sobre el propósito y tema de un texto no literario: ¿Para qué se habrá
escrito este texto? ¿Qué busca el texto que haga el lector con la información que entrega? ¿De qué se trata
este texto?