Miguel Hidalgo y Costilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Miguel Hidalgo y Costilla

(1753/05/08 - 1811/07/30)

Sacerdote e insurgente mexicano


 Conocido como: El Padre de la Patria
 Participó en: La Independencia de México
 Nombre: Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo-Costilla y
Gallaga Mandarte Villaseñor

Nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo,


Pénjamo, Guanajuato. Fue el segundo hijo de Cristóbal Hidalgo y Costilla y
de Ana María de Gallaga, ambos descendientes de una familia gallega. Sus
tres hermanos fueron José María, Manuel Mariano y José Joaquín,cursó
estudios en el Colegio de San Nicolás donde llegó a ser rector, en la ciudad
de Valladolid (actual Morelia).

Además del español, habló francés, italiano y latín, también dominaba purépecha, otomí y náhuatl.
En el año 1778 fue ordenado sacerdote y en 1803 se hace cargo de la parroquia de Dolores, en
Guanajuato. Se preocupó en mejorar las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas,
enseñándoles a cultivar viñedos, la cría de abejas y a dirigir pequeñas industrias de loza y ladrillos.
Procreó cinco hijos: Agustina, Mariano Lino, María Josefa, Micaela y Joaquín, a quienes reconoció
como tales. En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era reunir un
congreso, para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII, preso de Napoleón y,
en su caso, obtener la independencia del país. Descubiertos los conjurados, la insurrección se
trasladó a Querétaro donde se reunió con Ignacio Allende.

El 16 de septiembre de 1810, llevando un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de


Guadalupe, patrona de México, lanzó el llamado grito de Dolores que inició la revuelta y,
acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de 40.000 mexicanos.
Tomaron Guanajuato y Guadalajara, pero no consiguieron llegar a la ciudad de México. El día 11
de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas.
Escapó hacia Aguascalientes y Zacatecas, pero fue capturado y condenado a muerte, Miguel
Hidalgo y Costilla murió sentado en un banco, con la mano en el corazón, los ojos vendados y un
crucifijo en el patio del antiguo Colegio de los Jesuitas en Chihuahua. No murió, a pesar de las dos
descargas del pelotón, por lo que el teniente al mando ordenó a dos de sus soldados disparar a
quemarropa sobre su corazón acabando así con su existencia. Su cabeza, junto con la de Allende
y otros insurgentes, se exhibió como castigo en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.

Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como primer


insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó
a llamarse Dolores Hidalgo en su honor. El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión,
se celebra en México el Día de la Independencia.
Ignacio Allende
(1769/01/21 - 1811/06/26)

Ignacio José de Allende y Unzaga

Militar insurgente mexicano

Nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande,


hoy San Miguel de Allende, Guanajuato. Sus padres fueron
el español Domingo Narciso de Allende y Doña María Unzaga,
una rica familia española dedicada al comercio y a la
agricultura.

Cursó estudios en el Colegio de San Francisco de Sales donde


conoció a los hermanos Aldama, quienes, también
destacarían en el movimiento independentista. Su carrera
militar se inicia en 1795, cuando por la necesidad de establecer un cuartel militar en San
Miguel el Grande se autorizó la integración del Regimiento Provincial de Dragones de la
Reina en la región. Allende fue nombrado teniente y ratificado por despacho real en febrero de
1796. En enero de 1801, el virrey Félix Berenguer de Marquina lo nombró teniente del
Cuerpo de Granaderos, bajo el mando del general Félix María Calleja, trasladándose al norte
de la Nueva España. Entró en contacto con miembros de grupos liberales y masones, así
como con oficiales del ejército colonial que coincidían con los ideales de libertad e
independencia. Al retornar a San Miguel en 1808, participa en reuniones de conspiradores. En
1809 intervino en la conspiración de Valladolid, promovida por los militares José María
Obeso y José Mariano Michelena, pero fue descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende
logró escapar. Conoce al cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla y promueve la
organización de varios centros insurgentes; el de mayor importancia fue el de Querétaro. En
un principio se decidió iniciar el levantamiento en diciembre de 1810 en la población de San
Juan de los Lagos, que sería encabezado por Allende y Aldama. La detención del
corregidor Domínguez, obligaron a que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en
la Villa de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama,
decidieran convocar de manera inmediata al levantamiento en contra del dominio español,
iniciando el movimiento de independencia. Fue proclamado como generalísimo, al renunciar
Hidalgo al mando en enero de 1811. En su viaje al norte del país, fue aprehendido en Acatita
de Baján, Coahuila, juntamente con los demás cabecillas insurgentes, al ser traicionados
por Elizondo. Fue enviado Chihuahua, donde se le enjuició como rebelde y se le sentenció a
muerte.

Ignacio Allende fue fusilado en Chihuahua el 26 de junio de 1811. Su cabeza fue expuesta en
la alhóndiga de Granaditas (Guanajuato). Sus restos reposan en la Columna de la
Independencia en la ciudad de México.

BIOGRAFÍA DE NAPOLEÓN BONAPARTE (RESUMEN)


Napoleón Bonaparte nació en la isla de Córcega el 15 de agosto de
1769. Sus padres fueron Carlos Bonaparte y María Letizia Ramolino.
Tuvo 7 hermanos: José (1768), Lucien (1775), Elisa (1777), Luis (1778),
Paulina (1780), Carolina (1782) y Jerónimo (1784). Siguió la carrera
militar en la especialidad de artillería, destacando en varios sucesos
de la Revolución Francesa, como la reconquista del puerto de Tolón
en 1793. Este hecho le permitio ascender al rango de general de
brigada. Durante el periodo del Directorio, Napoleón llevó a cabo una
brillante campaña en Italia derrotando a los austriacos en Lodi, Arcola y Rivoli.

Aprovechando su gran popularidad en Francia dio el golpe de estado del 18 de Brumario del año
VIII de la Revolución (9 de noviembre de 1799), para instaurar un triunvirato formado por Sièyes,
Ducos y él mismo. Poco después se proclamó primer cónsul, cargo que le permitía gobernar
durante diez años.

En 1804, se convirtió en Emperador y buscó tener el control de todo Europa. En esta etapa invadió
muchos países y obtuvo grandes victorias, como en las batallas Austerlitz (1805), Jena (1806) y
Friedland (1807). Pero también grandes fracasos, como sus campañas a Rusia y España.

El 19 de octubre de 1813, Napoleón fue derrotado en la batalla de Leipzig por una coalición
formada por Inglaterra, Rusia, España, Portugal, Prusia, Austria y Suecia. Entonces se exilió en la
isla de Elba (4-5-1814). Pero en marzo de 1815 regresó a Francia y formó un nuevo ejército,
soñando recuperar su imperio.

Sin embargo, la llamada Séptima Coalición, encabezada por Inglaterra, lo derrotó definitivamente
en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815. Napoleón fue capturado y llevado a la isla Santa
Elena (Océano Atlántico), donde murió el 5 de mayo de 1821.

También podría gustarte