Emprendimiento
Emprendimiento
Emprendimiento
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
COMPETENCIAS INTERPERSONALES E INTELECTUALES
TALLER 10
¿Qué es un problema?
Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna
situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad
(como lograr disminuir la tasa de pobreza de un país o reconstruir edificios arrasados por un
terremoto).
Por ejemplo: “Tenemos un gran problema: mañana debemos pagar el alquiler y no nos alcanza el dinero”, “El problema
se resolverá cuando el gerente despida a los empleados que no se esfuerzan”,“Gracias a tu ayuda, pude completar la
tarea y no tuve problemas con la maestra”.
De la misma forma, en esta línea va una segunda acepción del término que nos ocupa y que define a aquel como un
disgusto o una preocupación que alguien tiene por algún motivo en concreto. Un ejemplo de este significado podría ser
el siguiente: “El hijo de Luisa y Miguel no para de darles problemas”.
Además de todo lo citado también es necesario que dejemos patente que existen muchos y variados tipos de problemas
que son específicos de diversas ciencias o áreas donde se desarrollan. En este sentido, los más frecuentes son los que se
relacionan con campos como la Filosofía, las Matemáticas, la Religión o también la Medicina, entre otros muchos.
Así, respecto a esta última área podemos decir que son numerosos los problemas de salud que existen: físicos,
mentales, agudos, crónicos…Todos ellos suponen que el paciente que los sufre tenga que recurrir a un médico quien se
encargará de estudiar qué le sucede, de hacerle las pertinentespruebas y finalmente de determinar su correspondiente
tratamiento.
Un ejemplo de ello podría ser el siguiente: “Julia tenía un problema de salud relacionado con sus articulaciones por lo
que irremediablemente tuvo que someterse a una intervención quirúrgica”.
Para la filosofía, un problema es algo que altera la paz, el equilibrio y la armonía de quien o quienes lo tienen. Dentro de
la religión, en cambio, un problema puede ser el resultado de una contradicción interna que se suscita entre dos dogmas
(¿cómo un Dios omnibenevolente y todopoderoso permite la existencia del sufrimiento?).
La matemática habla de problemas cuando hay preguntas respecto a una estructura o un objeto, cuyas respuestas
necesitan de una explicación con su correspondiente demostración. Esto quiere decir que un problema matemático se
resuelve al hallar una entidad que posibilite la satisfacción de las condiciones del problema.
Es posible encontrar problemas de la naturaleza más diversa. La desocupación es un problema económico y social que, a
gran escala, sólo puede resolver el gobierno de un país, más allá de los esfuerzos de la gente para hallar empleo. Una
pared con filtraciones, en cambio, representa un problema doméstico que puede y debe solucionar una persona en su
casa.
9 ACTITUDES DE LIDERAZGO PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS
1. Ver un problema como un reto, es decir, una oportunidad para nuevas experiencias y para ampliar su repertorio en
cuanto a la resolución de problemas.
2. Céntrate en los obstáculos presentes y futuros. Para eso, debes pensar en qué puedes hacer al respecto para
solucionar los problemas. Necesitas saber aquello que está en contra y ser capaz de planificar en torno a esas cosas.
3. Distingue entre los hechos, opiniones y juicios. Conoce los hechos y luego los interpretas.
4. Escucha la opinión de los expertos, autoridades y otras personas de confianza. Tómalo como si fuera una evaluación
de tu desempeño. No refutes ni juzgues lo que dicen y si hay algo que no entiendes no le discutas.
5. Usa la razón y no el orgullo para tomar decisiones. También sé tú mismo y no trates de actuar como otra persona, ya
que eso es precisamente lo que atrae más a los empleados y clientes.
6. No resuelva el problema antes de tiempo. Tómate tu tiempo para reunir y procesar la información de las fuentes. No
comiences la evaluación y la selección de una solución antes de tiempo.
7. Enfoca tu atención en aquellos obstáculos que son superables, para que los puedas resolver con éxito.
8. Piensa que la implementación de la solución siempre será más difícil que llegar a ella. Para eso, necesitarás a otras
personas que te ayuden a ejecutarla y deberás decirles los beneficios de esta salida al problema. Tu equipo tiene que
estar comprometido contigo y tu negocio,Lo que debe proponerse tu equipo es lograr el objetivo, saber por qué es
importante y cómo van a trabajar en conjunto para lograr esos resultados, también, ayúdales a tus empleados a
desarrollar la confianza en sí mismos, es decir, cree en tu equipo.
9. Piensa que tienes el control de la situación. Será la única forma de puedas promocionar tu capacidad de que puedes
resolver las situaciones complicadas. Para eso, lo importante es mantener la calma.
TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan
un compromiso de recursos de dirección o reputación.
Un aspecto verdaderamente importante en la toma de decisiones es el grado de comunicación y la aplicación del arte
de escuchar. En el campo del liderazgo personal no hay mayor talento que la capacidad de comunicación de una
persona. En un líder no importa cuál sea su auto motivación, si no puede transmitir sus ideas a otros. Es entonces
cuando se entiende la importancia de la comunicación efectiva.
- Elaboración de premisas
- Identificación de alternativas
El ser humano debe exigirse vencer obstáculos que se irán presentando a lo largo del camino. Estos obstáculos
traducidos en problemas deben resolverse conforme se presentan evitando con esto las variaciones en los diversos
procesos.
Para esto es necesario basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la audacia.
Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que al momento de obtener resultados contrarios al esperado nadie
quiera asumir responsabilidades.
CUESTIONARIO
1. Que es un problema.
2. De varios ejemplos de problemas.
3. Cuáles son las nueve actitudes de liderazgo para la solución de problemas explica cada uno de ellos.
4. A que hace referencia la toma de decisiones.
5. Cuáles son los aspectos importantes en la toma de decisiones.
6. Cuál es el proceso que se debe de tener en cuenta para la toma de decisiones.
INSTITUCION EDUCATIVA LUIS EDUARDO ARIAS REINEL
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
MANEJO DE CONFLICTOS
Antes de analizar los elementos de un conflicto, debemos definirlo. Qué se entiende por conflicto?
Podemos decir de una manera simple que es la diferencia de intereses y opiniones, entre dos o más
partes sobre una situación o tema determinado. La mayoría de los conflictos tienen causas múltiples.
Generalmente se llega por problemas en las relaciones entre las partes.
Cuáles son los elementos del conflicto:
1) Las partes, personas o grupos de personas que intervienen en forma directa o indirecta.
2) El Poder, que es la capacidad de influencia que tiene una parte sobre la otra, la función del mediador,
es equilibrar dicho poder.
3) Las percepciones del conflicto, es la realidad que una parte trasmite a la otra, es la forma de recibir o
demostrar el conflicto y sus causas.
4) Las emociones y sentimientos, que se traducen en diferentes estados de ánimo con motivo de los
recuerdos, o frustraciones vividas.
5) Las posiciones, es el reclamo que cada una de las partes hace a la otra.
6) Intereses y necesidades son los beneficios que las partes quisieran obtener de la solución del
conflicto.
7) Los valores, principios y creencias que es parte de la cultura e idiosincrasia de los seres humanos.
Factores y causas del conflicto
Se han determinado tres factores que propician la aparición de un conflicto y que a la vez pueden
proporcionar las condiciones indispensables para su gestión.[7]
Factores culturales. Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para
justificar la violencia o la paz.
Factores estructurales. Son aquellos condicionantes que perpetúan las desigualdades, la falta de
equidad, la explotación, etc.
Factores de comportamiento. Son producto de los factores culturales y estructurales y se materializan
en conductas agresivas (de tipo físico o verbal) o por el contrario en comportamientos de diálogo
favoreciendo el entendimiento y el respeto.
CLASES DE CONFLICTOS
Interpersonales: Son de raíz interior en la persona (valores, circunstancias íntimas,).
Interpersonales: El prototipo; dos personas enfrentadas a propósito de una tercera, una idea o un bien
a la que aspiran ambos.
lntragrupales: Son exactamente iguales que los interpersonales solo que el enfrentamiento se produce
entre subgrupos dentro del mismo grupo original.
Intergrupales: Aquellos que se producen entre grupos. Los conflictos no deben ser olvidados sino
resueltos ya que, un CONFLICTO no resuelto llevará al fraccionamiento y disolución de un grupo /
equipo de trabajo, voluntario o no, tarde o temprano
Las siguientes cuatro categorías pueden ser consideradas como las cuatro clases
CUESTIONARIO
1. QUE SE ENTIENDE POR CONFLICTO.
2. CUALES SON LOS ELEMENTOS DE UN CONFLICTO
3. CUALES SON LOS FACTORES QUE PUEDEN GENERAR UN CONFLICTO.
4. CUALES SON LAS CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR UN CONFLICTO.
5. HAS ESTADO INVOLUCRADO EN ALGUN CONFLICTO, CUALES HAN SIDO LAS CAUSAS Y COMO LO
HAN LLEGAODO A SOLUCIONARLO.
6. CUALES SON LAS CLASES DE CONFLICTOS.
Que es un lider?
Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando el camino por ejemplo, y creando
un ambiente en el cual los otros miembros del equipo se sientan activamente involucrados en todo el proceso.
Un líder no es el jefe del equipo sino la persona que esta comprometida a llevar adelante la misión del
Proyecto.
TRABAJO EN EQUIPO
TALLER 7
LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR CON OTROS
El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto.
El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente.
Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el
proyecto adelante.
Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada
uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.
Por ejemplo, un grupo de dependientes de un gran almacén, cada uno responsable de su sector, no forman un equipo de
trabajo.
Un equipo médico en una sala de operaciones (cirujano, anestesista, especialista cardiovascular, enfermeras, etc.) sí
forma un equipo de trabajo. Cada miembro de este equipo va a realizar un cometido específico; el de todos ellos es
fundamental para que la operación resulte exitosa y para ello sus actuaciones han de estar coordinadas.
Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos
conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.
Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada
con vista a sacar el proyecto adelante.
Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros,
esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.
El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el
equipo fracasa.
Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le
lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.
Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar entre sus compañeros sino porque confía en
que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.
Por ejemplo, en una operación de trasplante todos los especialistas que intervienen lo hacen buscando el éxito de la
operación. El cirujano no busca su lucimiento personal sino el buen hacer del equipo. Además, si la operación fracasa
poco va a valer que su actuación particular haya sido exitosa.
Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su
empeño en sacar el trabajo adelante.
La organización (empresa, universidad, hospital, etc) asigna a un equipo la realización de un proyecto determinado: El
equipo recibe un cometido determinado, pero suele disponer de autonomía para planificarse, para estructurar el trabajo.
El equipo responde de los resultados obtenidos pero goza de libertad para organizarse como considere más
conveniente. Dentro de ciertos márgenes el equipo tomará sus propias decisiones sin tener que estar permanentemente
solicitando autorización a los estamentos superiores.
Ante la sustitución de diversas monedas europeas por el euro en el año 2000, las entidades financieras formaron
equipos de trabajo encargados de dirigir todo este complicado proceso. En él se integraron especialistas de diversas
ramas (negocio puramente bancario, informáticos, auditores, juristas, especialistas de organización y marketing, etc.). La
misión de estos equipos era coordinar todo este proceso de cambio que afectaba a aspectos muy diversos de la
actividad bancaria.
Las consultoras funcionan con equipos de trabajo; cuando acometen un proyecto constituyen un
equipo al frente del cual hay un jefe o coordinador y en el que se integran especialistas de las
áreas implicadas (informáticos, economistas, fiscalistas, etc.). En su desempeño no cuenta el buen
trabajo individual de cada uno de ellos, sino la labor del equipo en su conjunto.
ACTIVIDAD
1. Qué se entiende como trabajo en equipo.
2. Cómo se realiza un trabajo en equipo.
3. Cuándo no se trabaja en equipo.
4. Un ejemplo de un trabajo en equipo puede ser
5. Cuáles son las 5 “c” en que se basa un trabajo en equipo.
6. Visualizo el video de los gansos y realizo un comentario en el cuaderno sobre el mismo
http: seamos como los gansos
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ATALAYA
SEDE CONCEJO DE CUCUTA
GRADO 6
AREA EMPRENDIMIENTO
COMPETENCIAS INTERPERSONALES E INTELECTUALES
TALLER 6
QUE SIGNIFICA ESCUCHAR
¿ESCUCHAR Y OIR ES LO MISMO?
Escuchar no es lo mismo que oír. Los oídos captan voces, ideas, razonamientos, el contenido de una idea, la
lógica de un argumento. Escuchar en cambio, implica utilizar los oídos, ojos y corazón para detectar
intención, emoción y sentimientos del hablante.
No, no es lo mismo.
Oir es percibir los sonidos por medio del oído, oir es una función biológica…. Escuchar, es interpretar y
dar forma a la idea o al mensaje que transmiten esos sonidos, es poner atención a lo que se esta
informando y comprenderlo.
Respondo lo siguiente
APRENDER A ESCUCHAR
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ATALAYA
Sólo existe una forma de atraer lo que quieres a tu vida: Responsabilízate al 100% de
absolutamente todo lo que te pase. Asumir la responsabilidad total de nuestras vidas es el paso
indispensable para poder avanzar y obtener lo que deseamos. Asume tu responsabilidad,
recupera tu poder.
Sólo existe una forma de atraer lo que quieres a tu vida: Responsabilízate al 100% de
absolutamente todo lo que te pase.
Puede que estés pensando: pues cuando ocurre un accidente, ¿Cómo puedo ser yo responsable?
o de una catástrofe natural, ¿qué tengo yo que ver?... Pues sí, tú eres responsable de crear y
emitir vibraciones que te han llevado hasta allí. Porque de hecho eres tú y no yo el que está allí.
Habrás oído de tantas y tantas personas que se han salvado milagrosamente de morir en
accidentes, en terremotos, en volcanes, etc. Un ejemplo real. Una mujer estuvo en la
inauguración de un centro comercial el día que este se hundió muriendo decenas de personas.
Ella casualmente estaba en el servicio. Otro día esta misma persona iba a coger un avión pero
curiosamente se despistó en la dutty free y …voilá! perdió el avión. Este se estrelló muriendo
todos los pasajeros. Esta mujer está atrayendo a su vida situaciones límites al borde de ocurrirle
una tragedia, pero atrae situaciones en las que se salva.
Cuando la vida te traiga cosas que no desees más, por ejemplo un accidente o un susto con el
coche, problemas para aparcar, una gripe... en vez de enfadarte y pensar: "esto no está
funcionando", plantéate qué es lo que estás haciendo, pensando o sintiendo para atraer estas
situaciones concretas a tu vida.
ACTIVIDAD 2
REALIZO UN LISTADO DE MIS RESPONSABILIDADES COMO ESTUDIANTE, HIJO Y
HERMANO.
QUE ES LA RESPONSABILIDAD
EL YO
Una mujer estaba agonizando. De pronto tuvo la sensación de que era llevada al
cielo y presentada ante el tribunal.
Los seres humanos cada día ampliamos más nuestros conocimientos sobre nosotros
mismos, vivimos distraídos y alejados de nuestro mundo interior
EJERCICIO INDIVIDUAL
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Escriba cinco respuestas diferentes a la pregunta QUIÉN SOY YO? Responda en
términos de normas de comportamiento, necesidades o sentimientos que son
característicos de usted. Trate de incluir los aspectos que son verdaderamente
importantes para usted como persona, aspectos que si los perdiera cambiarían
radicalmente su identidad y el significado de la vida.
NECESIDADES
SENTIMIENTOS
ACADEMICOS
FISICOS
Tu cuerpo físico
amenazas
fortalezas.
oportunidades.
Tienes una misión.
SEDE CONCEJO DE CUCUTA
GRADO 6
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 3
EL DINERO Y EL PRESUPUESTO
Manejo del dinero
El dinero es un medio de cambio y medida de valor en el pago de bienes y /oservicios, o como
descargo de deudas y obligaciones. Por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de
metal, o billete cuando es de papel. Tiene cincofunciones: como medida del valor, medio de
circulación, medio de acumulación o de atesoramiento, medio de pago y dinero mundial.
Es difícil pensar que hubo una época en que no existía el dinero. Lo cierto es que hace miles de
años nadie lo usaba. Para obtener los bienes que necesitaban, la gente de la antigüedad
empleaba el trueque, es decir, cambiaban una cosa por otra. Esta forma de intercambio no
siempre funcionaba bien, pues era necesario que cada persona poseyera algo que le interesara
al otro. Aunque el trueque continúa usándose, la economía en la actualidad es principalmente
monetaria.
El historiador griego Herodoto les atribuye la invención del dinero a los lidios, un pueblo
del Asia Menor, que para el año 670 antes de Cristo circuló monedas hechas de una aleación
de oro y plata. Mucho antes que ellos, en las distintas culturas del mundo ya se usaba una gran
variedad de objetos como dinero: conchas de cauri en la India, arroz en China, discos de piedra
caliza en la isla de Yap en el Pacífico, además de semillas, caracoles y herramientas en
miniatura, entre muchas otras.
Con el fin de facilitar el comercio, la gente comenzó a usar monedas hechas demetales valiosos
para pagar por los bienes y servicios que necesitaban. Y fueron los chinos, que inventaron el
papel y la tipografía, los primeros en usar el papel moneda, en el siglo IX. El valor de éste era
garantizado por el oro y la plata del gobierno chino, con la gran ventaja de no ser tan pesado
como las monedas.
El papel moneda apareció en Europa durante el siglo XVI y su valor dependía de los depósitos
en oro que poseía cada país. En el presente, la mayoría de los países tienen su
propio sistema monetario e imprimen su propio dinero, que por estar hecho de papel tiene muy
poco valor por si mismo. Los billetes de papel representan un valor monetario decretado por el
gobierno de cada país.
¿Cómo se obtiene el dinero?
¿Qué es la ganancia?
Diferencia entre el conjunto de ingresos de una empresa y sus gastos (de producción y venta)
de bienes y servicios.
PRESUPUESTO
Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad
económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un
período, por lo general en forma anual.[1] Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta
prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado
tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las
empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.
IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS
1. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar los riesgos de operación en la
organización
2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en límites
razonables
3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y dirigirlas
hacia lo que busca
4. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción
5. Las partidas de los presupuestos sirven como guías durante la ejecución de los programas de
personal en un determinado periodo de tiempo y sirven como norma de comparación entre
planes y programas
6. Sirven como medios de comunicación entre unidades de un determinado nivel y verticalmente
entre ejecutivos de un nivel a otro.
Un presupuesto es una herramienta de gestión conformada por un documento en donde se
cuantifican pronósticos o previsiones de diferentes elementos de un negocio.
PRESUPUESTO DE UNA EMPRESA
Los presupuestos se suelen relacionar exclusivamente con los ingresos o egresos que realizará
una empresa, sin embargo, podemos hacer uso de estas herramientas para cuantificar
pronósticos o previsiones de cualquiera de los elementos de un negocio, por ejemplo, podemos
presupuestar los cobros que realizaremos, los pagos de nuestras de deudas, los productos que
fabricaremos, los materiales que requeriremos para producir dichos productos, etc.
Los presupuestos son herramientas fundamentales para un negocio ya que nos permiten
planificar, coordinar y controlar nuestras operaciones:
planeación: los presupuestos nos permiten planificar actividades, planificar objetivos,
recursos, estrategias, cursos a seguir; anticipándose a los hechos y, por tanto, ayudándonos a
reducir la incertidumbre y los cambios.
CUESTIONARIO
1. que es el dinero.
2. Como puede ser dinero.
3. Como surgió el dinero.
4. Realiza una breve reseña de la historia del dinero.
5. Como se obtiene el dinero.
6. Que es ganancia.
7. Que es presupuesto.
8. Cuál es la importancia del presupuesto.
9. A que hace referencia el presupuesto de una empresa.
10. Porque son importantes los presupuestos para una empresa.
11. dibuja o pega las diferentes nominaciones del dinero colombiano
12. Realiza el modelo de tu presupuesto semanal.
13. Realiza el presupuesto mensual de tu casa siguiendo las orientaciones del profesor.
En el marketing y los recursos humanos, una necesidad para una persona es una sensación de
carencia unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones
que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.
Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo
sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera
de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por
esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las
necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual.
Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder.
Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de sobrevivencia
en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más altas. La teoría de
Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias (fisiológicas, de seguridad, sociales y
autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e importantes que las necesidades
superiores o secundarias (autorrealización; trascendencia).
Pirámide de las necesidades
humanas
Las necesidades de Maslow, de acuerdo a la estructura ya nombrada son;
Necesidades Fisiológicas.
Dentro de estas necesidades se encuentran las relacionadas con la sobrevivencia del individuo,
es decir, las primordiales, básicas, esenciales, elementales, en fin como se les quiera llamar, las
más importantes para la vida, de las cuales el ser humano necesita para vivir, y se encuentran
dentro de estas necesidades: alimentación, sea, abrigo, deseo sexual, respiración, reproducción,
descanso o sueño, acariciar, amar, comportamiento maternal, mantenimiento de la temperatura
corporal, homeostasis(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y un constante
riego sanguíneo), alivio de dolor, etc.
Necesidades de Seguridad.
Necesidades Sociales.
También llamadas de amor, pertenencia o afecto, están relacionadas con las relaciones
interpersonales o de interacción social, continúan luego de que se satisfacen las necesidades
fisiológicas y de seguridad, las necesidades sociales se convierten en los motivadores activos de
la conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los amigos y sus semejantes, tener una
pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social, las
necesidades de tener un buen ambiente familiar, es decir un hogar, vivir en un buen veci
ndario y compartir con los vecinos, participar en actividades grupales, etc.
Necesidades de Estima.
También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento. Incluyen la preocupación
de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. Maslow agrupa estas
necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la
estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de
reputación, condición, éxito social, fama, gloria, prestigio, aprecio del resto, ser destacado
dentro de un grupo social, reconocimiento por sus iguales, entre otras que hacen que el hombre
se sienta más importante para la sociedad y con esto suba su propia autoestima.
Cuando satisfacemos esta necesidad de autoestima se conduce a sentimientos de autoconfianza,
fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento de ser útil y necesario, mientras que su
frustración genera sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo.
Necesidades de Autorrealizacion.
También conocidas como necesidades de autosuperacion, autoactualizacion.
Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir porque son distintas y únicas,
y varían además de un individuo a otro.
Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface
mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas y
conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para
que cada ser humano se diferencie de los otros.
En este contexto, el hombre requiere trascender, desea dejar huella de su paso en este mundo,
una manera de lograrlo es crear y realizar su propia obra.
CUESTIONARIO
1. REALIZO UNA LECTURA DE LA GUIA ANTERIOR.
2. QUE SE ENTIENDE POR NECESIDAD.
3. SEGÚN MASLOW CUALES SON LAS NECESIDADES HUMANAS.
4. A QUE HACE REFERENCIA LAS NECESIDADES FISIOLOGICAS.
5. A QUE HACE REFERENCIA LAS NECESIDADES DE SEGURIDAD
6.A QUE HACE REFERENCIA LAS NECESIDADES SOCIALES O DE AMOR
7.A QUE HACE REFERENCIA LAS NECESIDADES AUTOESTIMA O AMOR PROPIO.
8.A QUE HACE REFERENCIA LAS NECESIDADES AUTOREALIZACION.
9.REALIZO EL ESQUEMA DE LAS PIRAMIDE DE LAS NECESIDADES HUMANAS SEGÚN
MASLOW.
10.CUALES NECESIDADES HUMANAS POSEO ACTUALMENTE
GRADO SEPTIMO
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA
AREA CULTURA HACIA EL EMPRENDIMIENTO
GRADO SEPTIMO
COMPETENCIAS INTERPERSONALES E INTELECTUALES
MANEJO DE CONFLICTOS
LAS DECISIONES: la vida del hombre está llena de decisiones que deben tomarse cada día y en cada
momento. La relación entre el liderazgo personal y la toma de decisiones está tan entremezclada que es
difícil saber si el mejorar la capacidad de decisión mejora el liderazgo o sí el mejorar el liderazgo desarrolla la
capacidad de decisión. Hoy en muchos sectores del mundo se echa de menos a la persona capaz de tomar
decisión) es y se han hecho estudios al respecto con estas conclusiones: '
La mayoría de las decisiones de los individuos no tienen la menor importancia. Se toma decisiones respecto
a realidades intranscendentes de la vida, pero no respecto a las grandes cuestiones de la vida
Las personas toman decisiones más basadas en el sentido común que en la razón, Ello indica una carencia de
auténticos objetivos en la vida.
La falta de auténtica libertad en el hombre de hoy (que se ha hecho esclavo de las modas, de las opiniones,
de los ambientes que le rodean) le está impidiendo realmente poder tomar decisiones al no tener clara la
verdad de las cosas.
Las personas que toman mejores decisiones son aquellas que, tienen una estructura interna muy sólida y
estable. Sus decisiones son fruto de sus convicciones.
¿COMO TOMAR DECISIONES?: el líder es una persona que habitualmente toma decisiones para sí o para
otros; es uno de los aspectos fundamentales de su liderazgo. Nada suplirá esta capacidad: ni la habilidad en
las relaciones humanas, ni el encanto personal. Los estilos en la toma de decisiones están muy relacionados
con características de la personalidad propia (impulsividad, inestabilidad emocional, obsesión). Por ello, es
importante dar algunas orientaciones sobre la toma de decisiones:
. Hay que ceñirse a lo que a uno le corresponde". El líder no debe obsesionarse por todos los problemas que
lo rodean, sino sólo preocuparse por aquellos que lo competen. Ello lo ayudará a que sus decisiones se
centren en el núcleo de los verdaderos problemas y necesidades.
. No hay que dejarse presionar". En la toma de decisiones se busca siempre la verdad en un clima de libertad
interior. Hay que rechazar por ello todo aquello que pueda influirme al margen de mi mismo.
. "Hay que hacer sólo una decisión cada vez". Dado que las decisiones suelen estar relacionadas unas con
otras, es conveniente no tener prisa, tomarse el tiempo que sea necesario y ver qué puede influir una
decisión en otra.
. "Hay que decidir según la evidencia, no según la inspiración". Hay que sopesar los pro y los contra de cada
problema y en consecuencia decidir. Se trata de no equivocarse.
. "Hay que aceptar el riesgo de decidir"* En la vida no existen seguridades absolutas y ninguna decisión está
exenta de riesgos ' La falta de decisión es signo de falta de confianza y determinación,,
. "Hay que incluir siempre una alternativa". Toda decisión debe incluir siempre una alternativa a seguir para
el caso de que intervengan circunstancias imprevistas. No se trata de tomar una decisión con reservas.
Simplemente se formula una mete y un plan paralelo para llegar a ella.
. "Hay que equiparar la decisión con la acción". Tomada una decisión, no hay que esperar a ponerla en
práctica. La rapidez con la que una persona concuerde su acción con su decisión es una buena medida para
juzgar su liderazgo personal.
. "Hay que saber revocar una decisión, sí está mal". Se necesita valor personal para admitir que la decisión
tomada es un error. Pero estas son las decisiones que distinguen a los hombres de los niños. Hay que ser
maduro para revocar lo que no conviene.
"Estar consciente". Hay personas que prefieren ignorar los problemas. Piensan que no enfrentándolos
desaparecen. Ser consciente de que existen los problemas es el primer pago para solucionarlos.
Objetividad. Después de conocerlos, hay que definirlos, y ello exige un análisis objetivo para descubrir
dónde está. De lo contrario, se aplican soluciones a lo que es el verdadero problema
"Visión". A veces se tienen las soluciones verdaderas de un problema, pero se siente miedo a afrontarlas.
Pero si no se soluciona el problema real no se progresa. Hay que seguirlas cuesten lo que cuesten.
"Conocimiento". Solucionar un problema implica conocer el asunto. Una persona que no sabe mecánica no
debe abrir ni el radiador de un carro. Por ello, hay que estar empapado de los temas que interesan
"Mente abierta". No hay soluciones obvias para los problemas, porque entonces ya se hubieran usado. Hay
que tener flexibilidad.
"Selección de alternativas". Cuando haya varías soluciones para un problema, en primer lugar hay que
aceptarlas, aunque puedan parecer entre sí contradictorias; y, en segundo lugar, hay que estudiarlas a fondo
antes de tomar una decisión.
"Consultar". El líder no debe tener reparos ante las dudas de consultar a otros para que sus decisiones sean
lo más acertadas y no pierda tiempo inútilmente
CUESTIONARIO
1. Cuando se deben tomar decisiones.
2. En que se basan las personas para tomar una decisión.
3. Que le está impidiendo realmente al hombre de hoy la toma de decisiones con libertad
4. Como son las personas que toman las mejores decisiones.
5. Cuales orientaciones debo tener en cuenta para la toma de decisiones
6. La capacidad de tomar decisiones lleva la personal a
7. Cuáles son los mecanismos que se deben tener en cuenta en el momento de solucionar
los problemas
Taller 9
Manejo de conflictos
ELEMENTOS DE UN CONFLICTO
Antes de analizar los elementos de un conflicto, debemos definirlo. Qué se entiende por conflicto? Podemos
decir de una manera simple que es la diferencia de intereses y opiniones, entre dos o más partes sobre una
situación o tema determinado. La mayoría de los conflictos tienen causas múltiples.
Generalmente se llega por problemas en las relaciones entre las partes.
El Mediador debe identificar el problema. Puede que observe que se trata de un diálogo muy mediocre o
muy escaso, formule hipótesis sobre el por qué la incapacidad para hablar unos con otros de una forma
colaborativa, y proceda a modificar de una forma constructiva, la dinámica del conflicto.
Cuáles son los elementos del conflicto:
1) Las partes, personas o grupos de personas que intervienen en forma directa o indirecta.
2) El Poder, que es la capacidad de influencia que tiene una parte sobre la otra, la función del mediador, es
equilibrar dicho poder.
3) Las percepciones del conflicto, es la realidad que una parte trasmite a la otra, es la forma de recibir o
demostrar el conflicto y sus causas.
4) Las emociones y sentimientos, que se traducen en diferentes estados de ánimo con motivo de los
recuerdos, o frustraciones vividas.
5) Las posiciones, es el reclamo que cada una de las partes hace a la otra.
6) Intereses y necesidades son los beneficios que las partes quisieran obtener de la solución del conflicto.
7) Los valores, principios y creencias que es parte de la cultura e idiosincrasia de los seres humanos
Mala comunicación
Estereotipos
Desinformación
De este modo, la parte genuina de un conflicto se basa en diferencias esenciales y cuestiones incompatibles,
como por ejemplo:
Repartición de recursos
Diferencias de valores.
ACTIVIDAD 1
Copio el anterior taller en el cuaderno.
Cuando me he visto involucrado en un conflicto bajo que causas se han efectuado.
Como he llegado a superar la situación de los conflictos.
Donde se me han presentado más frecuentes situaciones de conflicto.
veo el siguiente video y realizo un comentario del mismo en la pagina
CONFLICTO EN COLOMBIA
Taller 8
¿COMO ES UN LIDER?
ACTIVIDAD 1
¿Conoce las diez diferencias que existen entre un jefe y un líder? Considérelas.
ACTIVIDAD 2 RESPONDO
¿Es usted jefe o líder? Recuerde la diferencia que existe entre un jefe y un líder: El jefe dice: ¡Vayan!, y el
líder dice: ¡Vayamos!
ACTIVIDAD 3
Es importante el liderazgo dentro de una organización, debido a que los líderes pueden crear y mantener el
desarrollo interno en el que los integrantes de la organización, se vean totalmente involucrados en alcanzar
los objetivos de la empresa. Son los encargados de desarrollar y entender las necesidades y expectativas de
los consumidores, asegurarse de que los objetivos de la organización están enlazados con las necesidades y
expectativas del cliente; además son los encargados de movilizar y dirigir los esfuerzos de la organización.
Estos deben de ser un ejemplo y referente para el resto de miembros de la organización; se encargan de
planear y desarrollan el plan estratégico de la empresa teniendo así la obligación de transmitir su impulso al
resto de la organización y pueden utilizar su influencia estructural dentro de la organización para establecer
aquellas reglas que permitan adecuarse a su entorno.
Taller 7
RASGOS DEL TRABAJO EN EQUIPO
ACTIVIDAD 1
COPIO EL SIGUIENTE TEXTO EN EL CUADERNO
Lo que se necesita:
Confianza en cada uno de los miembros del grupo: si no hay confianza constantemente dudaremos
de las capacidades de los demás queriendo meternos en su trabajo o no tomando en cuenta sus opiniones
asumiendo inmediatamente que son incorrectas.
Conocer las fortalezas de cada uno: todos tenemos talento para al menos una cosa y normalmente
es algo que nos gusta. Si nos eligen para trabajar en algo relacionado con eso, es seguro que nuestra
productividad y motivación aumentará.
Reconocer que todos son líderes: A veces incluso el mejor de los lideres se paraliza, en estos
momento es cuando debe apoyarse por completo en su equipo, para eso está el equipo, para apoyarte en
las dificultades que tengas al igual que tu debes hacerlo con ellos.
Buena comunicación: hay que saber todo el tiempo lo que está pasando respecto al proyecto que
se esté haciendo, ha surgido algún problema?, adelantamos alguna tarea?, como vamos respecto a lo
planeado?, alguna sugerencia? como ha sido el trabajo hecho hasta ahora?.
Todos saben lo que hay que hacer: no hay forma de que llegues si no sabes a dónde vas, si hay
alguien en el equipo que no sabe cuál es el objetivo del equipo no se va a comprometer con este.
Tener claro las funciones y responsabilidades de cada miembro: esto es muy importantes para
evitar realizar labores repetidas o lo que es muy común que al final se estén echando la culpa los unos a los
otros porque todos creían que alguien más tenía que hacer la tarea.
Tener una buena actitud: es muy importante que el ambiente de trabajo sea amistoso de lo
contrario nos comenzaremos a desmotivar para trabajar con los demás.
Como dato curioso les dejo un acrónimo de team (equipo en ingles) que me encontre en una presentacion
hecha por Carol Murray
Together Everyone Achieves More.
Que traduce “juntos, todos logramos más”.
Taller 6
LAS CONDICIONES DE LA COMUNICACION
ACTIVIDAD 1
COPIO EL SIGUIENTE TEXTO EN EL CUADERNO
El concepto de comunicación
Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicarse el ser
humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos.
Se llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen unos de otros. Los signos
que constituyen una lengua forman un sistema y son interdependientes, por ejemplo, las vocales
Los elementos de la comunicación
Los elementos que intervienen en un acto comunicativo son los que aparecen a continuación
ACTIVIDAD 2
Mediante un dibujo represento los elementos de la comunicación.
ACTIVIDAD 3
COPIO EL SIGUIENTE TEXTO EN EL CUADERNO
ACTIVIDAD 4
Interpreta por medio de un dibujo como se realizaba la comunicación anteriormente y como se realiza
ahora.
ACTIVIDAD 5
Lee el siguiente texto
Oral y escrito: dos formas de comunicarse
La conversación y la escritura han constituido las formas más clásicas de comunicación entre los seres
humanos. Si comprendemos estos mecanismos comunicativos, podremos entender la importancia de
utilizar bien el idioma y de aprehender las reglas gramaticales.
A la secuencia de sonidos (significante) asociada a un contenido (significado), se le llama signo lingüístico.
Muy pocas veces utilizamos los signos lingüísticos en forma aislada; generalmente los mensajes están
conformados por un conjunto de ellos.
Cuando tú eras muy pequeño y estabas empezando a hablar, te comunicabas con palabras sueltas. Sin
embargo, muy pronto, empezaste a combinarlas y a construir frases: primero de dos, después de tres y más
palabras, hasta llegar a ser capaz de construir oraciones largas y complicadas. Esto significa que aprendiste
poco a poco la gramática de tu lengua materna.
Se llama lengua materna a la que aprendemos de nuestros padres, esto es, la que se habla en el país o
región donde nacemos.
Al combinar los signos lingüísticos, de acuerdo a las reglas de cada idioma, podemos elaborar una infinita
cantidad de mensajes, desde las frases más simples hasta los textos más complejos.
Para qué nos sirve...
El lenguaje nos sirve para construir nuestros pensamientos, echar a volar la imaginación, comunicarnos con
los demás o con nosotros mismos. Por ejemplo, cuando te hablas a ti mismo, en silencio, haces uso del
lenguaje interior para dirigir o apoyar tus acciones, concebir ideas o incluso para felicitarte o reprenderte,
como si dentro de ti hubiera dos personas : "¡Qué bien lo hiciste!"; "¡Otra vez te equivocaste... te van a
retar!"
Hace muchísimos años, cuando los hombres crearon el lenguaje verbal sólo lo utilizaban oralmente. Por esta
razón no podemos saber cómo eran estos primeros lenguajes y cuáles eran los pensamientos que las
personas se comunicaban. Hace apenas unos miles de años, se desarrolló la escritura y desde entonces
existe testimonio escrito del lenguaje verbal de antiguas culturas de Europa y Asia. El lenguaje escrito
permite dejar un registro duradero de los hechos históricos, las costumbres, la ciencia y la literatura de los
pueblos.
Gracias al manejo de la lectoescritura, tú puedes leer lo que escribieron los hombres del pasado,
comunicarte con ellos y conocer lo que pensaban, hacían y sentían los niños de otras épocas. Puedes
también leer cuentos y novelas contemporáneas, diarios, revistas y lo que es más importante, escribir tus
propias historias reales o imaginadas y dejarlas impresas para siempre, para que otros las lean hoy, mañana
o en miles de años más.
Oral y escrito
Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la comunicación escrita.
Comunicación Oral: se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión,
hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una
canción, etcétera.
Comunicación Escrita: requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes
saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla
del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de
los nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas
otras posibilidades.
Tipos de comunicación
Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación.
Comunicación lingüística escrita, cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la
correspondencia por carta
Comunicación lingüística oral, cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando
conversamos.
Comunicación no lingüística visual, cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la
publicidad.
Comunicación no lingüística gestual, cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo,
los gestos que utilizamos a diario.
Comunicación no lingüística acústica, cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por
ejemplo, la bocina de la micro.
Actividad 6
Respondo el siguiente cuestionario teniendo como referencia el texto anterior.
1. Cuáles son las dos formas de comunicación que existen
2. Que es signo lingüístico y de tres ejemplos.
3. Que se entiende por lengua materna y cuál es la tuya.
4. Para qué sirve el lenguaje.
5. Que fue primero el lenguaje oral o el escrito.
6. Actualmente todas las personas del mundo hablan el mismo idioma
7. Cuando realizo la comunicación oral
8. Cuando realizo la comunicación escrita.
9. Cuáles son los tipos de comunicación.
10. Investiga el idioma de los siguientes países
VENEZUELA, COLOMBIA, BRASIL, ESPAÑA, ALEMANIA, INGLATERRA, JAPON, CHINA, ESTADOS UNIDOS,
AUSTRALIA, INDIA, ARGENTINA.
Taller 5
RECONOCIMIENTO DEL OTRO
BASES ANTROPOLÓGICAS DEL RECONOCIMIENTO.
El reconocimiento es una capacidad humana que nace de su estructura psico-física. El hombre es un animal
de realidades, que se caracteriza por ser independiente del medio y ejercer un control específico sobre él.
En virtud de esta capacitación, el hombre se caracteriza por enfrentarse a las realidades como tales, y no
como meros estímulos, como es el caso del resto de los vivientes. El hombre es una sustantividad que, libre
de los instintos, se enfrenta a las cosas, a los otros y a sí mismo, como realidades ante las que debe
responder haciendo su vida, desarrollando su personalidad. El hombre no nace predeterminado; su
estructura psicoorgánica es inconclusa, y ello quiere decir que es el hombre con su vida quien, instalándose
en la realidad, se halla en un campo de posibles maneras de enfrentarse a lo real. Este hecho establece el
carácter abierto de la realidad humana (Zubiri); abierto en una triple dirección: abierto a su propia realidad
humana en cuanto tal, abierto a los otros y abierto a Dios como realidad fúndate.
EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO.
Si el reconocimiento, como dimensión antropológica, se enraíza en el carácter abierto de la realidad
humana, el reconocimiento del otro se especifica en la dimensión del encuentro interhumano como
/encuentro afectante.
NOTAS DISTINTIVAS DEL RECONOCIMIENTO.
a) Respeto. El reconocimiento comienza en el /respeto al otro, como presencia de un ámbito que abarca
posibilidades de mutuo crecimiento y edificación. El otro es una realidad que nosotros no ponemos, sino con
la que topamos, lo cual no quiere decir que el encuentro sea la yuxtaposición de dos fuerzas contrapuestas.
b) Respuesta. Reconocer al otro es responderle. En la medida que respondo personalmente, el otro va
abandonando la forma impersonal él/ se para configurarse como un tú personal. Lo primero que pide el
otro, como apelación, es mi respuesta. Y respondiendo a la presencia del otro yo, respondo ante él de que
ciertamente yo estoy presente con mi respuesta y esta es auténtica; respondo de él, pues mi respuesta
condicionará en parte la posterior conducta del otro; y respondo de mí, puesto que mi respuesta contribuye
al diseño de mi configuración moral como persona.
c) Confesión. La confesión es la forma de respuesta que mejor expresa el reconocimiento del otro. J. Lacroix
entiende que confesarse al otro es comunicarse por entero, y tiene como objetivo establecer una verdadera
comunidad de encuentro. Por esta razón, la confesión es entrega, en cuanto que manifiesta lo mejor del
hombre, expresando cuanto hay en él de querido y de sufrido, su grandeza y su flaqueza. Reconocer al otro
no consiste en luchar el uno con el otro para poseerse, sino confesarse la radical indigencia y
menesterosidad que hallan en el fondo de sus personas.
d) Creencia. La confesión es posible desde la afirmación de la /creencia radical en el otro. El reconocimiento
del otro no puede quedarse en la elemental constatación física de que el otro está ahí. Pronunciar «creo en
ti» es traspasar el campo de lo meramente constatable para fundar un ámbito de encuentro radicalmente
diferente. Por la mutua creencia del uno en el otro nos sabemos coreligados en una relación interpersonal
profunda y sincera.
e) Amor. Las anteriores características son distintas modulaciones de un único acto de amor. Reconocer al
otro es, en definitiva, amarlo incondicionalmente, descubriéndolo como un otro distinto de mí, y
descubriéndonos mutuamente en un más allá, que funda a la vez la distinción y la conexión: un más allá que
se fundamenta en la con creencia, y que se expresa en la vocación personal
Somos iguales ante Dios, nos ama de la misma manera, todos valemos lo mismo para él. Pero a la vez
diferentes porque todos pensamos o actuamos de una manera individual me refiero a que tomamos
diferentes caminos (no pensamos de una misma manera* ej. yo tengo mis sueños y tus los tuyos espero
verte ayudado suerte
LA SOLIDARIDAD
La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo
requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define
como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en
todo momento, sobre todo cuando se vivencia experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.
ACTIVIDAD
1. Copia el anterior taller en tu cuaderno.
2. Representa a través de un dibujo como debemos de reconocer al otro.
3. Representa a través de un dibujo la frase todos somos iguales pero diferentes.
4. Dibuja o pega el símbolo de la solidaridad.
5. En qué momentos de nuestras vidas debemos de ser solidarios.
Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba
hirviendo. En una colocó zanahorias, en la otra huevos y en la última colocó granos de café.
Las dejó hervir sin decir palabras. La hija espero impacientemente, preguntándose que estaría haciendo su
madre. A los veinte minutos la madre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un recipiente.
Sacó los huevos y los colocó en un plato.. Coló el café y lo puso en una taza. Mirando a su hija le dijo.
La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le
pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Al sacarle la cáscara observó que el huevo estaba duro. Luego le
pidió que probará el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rica aroma. Humildemente la hija preguntó
¡Qué significa esto mamí? Ella le explicó que los tres elementos habían experimentado la misma
adversidad: agua hirviendo pero habían reaccionado en forma diferente.
La zanahoria había llegado dura al agua, pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil,
fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil su cáscara fina protegía su interior líquido, pero
después de estar en agua hirviendo su interior se había endurecido. Los granos de café sin embargo eran
únicos, después de estar en agua hirviendo habían cambiado. ¿Cuál quieres ser tú le preguntó la chef a su
hija, Cuándo la adversidad llama a tu puerta cómo respondes, eres una zanahoria, un huevo o un grano de
café’
Y cómo eres tú?. Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan te
vuelves débil y pierdes tu fortaleza?, eres un huevo que comienzas con un corazón maleable, espíritu
fluido, pero después de una muerte, una separación, un divorcio, un despido te vuelves duro y rígido? Por
fuera te ves igual, pero eres amargado y áspero con un espíritu y corazón endurecido’ o eres como el
grano de café? El café cambia al agua hirviendo el elemento que le causa dolor cuando el agua llega al
punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se
ponen peor tu reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren.
Y tú que eres ¿
Si te analizaste como una zanahoria, eres una persona que llega a ser soñadora pero que no enfrenta de
manera adecuada la adversidad por lo cual te desvaneces con facilidad frente a los problemas.
Si te analizaste como un huevo , eres una persona que enfrenta de manera adecuada, la adversidad pero te
endureces, frente a situaciones limitando la creatividad.
Si te analizaste como un grano de café, eres una persona que te permites la posibilidad de cambiar y te
acomodas de acuerdo a las circunstancias para transformar positivamente el medio, enfrentando de
manera creativa y adecuada la adversidad.
Dinámica
QUIÉN SOY YO?
Nombre: _______________________________________________________________
1._____________________________________________________________________
2._____________________________________________________________________
3._____________________________________________________________________4._
____________________________________________________________________
5._____________________________________________________________________
II. Finalizada esta actividad. Reúnase con sus compañeros de acuerdo al color indicado por
el Docente y responda las siguientes preguntas:
III. Para terminar interpreten una estrofa de una canción que les represente algo, o
simplemente les guste.
Stephen R. Covey
2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: peces,
bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recursos naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza
en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de ejemplares de ciertas especies disminuya con
el tiempo, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los bosques
nativos.
El petróleo juega un rol fundamental en la economía, ya que actualmente el sistema económico depende de la energía
provista por el petróleo. Como dijimos, el petróleo es un recurso natural no renovable, lo que significa que algún día se
terminará. Es por esto que se están investigando energías alternativas para reemplazar al petróleo. Algunas alternativas
serían los biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización del hidrógeno como combustible. También
preocupa actualmente el impacto ambiental que tiene la utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a un
fenómeno conocido como "calentamiento global", que ocasionaría un aumento de la temperatura en todo el planeta, con
terribles consecuencias para los ecosistemas.
La cuestión ambiental
La contaminación ambiental, la disminución de la biodiversidad, la tala de grandes áreas de selvas y bosques, la
explotación excesiva de recursos marinos e ictícolas, demuestra que el sistema capitalista actual representa una amenaza
al stock de muchos recursos naturales no renovables. Es necesario que se tomen medidas por parte de los gobiernos, que
la legislación sea acorde a la situación actual y que las personas tomen conciencia de la importancia del tema y cambien
ciertas actitudes o estilos de vida que tienen consecuencias ambientales negativas.
Ejemplos de Recursos Naturales Renovables
- Energía solar
- Energía hidráulica
- Energía geotermal
- Agua (en ciertos casos, como cuando se tiene un depósito de agua o bien cuando su uso es más alto que su reposición,
deja de ser renovable).
- Biomasa (al igual que el agua, puede ser no renovable)
TALLER 2
Para qué se hace un plan de empresa
Un plan de empresas es un mapa de lo que pensamos que será el camino a seguir desde un punto de partida
hasta la meta fijada. Es un instrumento de autoevaluación indispensable para medir las expectativas y
sustentar las metas posibles de alcanzar.
El plan es dinámico, por lo tanto puede cambiar y debe esperarse que cambie, incorporando lo aprendido a lo
largo de la continua exploración del mercado y la práctica del negocio. Con la preparación de un plan de
empresas no solo se aprende a fijar objetivos y la manera de alcanzarlos, sino también como crear un proceso
capaz de generar riqueza y distribuirla.
La mayoría de los planes de empresas se realizan con la finalidad de captar recursos, comúnmente en forma
de capital.
Los componentes de un plan al igual que los de un proyecto son : resumen ejecutivo, introducción, análisis e
investigación de mercado, análisis Swot, estudio de la competencia, estrategia, factores críticos de éxito, plan
de marketing, recursos humanos, tecnología de producción, recursos e inversiones, factibilidad técnica,
factibilidad económica, factibilidad financiera, análisis sensitivo, dirección y gerencia, conclusiones y anexos.
Los recursos que debe manejar un plan o se deben de tener en cuenta para la realización del mismo deben
ser:
La Importancia de la planeación:
La planeación es importante porque propicia el desarrollo de la empresa, reduce al máximo los riesgos y
maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.
"Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planeación varían con su
autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su superior".
El Control Estratégico es un sistema que se basa en el Planeamiento Estratégico y que está integrado por un
conjunto de dispositivos (con o sin los recursos tecnológicos de la informática) cuyo objetivo es influir en los
resultados del Plan.
Para ello establece puntos de referencia o certidumbre para medir la congruencia y avance hacia las metas, la
utilización eficiente, eficaz y efectiva de los recursos, la exactitud de la información financiera,
Recolectando además la información real de la empresa para la subsecuente toma de decisiones que
establecerán los ajustes del Plan Táctico o plan operativo (corto plazo) y del Plan Estratégico (largo plazo).
El Sistema de Control Estratégico contesta las tres preguntas claves de la alta gerencia en la vida de cualquier
organización tanto en el sector público como en el privado.
1. ¿Qué tenemos?
2. ¿Qué vamos a hacer?
3. ¿Cómo y con quiénes lo haremos?
CUESTIONARIO
1. Para que una empresa diseña un plan
2. Enumera cuales son los componentes mínimos que debe de tener un plan
3. Cuáles son los recursos que se deben de tener en cuenta para la realización de un plan
4. Porque es importante la planeación.
5. Como se le puede hacer seguimiento a un plan.
6. En qué consiste el control estratégico.
7. Si tu realizaras un plan estratégico de estudio como seria el control del mismo.
8. Realiza tu plan estratégico de estudio.
Mercados de servicios:
Están constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares
adquieren bienes intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la
lavandería, enseñanza, sanidad, etc.
En otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y
servicios que son comprados para servir a los objetivos de la organización. Teniendo en cuenta los
objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores:
Compradores industriales.
Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos intangibles que son
objeto de comercialización posterior. Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.
Compradores institucionales:
Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos generalmente
intangibles, la mayoría de los cuales no son objeto de comercialización. Es el caso, de
universidades, fuerzas armadas, etc.
Compradores intermediarios industriales:
Están formados por los compradores de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o para
facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de servicios, etc.
Mercado de capitales.
Denominación que se utiliza para designar las diferencias operaciones financieras que se efectúan
a medio y largo plazo y el conjunto de instituciones que facilitan la realización de tales operaciones.
Comprende dos tipos principales:
Mercado de crédito:
Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través de préstamos de los
bancos y de las instituciones de inversión.
Mercado de valores:
Es aquel en el que las operaciones de financiación se efectúan mediante las transacciones de
diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio.
Mercado de Cupones:
Denominación utilizada para designar las operaciones de contratación de derechos de suscripción
en las Bolsas de Comercio.
Mercado de Dinero.
Es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto plazo generalmente
inferiores en un año.
Mercado de Divisas.
Denominación que se emplea para designar el conjunto de transacciones que se realizan con
monedas extranjeras entre los diferentes bancos delegados, para atender las peticiones de sus
correspondientes clientes.
Mercado de Ocasión.
Expresión utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en los que se realizan
transacciones de productos, en condiciones más ventajosas para los compradores que en los
establecimientos habituales.
La razón de ser de esta ventaja puede radicar en diferentes causas, como son, la venta de
productos de segunda mano, fuera de moda, restos de existencias, con pequeños defectos.
Mercado de Valores.
Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o privadas, relacionadas
con la emisión, contratación y control de valores negociables.
Mercado Exterior.
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones que las empresas realizan fuera
de su propio país.
Mercado interior.
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones y las organizaciones que las
realizan dentro del país en el que está situada una determinada empresa.
Mercado Negro.
Denominación utilizada para designar las diferentes operaciones de compraventa que se realizan
al margen de la ley de un país. Este mercado suele originarse como consecuencia de la escasez
de un bien en relación con la demanda existente del mismo.
Mercado Potencial.
Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse durante un periodo dado de
tiempo en un mercado y en unas condiciones determinadas. También suele denominarse a este
concepto potencial del mercado.
El potencial del mercado depende en la mayoría de los casos de la situación económica del país,
así como el conjunto de acciones comerciales que las empresas productoras y vendedoras de un
determinado bien puedan realizar.
Mercados de Futuros:
Denominación empleada para designar aquellos mercados en los que se realizan la contratación
de productos para la entrega futura o diferida de los mismos, a un precio determinado y acordado
previamente entre el comprador y el vendedor.
Mercados de Tránsito:
Denominación empleada para designar aquellos mercados situados en los puertos y pasos de
frontera, en los que se realizan transacciones de diversos productos con destinos muy variados.
Mercados en origen:
Denominación empleada para referirse a los lugares próximos a los centros de producción
agrarios, ganaderos y pesqueros, en los que se efectúa la primera venta de estos productos.
MERCADOS VIRTUALES
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en
inglés), consiste en la compra y venta de productos o deservicios a través de medios
electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se
aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como
el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y
laWorld Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la
venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios
electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido extraordinariamente
debido a la propagación de Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta
manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de
fondos electrónica, laadministración de cadenas de suministro, el marketing en Internet,
elprocesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de
datos (EDI), los sistemas de administración del inventario, y los sistemas automatizados
de recolección de datos.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o
servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del
comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados
en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.
El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglésBusiness-to-
business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el
intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos
pre-calificados (mercado electrónico privado).
CUESTIONARIO
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 10
Toma de decisiones
DEFINICIÓN:
La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de
resolver un problema actual o potencial. Para realizar una buena toma de decisiones se deben tener en
cuenta una serie defaces y tener ciertas cualidades personales que son:
En líneas generales, tomar una decisión implica: Definir el propósito: qué es exactamente lo que se debe
decidir. Listar las opciones disponibles: cuales son las posibles alternativas. Evaluar las opciones: cuales son
los pro y contras de cada una. Escoger entre las opciones disponibles: cuál de las opciones es la mejor.
Convertir la opción seleccionada en acción.
PROCESO PARA TOMAR DECISIONES
Tenga en cuenta que las decisiones de rutina se toman rápidamente y tal vez inconscientemente.En las
decisiones complejas y críticas es necesario tomarse tiempo para decidir sistemáticamente, debe confiar en
su propio juicio y aceptar responsabilidades. Las decisiones tienen que operar para el futuro. Las
decisiones tienen que ser en un ambiente de comunicación entre áreas.
Existen diversas s ituaciones en las que deben tomarse decisiones empresariales: situaciones de certeza,
incertidumbre y riesgo.
Una situación de certeza es aquella en la que un sujeto tiene información completa sobre una situación
determinada, sobre cómo evolucionará y conoce el resultado de sudecisión. Ej: decisiones sobre compras
cuando se conoce la demanda, de distribuciónde personal cuando se conoce el costo por persona y
operación, etc. La toma dedecisiones en un marco de certeza no implica dificultad alguna, más allá de
lasrelacionadas con la gestión empresarial.
Una situación de incertidumbre es aquella en la que un sujeto toma la decisión sinconocer del todo la
situación y existen varios resultados para cada estrategia. Pueden ser decisiones no competitivas y
competitivas.
Decisiones no competitivas.
Actividad
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
MANEJO DE CONFLICITOS
TALLER 9
CONFLICTOS:
¿Te has dado cuenta qué fácil es pelear con alguien? Si viviste con hermanos como yo, sabes de lo que estoy hablando:
pleitos por quién utiliza el baño primero, por los juguetes, la ropa, la comida, el cariño de los padres…hasta por respirar.
¿Por qué es tan fácil pelear? ¿De dónde vienen tantos pleitos?
A la interrogante, “¿De dónde vienen las guerras y los pleitos?” solemos dar respuestas como estas:
Tendemos a ver la causa del conflicto proveniente de las acciones y faltas de los demás. Sus palabras y acciones nos
irritan. Sus gestos y ademanes causan que respondamos reclamando nuestros “derechos”. Si ellos no hicieran esto o
aquello nosotros no tendríamos que responder como lo hacemos. Decimos expresiones como “El comenzó”; “Siempre
me hace esto”; “Me puso una cara que tuve que decirle algo”; “Esta ocasión sí se sobrepasó”. Las acciones y faltas de
los demás son vistas como el origen del conflicto.
B. Las circunstancias.
El siguiente candidato para explicar el conflicto son las circunstancias que rodean las situaciones de nuestra
vida. Factores como el clima, tráfico, presiones laborales, economía familiar, época del año, etapa de la vida, entre
otros, son vistos como los causantes del conflicto. Decimos expresiones como “No nos hubiéramos peleado si no
hubiera estado tan presionado en el trabajo”; “No había comido y había mucho calor, así que no tuve paciencia“; “Es
que cuando toma esa pastilla se pone de un humor”; “Ya sabes cómo afecta la menopausia”; “¿Y qué esperabas? Es un
adolescente, son las hormonas”. Las circunstancias en las que ocurren los eventos son vistas como la causa de los
conflictos.
La tercera explicación común sobre la causa de los conflictos es la deficiencia en las técnicas de comunicación. Se ve a la
comunicación como la clave para la ausencia total de conflictos. Por lo tanto, cuando ésta es deficiente, los conflictos
afloran en nuestras vidas. Decimos expresiones como “Es que no sabe escuchar”; “No podemos hablar tranquilamente”;
“No me deja hablar”; “Siempre está gritando”; “No pone atención cuando le hablo”. Se piensa que si tan sólo
perfeccionáramos las técnicas de comunicación, los conflictos se acabarían.
D. El signo zodiacal.
En programas de televisión y radio podemos escuchar a los “expertos” hablando de cómo la posición de las estrellas
afecta las relaciones interpersonales. Por eso cuando tienes a un ________ y a un _________ juntos en un mismo
cuarto, tienes la fórmula básica del conflicto. Las estrellas y las energías cósmicas se ven como la causa de los conflicto.
Debemos reconocer dos cosas importantes de todo esto. Primero, con excepción del signo zodiacal, debemos reconocer
que las acciones y faltas de los demás, las circunstancias difíciles que pasamos, y las técnicas deficientes de
comunicación, hacen más difícil que hagamos lo correcto. Y aunque estos factores aprietan nuestras vidas y las ponen a
prueba, no son el origen o la causa de los conflictos. Ciertamente, se “sienten” como la causa u origen, pero no es así.
Lo segundo que debemos notar es que estas explicaciones comunes nos llevan a buscar la explicación del conflicto fuera
de nosotros mismos. Nos llevan a pensar que los demás son el problema y que nosotros tenemos una mínima o nula
responsabilidad en los conflictos. Hacen que fijemos nuestros ojos fuera de nosotros y dejemos de analizar los deseos y
motivos de nuestros corazones.
Por todo esto, necesitamos considerar la explicación bíblica del origen del conflicto para que podamos responder
correctamente, tomando nuestra responsabilidad bíblica aun ante las ofensas de los demás, las circunstancias difíciles y
falta de una buena comunicación.
La Biblia es la palabra de Dios y nuestra única regla de fe y práctica. Por lo tanto, no debemos buscar la respuesta a
nuestras interrogantes sobre el alma en la tradición, la experiencia o la opinión de los “expertos”. ¿Cómo responde
Santiago a la pregunta sobre el origen y naturaleza del conflicto? En los primeros 5 versículos del capítulo 4
encontramos dos verdades fundamentales.
Luego, en los versículos 2 y 3 se nos describe la dinámica de esta batalla campal en nuestro interior: codiciamos,
matamos y ardemos de ira, combatimos, luchamos y pedimos mal. En el afán de cumplir nuestro deseo hacemos toda
clase de cosas y lo único que encontramos cada vez es insatisfacción y frustración. Cuando miras atrás, ves el caos, la
confusión y las heridas que has causado en otros en la búsqueda frenética de tus deseos.
No debemos buscar muy lejos el origen de los conflictos y pleitos. No busquemos afuera, busquemos adentro, porque
los conflictos, los pleitos, las guerras inician adentro de nosotros mismos. Si bien es cierto que otros cometen faltas
contra nosotros, que las circunstancias a veces no son las ideales, que necesitamos mejorar las técnicas de
comunicación, de todas maneras, no debemos perder de vista la verdad bíblica. Tenemos una participación causal y
activa en los conflictos. Somos responsables de los pensamientos, palabras y acciones que se originan en nuestros
deseos. Piensa en el último conflicto que has tenido o estás teniendo: ¿Qué estabas deseando más que nada? ¿Qué
querías antes que todo? ¿Qué aquilatabas, amabas, atesorabas más que cualquier otra cosa?
Notemos las palabras con que inicia el versículo 4: “¡Oh almas adulteras!” La acusación de adulterio tiene que ver con la
falta de lealtad y fidelidad al vínculo indisoluble matrimonial. ¿Por qué Santiago nos acusa de adúlteros a los que
entramos en pleitos y conflictos? Porque cuando seguimos nuestras pasiones y deseos, cuando les damos el control de
nuestras vidas, cuando nos hacemos amigos de nuestros deseos, adulteramos al retirar a Dios del lugar que le
corresponde en nuestro corazón. Estamos siendo desleales e infieles a Dios al anteponer cualquier cosa o persona que
nuestro corazón desea.
El pleito, la guerra, la ira, el conflicto pone al descubierto nuestra verdadera lealtad. Muestra que no estamos siendo
leales a Dios, sino a alguien o algo más. Por eso Santiago nos recuerda que “El espíritu [Santo] que él ha hecho morar
en nosotros nos anhela celosamente”. Él no quiere compartir nuestra lealtad con nadie. Él desea fidelidad y
exclusividad total. Como vemos, los conflictos son algo espiritual. Revelan a quién amamos, servimos, atesoramos,
aquilatamos y adoramos.
Nadie está exento de tener conflictos. Tarde o temprano estaremos en uno. Pero la pregunta es qué harás, cómo
responderás ante el conflicto. La Biblia, en este mismo pasaje en los versículos 6 al 10, nos provee consejo divino para
afrontar los conflictos. Podemos resumir esta enseñanza en una palabra: arrepentimiento.
Pero esta gracia la reciben sólo los humildes y nunca los soberbios (v.6b). Necesitamos arrepentirnos
humildemente. Necesitamos reconocer nuestra necesidad de él en medio del conflicto. Debemos dejar la soberbia, el
egoísmo, el orgullo y vernos como lo que realmente somos, simples personas carentes de sabiduría, llenos de pecado y
necesitados de la gracia de Dios.
Después, Santiago, puntualiza, en los versículos del 7 al 9, ciertas acciones que muestran este arrepentimiento humilde:
Someterse a Dios. Es decir, dejar de buscar mis deseos y buscar los de Él.
Resistir al diablo. Resistir sus mentiras, engaños y estratagemas para comenzar a creer la verdad de Dios.
Acercarse a Dios. Depender de Dios en cada paso, acción y pensamiento para poder experimentar su
presencia pacificadora en mi vida.
Abandonar prácticas, pensamientos y palabras que hago en concordancia con mis deseos
desordenados. Es decir, purificar mis manos y mi corazón con la gracia y la verdad de Jesucristo.
Tomar en serio la gravedad de nuestro pecado. Debemos entristecernos por nuestro pecado porque ha
ofendido al Santo. No hay motivo de risa o gozo; el pecado sólo trae tristeza.
Arrepentimiento humilde para que el poder de la gracia en Cristo nos lleve mucho más allá de donde nuestra
fuerza de voluntad nos ha llevado: una transformación desde adentro.
La clave para resolver los conflictos es comenzar reconociendo cómo nuestros deseos han usurpado el lugar
de Dios y por medio del arrepentimiento verdadero, comenzar a experimentar la gracia transformadora de
Dios en Jesucristo.
IV. Conclusión
Los conflictos se originan adentro y muestran a quién amamos y adoramos en verdad. Pero la gracia de Dios
en Cristo es más grande que cualquier conflicto y deseo de nuestro corazón. El da gracia a los humildes y
resiste a los soberbios. Hoy es el día para dejar de echar la culpa a otros, a las circunstancias o a la
comunicación deficiente, y tomar tu responsabilidad en los pleitos y conflictos. Abraza la gracia
transformadora que Dios te ofrece en Cristo Jesús.
CUESTIONARIO
1. Cuáles son las acciones más comunes al origen de los conflictos explica cada una de ellas.
2. Cuáles son las verdades Bíblicas sobre el origen y la naturaleza de los conflictos.
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
LIDERAZGO
TALLER 8
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
HABILIDADES COMUNICATIVAS
TALLER 7
BARRERAS DE LA COMUNICACION
Quizás, nunca lo pensamos, pero al comunicarse dos personas ocurren muchas cosas, en lo más simple y cotidiano, la
comunicación mutua, ósea, se disgrega en preguntas, respuestas, explicaciones, y aclaraciones.
Una simple comunicación implica tanto, que las personas pueden tener problemas para entender, sobre todo si el tema
era complejo, existe distracciones, o cualquier cosa.
Existen tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una comunicación efectiva:
AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede
ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre,
teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)
VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que
hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a
veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales,
nivel de educación he incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de
temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es
otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.
INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas
barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.
Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición será una barrera en la comunicación.
La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos personas pueden percibir un tema con
distinto significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas.
Los prejuicios con relación a la edad, sexo, raza, o religión son tambien barreras interpersonales. Estos perjuicios pueden
ser tomados negativamente, según como se planteen.
Si nosotros aceptamos que existen barreras, este es un solo paso a la solución, y poder entablar una comunicación
eficaz. Existen tres formas de superar las barreras de la comunicación:
VERBALES: -Tener muy claro lo que se quiere comunicar, y expresarlo con claridad.
-Escuchar atentamente lo que otra persona dice.
Sea flexible, y si no nos comprenden la idea, hay que expresarla de distintas formas, hasta su entendimiento.
Una persona tiene necesidades, para sobrevivir, y sobre todo relacionarse con el resto, ya que el hombre es el único ser,
que no puede vivir solo, tiene la necesidad de comunicarse, para esto existen dos necesidades fundamentales, primero
las personales, donde la persona debe sentirse valorado y respetado, ser escuchado, y participar en una discusión; y
segundo las practicas, donde el individuo se mantiene centrado en el tema, logra buenas decisiones, e intercambia
decisión en forma eficiente.
ACTIVIDAD
1. CUALES SON LAS DIFERENTES BARRERAS QUE PUEDEN PERJUDICAR UNA BUENA COMUNICACIÓN VERBAL HABLE DE CADA
UNA DE ELLAS.
3. OBSERVO EL VIDEO EL PODEER DE LAS PALABRAS Y REALIZO UN COMENTARIO SOBRE EL MISMO. EL PODER DE LAS
PALABRAS
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
COMPETENCIAS PERSONALES
Comportamiento ético.
TALLER 6
El Planeta Tierra:
Es el ser vivo más gigantesco del universo. El hombre, en comparación, es diminuto, pero con la misma saña
que un piojo en cuero cabelludo.
El Planeta tierra tiene, al igual que cualquier ser vivo:
- Un Sistema Circulatorio: los ríos, que limpian, alimentan y dan vida gracias a su sangre, EL AGUA, fluido
vital.
- Un Corazón ardiente: como es el Centro de la Tierra, según se demuestra con los volcanes, géiseres,
terremotos, etc.
- Unos Sentidos: pues, al igual que muchos animales o plantas, puede oír, ver, tocar, oler y gustar
.
- Un Aparato Digestivo: los MARES Y OCÉANOS, que transforman, digieren y distribuyen la mayor parte del
alimento que circula por el Planeta.
- Sentimientos y Estados de Ánimo: tempestades, cuando está de mal humor, buen tiempo cuando se siente
alegre y se enamora en primavera; se entristece en Otoño, etc.
- Dos frigoríficos incorporados: el Polo Norte y el Polo Sur, que en este caso corresponden a las partes más
frías del cuerpo humano..... Los pies.
- Una gran Inteligencia y Alma a la vez. ¿Cuál puede ser el nombre de esa inteligencia suprema, de esa alma
madre?..... La respuesta es evidente: La NATURALEZA.
Los detergentes constituyen un caso a estudiar aparte. Su gran difusión en el uso doméstico e industrial y su
nula o escasa degradación natural, tienen una gran repercusión en la contaminación de las aguas y una alta
responsabilidad en la mortandad de peces y seres acuáticos. Uno de los más claros ejemplos del uso
irresponsable de los detergentes y de las consecuencias negativas que provoca, es su aplicación masiva
como dispersantes para limitar los efectos de las mareas negras. Estas actuaciones causan estragos en la
fauna y la flora marinas, todavía mayores que los causados por el petróleo que están encargados de
combatir.
Con el fin de limitar la peligrosa acumulación de productos no degradables en los ecosistemas y su influencia
en la salud de los seres que los integran, se exploran actualmente dos líneas de investigación: la selección de
bacterias y microbios capaces de atacar moléculas no biodegradables y la experimentación con nuevos
materiales biodegradables, diseñados para sustituir las funciones y usos de los no degradables, por ejemplo:
un nuevo tipo de plástico, con las características tradicionales de este material, pero con la capacidad de
descomponerse totalmente.
1. Todo va a parar a algún lugar: es a propósito de la contaminación. Cuando tiramos algo no desaparece
simplemente, aunque lo arrojemos al cubo de la basura, por la ventana o en medio del océano, nuestra
basura continuará presente. Quizá se haya transformado, quizá cambie de lugar, pero EXISTIRÁ.
2. La Naturaleza es la que más sabe: prueba de ello es la capacidad de la Naturaleza para sanarse a sí
misma. Por ejemplo: gracias a la fotosíntesis de las plantas, se produce una transformación fundamental
para la renovación de vida en el planeta: El Dióxido de Carbono se convierte en Oxigeno.
Sin embargo, el Hombre ha conseguido saturar los sistemas de defensa del planeta, gracias a la
contaminación, la expoliación de los recursos naturales y un comportamiento irracional hacia los seres que
le rodean.
El Hombre se vanagloria de haber conseguido someter las Leyes de la Naturaleza y explotar a los seres que
la integran. Para ello ha diseñado innumerables estratagemas, con las que solo ha conseguido engañarse a sí
mismo, y ha desarrollado sofisticadas tecnologías y comportamientos agresivos, que han perjudicado
gravemente el entorno. Sin embargo, es ahora, visto el desolador panorama medioambiental que nos
espera, cuando empieza a comprender el alcance de su forma de actuar y las consecuencias de su
comportamiento.
El Hombre, en definitiva, ha pretendido saber más que el "Maestro" y será el "Maestro" quien le dé la última
lección.
3. Ningún elemento consumido es gratis: ¿cuál es el verdadero precio de las cosas? Solo aquel que tiene en
cuenta el desgaste y el perjuicio ecológico. Si al fabricar lápices para los niños españoles es necesario talar
un bosque entero de árboles o destruir un trozo de selva, ¿Cuál ha sido el coste real de fabricación? ¿el
consumo energético + la mano de obra, o habrá que considerar la pérdida de calidad de vida de los seres
que allí habitaban, el aumento de la degradación atmosférica, o el empobrecimiento del terreno y la
desertización, como consecuencias inmediatas de la desaparición del bosque?.
4. Cada parte está relacionada con todo lo demás: Nuestro planeta es un elemento global e indivisible, y al
mismo tiempo un conjunto de infinitos componentes interconexionados y dependientes entre sí. Por ello, la
acción del Hombre influye directamente en los espacios y seres afectados e indirectamente sobre el
conjunto de ecosistemas que le rodea.
El Planeta en la encrucijada:
Sabemos que es fácil y con frecuencia inútil, caer en la interminable enumeración de problemas y
catástrofes medioambientales que soporta nuestro Planeta, pero, es igualmente necesario. Describir
calamidades no es agradable, ni para el que cuenta, ni para el que escucha, pero únicamente la información
y la concienciación pueden corregir situaciones anómalas y mitigar consecuencias.
LOS PROBLEMAS:
Actualmente existen una serie de problemas humanos y ecológicos que necesitan urgente solución y que
tendrán un desenlace complicado. Estos que a continuación se relacionan son los más importantes, aunque
no los únicos.
PRESIÓN DEMOGRÁFICA: la población mundial se incrementa en 90 millones de personas cada año. Esta
saturación demográfica es la causante indirecta del aumento de los problemas sociales en el mundo, como
la emigración, el racismo, la xenofobia, etc., del agravamiento de los conflictos bélicos y la conculcación de
los derechos de la persona en zonas complicadas políticamente, del hambre y las epidemias, de la
expoliación que sufren los recursos naturales, del aumento del consumo energético y de los problemas
añadidos de contaminación en:
- La incineración de residuos, que libera elementos muy nocivos para el Hombre y el Entorno.
Todos los seres que habitan este planeta absorben, de una u otra forma, gases y partículas peligrosas para
su salud, capaces de desencadenar mutaciones genéticas, taras congénitas o cáncer.
EL PROBLEMA DEL AGUA: el futuro del acuífero del planeta es incierto. Las dificultades que soporta son
entre otras:
Este acuífero, siempre en movimiento, renueva y limpia constantemente su sangre, el agua, gracias al
poderoso sistema circulatorio que constituyen las aguas subterráneas, los ríos y los océanos. Pero el hombre
ha encontrado elementos y situaciones capaces de traspasar e incluso destruir barreras y filtros naturales,
fabricando y vertiendo, sin ningún escrúpulo, componentes no biodegradables, que al quedar incluidos a
perpetuidad en el ciclo vital del agua, se han convertido en el SIDA del planeta.
EL PROBLEMA DE QUE HACER CON LA BASURA: En los últimos años se han diseñado, fabricado y utilizado
sistemas, tecnologías y programas de gestión de residuos infinitamente costosos y sofisticados.
Posteriormente se han podido observar los graves problemas medioambientales ocasionados por estos
supuestos remedios, que, a la postre, han resultado peor que la enfermedad
SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS: Los desechos químicos industriales, los metales, los residuos tóxicos
como el Cloro, las escorias nucleares, etc., invaden nuestros hogares, calles y campos, arrojados como
colillas, con escaso o nulo control y con total irresponsabilidad hacia el entorno y hacia nosotros mismos. El
caso de los plaguicidas es especialmente claro y a la vez preocupante. Tras ser una panacea durante mucho
tiempo, los plaguicidas han perdido aceleradamente su prestigio. Algunos de ellos se han desvelado poco
eficaces, y los más efectivos han sido declarados peligrosos para la salud. Contaminan las aguas, corrompen
los cultivos, ensucian la atmósfera, envenenan la salud de los consumidores y causan graves enfermedades e
incluso la muerte a los agricultores y asalariados que los aplican.
DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO: se ha demostrado que los CFCs, además de destruir la capa de ozono,
pueden causar problemas de salud, como arritmias cardiacas, dolencias pulmonares, pérdida de memoria,
trastornos psicomotores, etc. Sin embargo, este panorama parece pesar menos en el ánimo de los
gobernantes, que los intereses económicos de determinados sectores industriales y políticos. Aunque en
menor medida, se continúan fabricando y comercializando productos elaborados con CFCs, porque así
interesa a unos pocos, en perjuicio de todos.
En un principio se creyó que la energía nuclear sería la solución definitiva a la contaminación por
combustibles fósiles, pero, el resultado ha sido bien distinto. No solo no se ha acabado con el problema de
los contaminantes, sino que a estos se ha añadido el ingobernable problema de qué hacer con los residuos
radiactivos. Si a esto sumamos el potencial peligro de accidente en las centrales nucleares, encontramos
pocas razones para apostar por la energía nuclear en el futuro.
LLUVIA ÁCIDA: La combustión de carbón y petróleo, efectuada en centrales eléctricas, industrias, vehículos
de automoción y calefacciones, ha transformado la lluvia, tan apreciada para acabar con la sequia, en la
llamada "Lluvia Ácida" o la "muerte que cae del cielo", nubes de agua envenenadas con ácido sulfúrico, que
convierten los bosques más frondosos en desolados desiertos
DESERTIZACIÓN: el avance del desierto es imparable actualmente y son varios los factores causantes:
- El actual cambio climático, que está trastocando los ciclos atmosféricos, de modo que altera la frecuencia
de lluvias, las zonas y períodos húmedos, la escala de temperatura etc.
- La escasez de lluvia.
- La contaminación de agua, tierra y aire.
- La expoliación de los recursos forestales.
- La desmesurada proliferación de incendios.
- La repoblación con especies inadecuadas (en busca de la rentabilidad económica). Etc.
FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: desde hace algún tiempo está de moda salvar especies en peligro de
extinción, pero desgraciadamente son muchas las que ya han desaparecido bajo la mano del Hombre. Las
causas son bien conocidas: matanza de focas y ballenas, caza irresponsable e indiscriminada, comercio de
pieles y animales, destrucción de nidos, perturbación de las zonas de apareamiento, envenenamiento de
ríos y carroñeo, políticas de explotación de recursos, que suelen basarse generalmente en la consecución
inmediata de cuantiosos beneficios económicos, despreciando el daño ecológico y aplicando la famosa
máxima: "Pan para hoy, Hambre para mañana", etc.
La comercialización con animales merece capítulo aparte, pues es el máximo responsable del deterioro
faunístico del planeta:
- El comercio de pieles ha dejado de cubrir la necesidad de protegerse del frío, para satisfacer las
aspiraciones de categoría social de determinada clase adinerada.
- La utilización de productos de origen animal, como aceites de ballena, productos procedentes de colmillos
de elefante, etc., sustituibles por productos de origen vegetal o mineral.
- La búsqueda de los pretendidos favores afrodisíacos del cuerno de rinoceronte o de las plumas exóticas
para decoración.
- La venta de restos de animales protegidos como souvenirs.
- La comercialización directa de animales protegidos.
- Etc., etc., etc.
Estos son algunos ejemplos de la falta de escrúpulos, por parte del hombre, a la hora de rentabilizar la fauna
salvaje del planeta.
LA FLORA SILVESTRE: con el aumento de la población, las zonas rurales y silvestres se ven sometidas a una
fuerte presión; desde granjas y cultivos intensivos, construcción de carreteras, centrales eléctricas, tendidos
de alta tensión, embalses y pantanos, actividades indiscriminadas de cazadores, trialeros y vehículos 4x4,
proliferación de 20 residencia y, últimamente, la presión del turismo “Verde".
LOS CONFLICTOS BÉLICOS: actualmente las relaciones sociales constituyen la asignatura más extensa y
complicada en el ámbito del aprendizaje humano. Es evidente que mientras el Hombre no sea capaz de
refrenar su ansia de poder y ese impulso que le incita a la dominación y al auto exterminio, difícilmente
podrá controlar problemas externos, como la preservación de condiciones medioambientales adecuadas
para la continuidad del ser Humano en el planeta.
Como puede observarse, el Hombre, a su pesar, suele ser el principal protagonista de todas las alteraciones
y sucesos anómalos que ocurren en el Planeta. Por ello, es necesario conocer más a fondo estos problemas,
para intentar evitarlos y concentrar nuestras energías en modificar los hábitos y actitudes negativas.
CUESTIONARIO
7. Que investigaciones está haciendo el hombre para reemplazar a los elementos que no son biodegradables.
8. Cuáles son los las leyes de la naturaleza y habla de cada una de ellas.
9. Actualmente cuales son los problemas que presenta nuestro planeta, hable de cada uno de ellos y
represéntalos a través de un dibujo.
11. Después de este taller como te comprometes para ayudar a cuidar el planeta.
12. Veo el siguiente video y realizo un comentario del mismo CUIDEMOS NUESTRO PLANETA
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
COMPETENCIAS PERSONALES
DOMINIO PERSONAL
TALLER 5
ACTIVIDAD 1
DESARROLLO PERSONAL
ACTIVIDAD 2
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
EL MANEJO CONTABLE
TALLER 4
LA PARTIDA DOBLE
Se llama partida doble al movimiento contable que afecta a por lo menos dos cuentas, movimiento que representa un
movimiento deudor y un movimiento acreedor. La partida doble es la esencia de la Contabilidad actual y parte integral
de la Ecuación patrimonial
La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en otro hecho de igual valor pero de naturaleza
contraria, como por ejemplo; cuando se presta dinero, el que recibe debe y el que entrega tiene. Las cosas no surgen de
la nada, cada valor es el resultado de una acción u hecho económico. Cuando recibo dinero por una venta, debo también
despojarme de un bien, debo entregar algo a la otra parte que me entrega un dinero.
Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo menos dos cuentas. El valor debe ser igual en una y otra
cuenta. En una cuenta se registra en su debito y en la otra cuenta en el crédito.
En algunos casos se pueden afectar más de dos cuentas, pero aun así, los debitos y los créditos de las cuentas afectadas
deben ser iguales, lo que es lo mismo, si se restan los créditos de los debitos el resultado debe ser cero.
Esto permite conservar el equilibrio que también profesa la ecuación patrimonial. Si los debitos representan lo que se
tiene, los créditos representan lo que se debe. Lo que se tiene es el activo y lo que se debe puede ser patrimonio y/o
pasivo. De ahí la ecuación patrimonial (Activo es igual a pasivo mas patrimonio, o activo menos pasivo es igual a
patrimonio)
La técnica contable de hoy día, esta fundamentada en la partida doble, la cual se basa en el aumento y disminución de
las diferentes cuentas que hacen parte del sistema contable del ente económico.
Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:
La partida doble, equivocadamente se cree que fue ideada por Lucas Pacciolo, pero fue en realidad un monje de la orden
franciscana quien en el siglo XV en la obra Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et Proportionalita” hace
referencia al “Método Veneciano” de teneduría de libros que posteriormente pasa a llamarse Método de la partida
ASIENTO CONTABLE
Asiento: Es el nombre que se le asigna al registro contable en el libro Diario, los asientos deben tener numeración
correlativa, ordenados y en orden cronológico.
Partes de un asiento
CUENTAS T
Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos.
La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más utilizada para registrar los diferentes hechos
económicos.
El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los créditos. En el caso de la cuenta de ejemplo,
que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza es débito, el saldo debe ser debito. Caso contrario sucede en una
cuenta de naturaleza crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser también crédito.
La cuenta T nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado debito y un lado crédito, o un debe y un
haber, que cada cuenta tiene la capacidad de dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el
cual, en toda contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que entrega y una cuenta
que recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir como de dar.
CUESTIONARIO.
11. Cuáles son los elementos que debe de tener una cuenta T.
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 3
Flujos financieros
Los flujos financieros son elementos que se toman en cuenta para evaluar la capacidad de pago o
endeudamiento de una empresa.
Se componen de todos los ingresos de la empresa menos todos sus gastos y pagos de deuda
comprometidos.
El resultado de lo anterior compone un flujo neto, que es el disponible para poder honrar nuevos
compromisos.
Balance general
Un balance general es un informe financiero que da cuenta del estado de la economía y finanzas de
una institución en un momento o durante un lapso determinado.
El balance general, también conocido como estado de situación patrimonial o balance de situación, es un
conjunto de datos e informaciones presentados a modo de documento final que incluye un panorama de la
situación financiera de una entidad o empresa y que a menudo tiene lugar una vez al año. El balance o estado
de situación conjuga en sí mismo los conceptos de activos, pasivos y patrimonio neto, como los tres
elementos fundamentales que configuran la contabilidad de una institución.
El primero de ellos, el activo, se ocupa de las cuentas de valores de que dispone laempresa, es decir,
elementos susceptibles de generar ingreso de dinero a través del uso, la venta o el intercambio.
El pasivo, por otra parte, constituye las obligaciones y las contingencias a las que debe prestarse atención,
tales como préstamos, compras y otras transacciones a mediano o largo plazo.
Por último, el patrimonio neto viene a representar el activo menos el pasivo, es decir, los aportes de
accionistas y otros inversores que, en definitiva, dan cuenta de la capacidad de autofinanciación de que
dispone la empresa.
El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los
elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su
venta o su cambio.
Por el contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben
registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas:préstamos, compras con pago diferido, etc
FORMAS DE PRESENTACIÓN
a) En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado izquierdo, el pasivo y el
capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más capital.
b) En forma de cuenta.- Conserva la misma fórmula pero invertida; es decir, capital más pasivo es igual a
activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer término al capital y en segundo término al pasivo; a
la derecha los activos principiando por los no circulantes y terminado con los circulantes.
c) En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el activo, posteriormente
el pasivo y por último el capital, es decir activo menos pasivo igual a capital.
d) En forma de condición financiera.- Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia entre activos y
pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes.
Como se puede observar, el total del activo es igual al total del pasivo más el capital, razón por la cual el
balance general en forma de cuenta se basa en la fórmula:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
*Que expresada por medio de literales queda:
A=P+C
*La fórmula anterior se conoce con el nombre de formula del balance general.
3. Fecha de formulación
CUERPO
1. Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo
2. Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo
FIRMAS
PARTIDA DOBLE
Método de la Contabilidad que se basa en la igualdad de débitos y créditos. Toda operación mercantil produce
una o más cuentas deudoras y una o más cuentas acreedoras. La suma de las cantidades anotadas al Debe,
necesariamente debe ser igual a la suma de las cantidades anotadas al Haber. No hay deudor sin acreedor
Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:
Débitos Créditos
CUESTIONARIO
1. Que se entiende por flujos financieros
12. Cuáles son los elementos principales que debemos tener en cuenta en una partida doble.
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 2
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
La Empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica.
Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:
Sectores Económicos
El origen de su capital.
Su Tamaño
Conformación de su capital
El pago de impuestos
El número de propietarios
La función social
La forma de explotación
2. POR SU TAMAÑO
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y elvolumen de ingresos al año,
su número de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores
superior a 20 personas e inferior a 100.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores
no excede de 10 (trabajadores y empleados).
Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
3. POR EL ORIGEN DEL CAPITAL
Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.
Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.
Multinacionales:En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo ( globalización).
Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo:
Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando
Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Nacionales: El radio de atenciones dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las
actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del
Establecimiento Comercial.
Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos
que ejercen el comercio.
Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro de Operaciones Diarias, Libro deInventario y de
Balances y Libro Mayor y de Balances. ·
Sucesiones líquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que
Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.
Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar
organizadamente su contabilidad.
Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de
millones de pesos. Son las más grandes del país.
Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de susactivos para la realización
de una o varias actividades mercantiles.
Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la
expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos
(2) por lo general corresponden al régimen común.
Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.
Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la
comunidad.
Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el
bienestar de los asociados y su familia.
CUESTIONARIO
11. consulta el nombre de empresas de la región y clasifíquelas según su tipo (una empresa por cada subdivisión.
12. responde: una empresa puede estar ubicada en varios clases porque.
GRADO 8
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 1
2
La calidad de un producto o servicio no es la que el proveedor ofrece. Es lo que obtiene el que lo recibe y por
lo que paga. Un producto no es sinónimo de calidad porque sea difícil de fabricar o porque cueste mucho
dinero, como los fabricantes suelen creer. Eso es incompetencia. Los compradores pagan sólo por la parte
que les es práctica y les da valor. Y sólo eso es calidad.
Peter F. Drucker, gurú de dirección norteamericano
Ciertamente, si atendemos a lo que se lee en cada entrevista a un alto dirigente de cualquier empresa (las de
seguros, también) nos encontraremos rápidamente con la famosa Calidad. Ese elemento omnipresente del
que tanto se habla pero tan poco se cuida. De hecho, me pregunto si alguien en los departamentos de
marketing del negocio ha leído a Drucker porque las encuestas ABIERTAS brillan por su ausencia y, desde
luego aún es hora de que se atrevan a abrir sus puertas a la web 2.0 mediante foros abiertos donde los
consumidores, si quieren, puedan ponerles a parir. No sería mala idea, siempre que quieran saber lo que
hacen mal.
Debe evitarse hablar a los jóvenes del éxito como si se tratase del principal objetivo en la vida. La razón más
importante para trabajar en la escuela y en la vida es el placer de trabajar, el placer de su resultado y el
conocimiento del valor del resultado para la comunidad.
Albert Einstein
Esta es otra: en las entrevistas con el personal de muchas aseguradoras encuentras invariablemente dos
perfiles muy marcados y que coinciden con la figura del ejecutivo pasado de vueltas, que es capaz de
avasallar y presionar para cumplir su objetivo, amén de abrir códigos a diestro y siniestro o mirar para otro
lado cuando las condiciones del riesgo no permiten su aseguramiento pero, lo que importa para él, es el
cumplimiento de su objetivo y ¡medrar!; dicho perfil, decía, convive con el otro resignado y quemado capital
humano que ya ha perdido toda esperanza tanto con su carrera profesional como con la vida misma. Solo
espera que le pongan un buen sobre si lo prejubilan.
Lo que realmente aporta riqueza es el conocimiento y que este sea capaz de evolucionar generando
beneficios a toda la sociedad. El dinero, por sí solo, no implica riqueza. Puede estar asociado a maniobras
especulativas con las que generara riqueza en un lado para causar el empobrecimiento en otro o puede
simplemente depositar temporalmente recursos en manos de quien se verá forzado a consumir el total o a
recurrir al endeudamiento dado que esos recursos serán necesarios para sobrevivir.
Concibo que la mayor parte de las miserias de la humanidad han acontecido debido a las falsas estimaciones
que se han hecho sobre el valor de las cosas.
Benjamin Franklin 1706-1790
Sobrevalorar. Una palabra que hace poco no asociábamos a la situación de la vivienda y que ha pasado
desapercibida por las Entidades de Crédito (bueno, no para todas: algunas hasta crearon sus tasadoras para
salvar el escollo de los tasadores profesionales que advertían ese despropósito). En seguros también es fácil
ver que la gente confunde gracias al "lo mismo, más barato". Ni es lo mismo ni saldrá barato pero el precio,
desde luego sí tiene que ver con el valor.
2º Principio: Tratar a la gente con respeto permite ganar una gran aceptación y mejorar el negocio.
Tao Zhu Gong 500 a. de C., asesor del emperador de Yue
Vivimos tiempos difíciles. Pero hay un sector, el financiero, que no sólo está haciendo las cosas aún más
complicadas (¿se habrán aliado con alguien para que esto sea serio? - otra teoría de la conspiración, por
cierto) sino que son los causantes directos de la crísis. Lejos de aceptar humildemente su papel y de trabajar
para compensar a la Sociedad por sus negligencias estamos asistiendo a un extraño espectáculo: ganan
dinero a espuertas a base de someter a sus clientes a todo tipo de vejaciones y contrataciones no deseadas
como condición para el acceso al crédito necesario. Desde luego no tratan con respeto a la gente y, si Tao
Zhu tenía razón eso les pasará factura a no ser que en algún despacho haya una chispa de inteligencia
emocional.
Para todo problema complicado existe una solución sencilla que está mal.
George Bernard Shaw
Tiempos de salvapatrias. Parece ser que ante una de las dieciséis crisis sistémicas que hemos sufrido en los
últimos veinte siglos (esa es la tesis de Niño Becerra) y segunda en los últimos 100 años todos en los cafés,
corrillos y círculos empresariales o políticos saben exactamente qué hacer menos este Gobierno. No está mal.
Yo, por mi parte, creo que no tengo ni zorra idea de por dónde se sale de esta y lo único que se me ocurre
pedir es que trabajemos todos, con todo nuestro coraje, con nuestra mejor disposición y capacidad para salir
de esta cuando antes. Dejémonos de partidos, facciones y gaitas. Es la hora de remar todos para llegar a la
costa cuanto antes y evitar el naufragio porque si nos ahogamos ¡nos ahogamos todos!
Esta la he dejado para el final. De postre. Valor y precio no es lo mismo. Un Rolls Royce tiene un precio muy
alto pero a un granjero no le vale para nada; mejor una ranchera. Una fiambrera de plástico es muy barata
pero ¿de qué me sirve si estoy de excursión y tengo que calentar una sopa?; mejor la de aluminio que no es
más cara, es solo adecuada. Igual pasa con un seguro: ni tengo que pagar estupideces que no necesito ni
tengo que tener un churro barato pero insuficiente para protegerme como necesito hacerlo.
Así que, mejor tomar las cosas en serio. Entender que valor y precio no es lo mismo y entender que calidad es
lo que el consumidor percibe, no lo que nos empeñamos en considerar de calidad, nos conducirá a todos a
una experiencia más gratificante. Solo en ese entorno podremos hablar de fidelización, pero esa ya es materia
para otro día.
CUESTIONARIO
2. SEGÚN LA LECTURA ANTERIOR QUE SE PUEDE ENTENDER POR PRECIO, CALIDAD Y VALOR.
GRADO 11
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 10
PENSAMIENTO EMPRESARIAL
ACTIVIDAD 1
La Comunicación Oral
Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos tener en cuenta una serie de
factores. Para que el mensaje que queremos transmitir sea eficaz, este debe cumplir una serie de requisitos
imprescindibles:
D- Oportuno: el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el cual surge el efecto
adecuado para el fin que se desea conseguir.
E- Interesante: el mensaje ha de ser atractivo para el Receptor consiguiendo de esta manera una mayor
motivación e implicación del mismo.
2. La Comunicación Escrita
En la comunicación escrita el emisor no puede obtener una retroalimentación inmediata ni tampoco hay
posibilidad de comunicación no verbal, por ello, deberá siempre presentar los siguientes rasgos:
Adecuación:
Coherencia:
- Ser claro y ordenado.
- Un solo párrafo para desarrollar una idea y separar los párrafos con punto y aparte.
Cohesión:
- Conectar las oraciones de cada párrafo para evitar que el lector pierda información.
- Conectar los párrafos entre sí con el fin de apreciar las relaciones de orden, causa, efecto, tiempo… entre
dos o más ideas.
-Analizar la situación
- Seleccionar la información
- Ordenar el contenido
- Redactar el texto
- Revisar el texto
1. Cartas.
- Cartas comerciales:
- Carta circular:
- Carta de solicitud:
Si es en respuesta a una petición hay que recalcar que se cumplen los requisitos o condiciones.
Es importante indicar con claridad lo que se solicita.
2. Informes:
Tipos de Informe:
- Expositivo: expone unos hechos de manera clara y objetiva, con un orden lógico.
- Valorativo: analiza hechos, incluyendo recomendaciones, interpretaciones personales y conclusiones.
- Demostrativo: argumenta hechos y hace valoración de los mismos.
3. Documentps privados.
La instancia: documento por el que se hace una solicitud a algún organismo público. Sus partes son:
encabezamiento, cuerpo o expone, petición y despedida.
- Memorando: es una comunicación breve entre diversos departamentos o personas de una misma empresa
para dar una información determinada. El contenido del mismo debe estar referido a un solo tema. No se
usan las acostumbradas formas de saludo y despedida de una carta corriente.
- El aviso o anuncio: es una comunicación breve con la que se quiere informar de algo que se desea que
llegue a conocimiento general en la empresa. Ha de ser breve y comprensible para todos. Han de ir fechados
y firmados o sellados. Se suelen colocar en tablones de anuncios.
- El saluda: es una comunicación breve que lleva impresa la palabra “saluda” precedida del nombre o cargo
del remitente. Se utiliza para notificar a clientes, colaboradores,…, ciertos hechos de carácter social. Consta
de tres partes: encabezamiento, cuerpo y pie.
Actividad 2
Preparo y realizo una comunicación oral con un tema de mi agrado utilizando las orientaciones del taller.
Preparo y realizo una comunicación escrita de un tema de interés utilizando las orientaciones del taller
Actividad 3
Veo el siguiente video y realizo un escrito sobre el mismo en el cuaderno como comunicarse en
publico como hablar en publico
NORMAS DE INCONTEC
GRADO 11
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 9
PENSAMIENTO EMPRESARIAL
Varias de las políticas económicas, impulsadas por las entidades internacionales, han estado dirigidas a
buscar cambios estructurales en las economías subdesarrolladas, y Colombia es, por tanto, uno de los
países donde se ejecutan estas medidas. Sin embargo, las evaluaciones, las prácticas y las experiencias
aplicadas en el país no han resuelto los problemas estructurales que ocasionan el subdesarrollo: la
distribución inequitativa de la tierra, la pobreza, el desempleo, la distribución desigual de los ingresos y la
baja productividad, hacen parte de ese conjunto de restricciones que no permiten un crecimiento y un
desarrollo equilibrado.
El intento de aplicar las mismas formulas de desarrollo utilizadas en los países centrales, donde el ajuste y
transformación resultaron positivos, no tuvo en cuenta las particularidades de los espacios
latinoamericanos y, mucho menos, las especificidades del espacio colombiano. No obstante, en la
actualidad, ha seguido el empeño de los países ricos por llevar el progreso al mundo pobre y continúa la
búsqueda de estrategias por parte de los gobiernos nacionales para desarrollarse.
La economía colombiana
La estructura económica se ha sustentado en las ventajas comparativas del país con una dependencia en
los recursos naturales de mayor abundancia que posee y en la fuerza laboral. No obstante, en general, las
exportaciones de un país como Colombia, dependen también de las inversiones de capital extranjero ya
sea en infraestructura, tecnología o producción.
Con las reformas, el país asumió en la década de los noventa, una nueva política internacional que
incentivó estrategias de integración regional a través de acuerdos bilaterales y multilaterales con algunos
países de América y, en general, con el resto del mundo.
El comercio exterior
Colombia se caracterizó, en el siglo XX, por dos etapas que marcaron procesos de acumulación. La primera
etapa, se sustentó en productos como el café, el petróleo y el carbón, los cuales constituyeron la base del
crecimiento económico; la segunda etapa, fue promovida por las nuevas políticas de promoción de las
exportaciones que impulsaron la salida de productos no tradicionales, entre estos, productos de carácter
industrial (químicos, textiles y cueros).
En Colombia, no se ha instaurado una estructura productiva eficaz para los mercados globales, y por el
contrario, las importaciones rebasaron el monto de las exportaciones. En consecuencia, la apertura
significó la perdida de mercados internos a manos de multinacionales y una creciente
desindustrialización expresada en el cierre de cientos de industrias.
DESCRIPCIÓN ECONÓMICA DE NORTE DE SANTANDER
Su Zona Franca47 es la más activa de toda el país y de toda América Latina, debido en gran parte a que
Venezuela es el segundo socio comercial de Colombia.
Las industrias más desarrolladas son: las lácteas, la de construcción y la de textiles, calzado y
marroquinería. Es un productor de cemento de primer orden y la industria de la arcilla y el gres tiene la
mejor reputación en el ámbito nacional por su altísima calidad. La minería también ocupa un importante
reglón en la economía cucuteña. La Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, la Universidad
Nacional de Colombia de Bogotá, y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, son las
únicas que ofrecen la carrera de Ingeniería de Minas en el país.
La divisa oficial en Colombia es el Peso Colombiano y por ende es la de circulación oficial, sin embargo y
debido a su proximidad con Venezuela el Bolívar es aceptado por la gran mayoría de establecimientos
comerciales.
La ciudad de Cúcuta cuenta con los más importantes servicios de telecomunicaciones existentes del
momento: telefonía fija y celular, redes inalámbricas de banda ancha, cibercafés, comunicación IP, etc. Las
principales empresas en este sector son Telefónica Telecom, TV CABLE UNE (de EPM Telecomunicaciones)
y Telmex.
El servicio de telefonía fija en la ciudad lo prestan las empresas Telefónica Telecom, TV CABLE UNE (de
EPM Telecomunicaciones) y Telmex. El servicio de telefonía móvil lo prestan Todos los operadores de
telefonía móvil del país con una cobertura del 100%, incluyendo los municipios del área metropolitana.
Comcel (de América Móvil), Tigo y Movistar ofrecen a partir del 2008 la tecnología Telefonía móvil 3G
Igualmente, los tres operadores cuentan con tecnología GSM. La empresa Avantel, funciona en la ciudad
ofreciendo el servicio de trunking.
Cúcuta fue la primera ciudad en Colombia y una de las primeras en el mundo en contar con el servicio de
telefonía fija.48 Hay tres operadores de telefonía fija en la ciudad: Telecom (de Telefónica, el cual llevaba
varias décadas prestando dicho servicio) TELMEX y EPM Telecomunicaciones.49 50 La telefonía fija está en
desuso, dando paso a la telefonía móvil que cuenta con más líneas que la telefonía, fenómeno que se
presenta en el resto del país.
La ciudad cuenta con varios canales de televisión de señal abierta, un canal regional Canal TRO, y los cinco
canales nacionales: los 2 privados Caracol y RCN, y los 3 públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal
Colombia. Las empresas de televisión por suscripción ofrecen canales propios, como "ATN Televisión" y
"El Kanal" .
En la ciudad están establecidas una gran cantidad de emisoras en AM y FM, tanto de cobertura local como
nacional, de las cuales la mayoría pertenecen a las cadenas radiales RCN Radio y Caracol Radio, aunque
hay otras emisoras independientes de gran sintonía como las de la Organización Radial Olímpica. La
Policía Nacional también tiene su propia emisora.
En Cúcuta circula el diario La Opinión, con una larga trayectoria en el ámbito local. También circulan los
diarios nacionales El Tiempo y el El Espectador.
CUESTIONARIO
6. QUE ES EL TLC
GRADO 11
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 8
PENSAMIENTO EMPRESARIAL
CONCEPTOS BASICOS
ORGANIZACION
Una organización es un conjunto de elementos, compuesto principalmente por personas, que actúan e
interactúan entre sí bajo una estructura pensada y diseñada para que los recursos humanos, financieros,
físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas,
logren determinados fines, los cuales pueden ser de lucro o no.
Como ejemplo, tenemos a las grandes corporaciones, medianas y pequeñas empresas (mypes) y
microempresas que son organizaciones con fines de lucro; en cambio, las ONG´s e instituciones públicas
(pertenecientes al Estado) son, en la mayoría de los casos, organizaciones sin fines de lucro.
EMPRESA
Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica
Sectores Económicos
El origen de su capital.
Su Tamaño
Conformación de su capital
El pago de impuestos
El número de propietarios
La función social
La forma de explotación
Este curso hace parte de un conjunto que estarán a su disposición una vez haya finalizado éste, cursado el
paquete completo y realizada las practicas pertinentes usted desarrollará la competencia de gestionar
la Contabilidad en las Organizaciones Empresariales.
· POR SU TAMAÑO
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares,
número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores
no excede de 20 personas.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el
número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).
Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio convirtiéndose
en una unidad productiva.
Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedadescomerciales.
Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé, La
Previsora S.A.
Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del
mundo (globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de
personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel
Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio
Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y
sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa
de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio,
igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.
Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores profesionales
independientes y algunos que ejercen el comercio.
Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro deOperaciones Diarias, Libro
de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de Balances. ·
Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de
liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que Exige la DIAN. Ejemplo: Las
pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.
Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado,
deben llevar organizadamente su contabilidad.
Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías
superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país
Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.
Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de
sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles.
Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de
la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no
estén vinculados a la citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que
indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.
Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar másdinero.
Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.
Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de
ayuda y apoyo a la comunidad.
Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican
lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia
Son los diferentes Trámites para legalizar una empresa frente a las entidades que son obligatorias Para
crear una sociedad
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.
En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción,
o también como:
El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se
interrelacionan y forman un proceso integral.
stionario
5. Realiza un mapa conceptual de las diferentes formas en que se pueden clasificar las empresas.
GRADO 11
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 7
Gestión de planes y proyectos
CAPITAL SOCIAL
El Sistema de Seguridad social Integral en Colombia vigente en Colombia, fue instituido por
la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades, normas y
procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas y la comunidad con el fin principal
de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad humana, haciendo parte
del Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección
laboral y asistencia social.
OBJETIVOS
Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o
capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la ley 100.
Toda empresa o unidad productiva que tenga trabajadores vinculados mediante Contrato de
trabajo debe hacer un aporte equivalente al 9% de su Nómina por concepto de los llamados
aportes parafiscales, los cuales se distribuirán de la siguiente forma: 4% para el subsidio familiar
(Cajas de Compensación Familiar), 3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y
2% para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Actividad
5. Cuáles son los cuatro frentes generales que abarca la ley 100
7. Cuanto es el aporte que debe hacer una empresa en lo referente a los parafiscales y como
son distribuidos.
8. Investiga si los empleados de una empresa también tiene que aportar a los parafiscales y
si es asi cuanto es el porcentaje.
GRADO 11
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 6
Gestión de planes y proyectos
Importancia de la planeación
Sea cual sea el tamaño de una empresa, la planeación es fundamental para el éxito de ésta
debido a las siguientes razones:
Un proyecto
Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta
a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión
de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto
finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se
agotan los recursos disponibles.
Misión
Elemento diferencial respecto de las empresas del mismo sector. Es el propósito o
finalidad de la empresa, la razón de ser de la existencia de una empresa determinada.
Vision
Los Valores
Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la
humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al género humano, el concepto de
valores se trato, principalmente en la antigua Grecia, como algo general y sin divisiones,
pero la especialización de los estudios en general han creado diferentes tipos de valores,
y han relacionado estos con diferentes disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores
al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la sociedad
establece para las personas en las relaciones sociales.
Se sugiere preparar un borrador inicial que sirve como guía durante la preparación
del resto del plan y puede ser utilizado como una herramienta preliminar para comenzar a
negociar con personas interesadas en el proyecto, una vez que se ha concluido el plan de
negocios, entonces se procederá a revisar y actualizar el resumen ejecutivo.
3.-Análisis de mercado.- Este describe el tamaño y crecimiento potencial del mercado meta
en que el negocio va a competir. El empresario debe demostrar que la empresa tiene un
entendimiento claro de las condiciones del mercado y que el concepto de negocio es
viable dadas las condiciones actuales y futuras.
8.-Apéndice.- Aquí se incluye toda la información que sirve para respaldar lo que se
afirmo a lo largo del desarrollo del plan de negocios: convenios de crédito con
proveedores, cartas de intención de compra de clientes, estudios de mercado,
patentes, actas constitutivas, uso de suelo, etc.
CUESTIONARIO
GRADO 11
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 1
HACIA LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
Desde Enero de 2006 el presidente de la republica Doctor Alvaro Uribe Vélez y un grupo de sus
colaboradores, se dieron a la tarea de formalizar uno de los más importantes proyectos de proyección,
visualización y funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas para el sostenimiento rentable
de la economía menos favorecida del país y la explotación en buen sentido de la palabra de las ideas que
cada Colombiano día a día refleja para su sostenimiento real.
De una manera organizada y muy bien fundamentada, se dictó la ley 1014 de 2006 conocida con el nombre
de “Fomento a la cultura del emprendimiento”, la cual se estructura dentro de unas bases sólidas
gubernamentales y de los entes de control a nivel central, departamental, regional y en última instancia
local.
Su marco de creación comprende una serie de ideas creativas y competentes que incentivan de manera
directa y segura la creación de microempresas con igualdad y oportunidad.
Fundamental resulta que desde los entes educativos se inculque la idea base que germinará en la explosión
organizada y bien fundamentada de todo un proyecto ambicioso en beneficio de cada Colombiano que
reciba la suficiente capacitación, tenga el empeño sólido de su idea empresarial y amparado en la protección
estatal de esta ley saque a flote su mejor capacidad en beneficio del país, de sí mismo y de la economía
rentable de la nación.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los
individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de
comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra
organización.
Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida ésta como la capacidad de generar
bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.
Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de
pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo
mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor
que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.
competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y
su articulación con el sector productivo.
Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe
los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.
1. Espíritu Emprendedor
Es la capacidad y el comportamiento proactivo que permite lograr desarrollar plenamente su negocio.
Estableciendo altas metas en la organización y con la claridad de afrontar situaciones difíciles.
2. Comunicación Efectiva
Es la capacidad de expresar las propias ideas y entender las de los demás de manera clara y efectiva. Implica
el manejo de contenidos emocionales y racionales, tanto en la comunicación verbal como no verbal.
3. Liderazgo
Es la habilidad para dirigir a otros, comunicando una visión contagiosa, logrando el compromiso y acción de
los seguidores, y estableciendo límites claros ante las conductas de los demás.
4. Creatividad
Es la tendencia constante de realizar cosas nuevas para facilitar o alcanzar resultados. Implica la posibilidad
de generar soluciones novedosas que surgen de la capacidad de ver los problemas o situaciones retadoras
desde múltiples o nuevas perspectivas.
6. Orientación al Logro
Es la preferencia por fijarse metas retadoras y luchar para alcanzarlas. Bajo un sistema de reglas ético,
compite contra un estándar de excelencia y se orienta tanto al éxito organizacional como a la superación
personal.
7. Orientación al Cliente
Es el interés por brindar un servicio enfocado plenamente en la satisfacción pronta y completa de las
necesidades de los clientes, tanto internos como externos, en pro del bienestar institucional; demostrando
una apropiada capacidad de escucha, una actitud positiva (acorde con el lenguaje corporal), empatía,
dedicación y respeto.
9. Tolerancia a la Frustración
Es la capacidad de resistir a las dificultades o a la imposibilidad de cumplir una determinada meta, ya sea
por causa de los propios errores, de terceros o condiciones ajenas a su control. Implica la posibilidad de
analizar y aprender de los hechos, con el fin de recuperar la iniciativa.
CUESTIONARIO
1. A que hace referencia la ley 1014 del 2006 y que trata la misma.
4. Que es emprendimiento.
12. Consulta la biografía de los siguientes personajes y di porque son considerados emprendedores.
RAY ARTHUR
HENRY FORD.
JEFF BEZOS.
DONALD TRUMP
BILL GATES.
13. Realiza una lectura a la FABULA ASAMBLEA EN LA CARPINTERIA has un comentario de la misma.
GRADO 11
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 2
Así pues, la estructura de tareas que, a nuestro juicio, podría constituir el soporte esencial para el
desarrollo de las competencias básicas estaría asociada a las operaciones intelectuales representadas por
cada una de las formas de pensamiento:
El pensamiento reflexivo
El pensamiento reflexivo se vale de las diversas formas de representación y expresión de las ideas para
hacerlas visibles y esta visibilidad contribuye a mejorar la conciencia sobre nuestro propio proceder, o
sobre nuestras propias expectativas, o sobre nuestras esperanzas. Dicho brevemente, el pensamiento
reflexivo anima el registro de nuestras ideas y su posterior revisión. Este registró y revisión produce un
efecto de sistematización en todo nuestro quehacer.
El pensamiento crítico
El pensamiento crítico actúa de un modo muy singular: pone de manifiesto las diferentes realidades que
se ocultan detrás de la realidad tal y como la pensamos. El pensamiento crítico nos enfrenta, como si de
un juego de espejos se tratara, a la realidad en todas sus dimensiones: la realidad como decimos que es, la
realidad como deseamos que sea, la realidad vista por todos y cada uno de sus protagonistas, la realidad
actual, la realidad pasada, etc. El pensamiento crítico no nos permite afirmar como es la realidad, pero
nos permite afirmar que estará situada en algún punto en el que se cruzan todas las realidades posibles.
El pensamiento analítico
El pensamiento analítico nos ayuda a “encuadrar”, o “cuadricular” la realidad para poder llegar a pensarla
mejor. Así pues, el pensador analítico crea una forma de representación de la realidad basada en
“casillas” claramente diferenciadas y homogéneas. Conviene recordar esto porque con frecuencia la
familiaridad con algunas representaciones llega a provocar que olvidemos que son representaciones y no la
realidad. Justo lo que le ocurre a los niños cuando están aprendiendo y tienen dificultades para reconocer
que las líneas trazadas sobre el mapa son líneas imaginarias.
El pensamiento lógico
El pensamiento lógico es, ante todo, una forma ordenada de expresar nuestras ideas y es, precisamente,
esa expresión ordenada la que puede llevarnos al convencimiento de que tenemos razón. Cuando se usan
expresiones como “parece lógico” o “no es lógico”, o “carece de toda lógica”, nuestro deseo es comunicar a
otras personas que, en nuestra opinión, lo que ha ocurrido se corresponde (o no) con nuestras
expectativas sobre lo que se podía esperar: lo ocurrido sigue (o no sigue) un orden. Pensar lógicamente es,
ante todo, obtener nuevas ideas, a partir de ideas existentes, siguiendo unas reglas precisas. Esto es:
razonar. Razonar es conducir el flujo de nuestras ideas siguiendo un orden preciso, fijado por las reglas
que configuran el sistema lógico adoptado. En consonancia con lo anterior, el razonamiento o inferencia,
es un producto del pensamiento lógico.
El pensamiento sistémico
El pensamiento sistémico es la vía por la que accedemos a las realidades complejas, a las realidades que
son irreductibles a sus partes, a las realidades que desaparecen cuando las fragmentamos. El pensamiento
sistémico es el puente hacia otra realidad, que forma parte de la realidad real, pero que resulta
ininteligible para los otros modos de pensamiento. Una realidad cualquiera puede ser considerada como un
sistema cuando sólo es posible comprenderla como unidad y a partir de las interacciones que se producen
entre sus componentes y de la forma en que esas interacciones llegan a estar organizadas. Un sistema,
según Russel Ackoff, no es la suma de sus partes, sino el producto de sus interacciones.
El pensamiento analógico
El pensamiento creativo
El pensamiento creativo mantiene abierta nuestra mente a nuevas ideas, nuevos acontecimientos, nuevas
realidades, porque el pensamiento creativo es ante todo el pensamiento de lo posible. El pensamiento
creativo es el recurso que poseen todas las personas para ampliar las fronteras de lo real, ya sea lo real
ideológico (las ideas realmente existentes) como lo real material (la realidad que se manifiesta en
objetos, acciones o hechos). Así pues, la mejora en el uso y la comprensión del pensamiento creativo está
estrechamente vinculada a la generación de nuevas ideas, nuevas realidades y nuevos sucesos. El
pensamiento creativo abre siempre una nueva puerta a la realidad dado que permite ampliar el ámbito de
lo posible, por eso siempre resulta un buen ejercicio de pensamiento reconocer cosas que se consideraban
imposibles, pero que luego han sido posibles.
El pensamiento deliberativo
El pensamiento práctico
El pensamiento práctico ayuda a superar todas aquellas situaciones en las que parece necesario y/o
conveniente desarrollar alguna acción, ya sea para resolver un problema, introducir una mejora, o evitar
que la situación empeore. El pensamiento práctico persigue la creación de “rutinas útiles” es decir el
encadenamiento de acciones cuyos resultados finales son deseables.
CUESTIONARIO
GRADO 11
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 3
FUNDAMENTACION AL EMPRENDIMIENTO
Objetivo:
Relaciones personales
Organización.
Cuestionamientos:
*Nombres y apellidos
*Lugar de procedencia
*Fortalezas
*Proyecto de vida.
Sueñe como si fuera a vivir eternamente, viva como si fuera a morir hoy.
James Dean.
EL YO
Lee y reflexiona:
Una mujer estaba agonizando. De pronto tuvo la sensación de que era llevada al cielo y
presentada ante el tribunal.
Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los
Pobres y necesitados.
Te he preguntado quién eres no lo que hacías.
Tu obligación es SER. No un personaje, ni ser un don nadie – Porque ahí, hay mucho de codicia y
ambición, - ni saber mucho de esto y lo demás allá- porque eso condiciona mucho- sino
simplemente SER.
REFERENTES:
EL AUTODIAGNOSTICO
EJERCICIO INDIVIDUAL
Con base en la lectura el yo, individualmente efectúen el ejercicio ¡Qué atributos poseo? Y realice el ejercicio
en los formatos establecidos.
Piensa en los aspectos positivos de tu personalidad, las características personales que lo hacen ser quien es
hoy. Identifica tus atributos, encerrando en un círculo las palabras que se relacionan con quién es usted,
piense como se ve su personalidad, su carácter, su intelecto y perspectiva de vida, sea objetivo y realista
como pueda, no su expectativa de vida.
QUIEN SOY?
QUIEN SOY?
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Escriba cinco respuestas diferentes a la pregunta QUIÉN SOY YO? Responda en términos de normas de
comportamiento, necesidades o sentimientos que son característicos de usted. Trate de incluir los aspectos
que son verdaderamente importantes para usted como persona, aspectos que si los perdiera cambiarían
radicalmente su identidad y el significado de la vida.
Identifique individualmente sus fortaleza, aspectos por mejorar o debilidades y establezcas acciones o
actividades dentro del plan de mejoramiento o formación.
FORTALEZAS ASPECTOS POR MEJORAR PLAN DE FORMACIÓN O
MEJORAMIENTO
GRADO 11
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 5
(Diapositivas)
FUNDAMENTACION AL EMPRENDIMIENTO
El propósito de mi vida
2. Cuáles son las fuerzas invisibles que lo mueven a uno y que significa cada uno de ellas.
9. Para cumplir como persona yo debo colocar en la misma dirección todas las ______________del
conocimiento.
10. Cuáles son las fuerzas del conocimiento que yo debo de tener en la misma dirección y a qué hacer
referencia cada una de ellas.
17. Que tengo que hacer para canalizar todos los recursos para poder triunfar en la vida.
a. Realizo 15 biografías de personas que me llamen la atención y que hayan triunfado en la vida.
d. Recorto una imagen del profesional que quiero ser y le pego una foto mía.
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN ATALAYA
GRADO 11
AREA EMPRENDIMIENTO
TALLER 4(diapositivas)
FUNDAMENTACION AL EMPRENDIMIENTO
INTRODUCCION
Las opciones laborales y el desarrollo de profesiones tradicionales cada vez son más difíciles de
conseguir, acrecentadas por la competitividad y los cambios estructurales de los modelos económicos, nos
llevan a tener que repensar sobre el futuro próximo de cada uno de nosotros.
Cómo lo lograré?
Son preguntas que se tienen que resolver a través de la estructuración de un pensamiento estratégico y
visionario acorde a los escenarios den donde actuamos y llevamos a cabo nuestro proyecto de vida.
FUNDAMENTACIÓN AL EMPRENDIMIENTO
ACTIVIDAD 2
Referentes: RESPONDO
EL proyecto de vida contempla una reestructuración o reingeniería “cambios positivos”, a partir del reconocimiento de
nuestra propia realidad:
Analizando nuestros esfuerzos para lograr la superación.
Estableciendo un panorama más claro a corto, mediano y largo plazo, definiendo metas y propósitos.
Estableciendo la visión de cada uno mediante metas ajustadas a la realidad, un plan de acción, tiempo, recursos, posibles
obstáculos, estrategias para superarlos y la recompensa.
actividad 3
cuento el obrero
EL ARBOL DE LA VIDA
Nuestra vida es el reconocimiento actual como personas para abordar una nueva realidad, sensibilizar hacía el
trabajo colectivo y fortalecer la autoestima:
Dinámica: “de las caricias” para que cada uno identifique que tiene para ofrecer a los demás a la sociedad.
TALLER INDIVIDUAL
Luego hacer un análisis DOFA personal, para potenciar las fortalezas, mejorar las debilidades y buscar los
beneficios que nos brindan las oportunidades para construir una mejor vida. Se recomienda realizar el
ejercicio de “EL ARBOL DE LA VIDA”.
Identifiquen sus Fortalezas, Debilidades y Oportunidades personales frente a su propia vida, para lo cual deben
escribir cuáles son sus:
ACTIVIDAD 4
atencion realizar en la clase con la ayuda del profesor
1. Raíces: ____________________________________________
2. Tallo: _____________________________________________
3. Ramas y hojas______________________________________
4. Flores: __________________________________________________
5. Frutos: _________________________________________________
6. Pajaritos: _______________________________________________
7. Parásitos: _______________________________________________
MISIÓN
REFERENTES:
La Misión representa nuestra la razón de ser en la vida. Se refiere a la necesidad humana de identificar y
expresar propósitos, con base en lo hecho en el pasado, lo que soy actualmente y lo que quiero hacer en un
futuro.
ACTIVIDAD 5
De acuerdo a lo expuesto, Construya individualmente un enunciado de Misión y socialícelo con sus compañeros
de equipo.
MI MISIÓN ES:
Si usted va por buen camino pero permanece inactivo le pasarán por encima.
Hill Rogers
VISIÓN
Referentes:
VISIÓN:
Cuando nos referimos a la Visión, estamos hablando de sueños, de cómo nos queremos ver en el futuro.
vida del ser humano transcurre alrededor de sueños, deseos que tenemos por alcanzar, situaciones mejores a
futuro lo que nos lleva a realizar esfuerzos a establecer las acciones que debemos realizar en el día a día
para poder llegar a esa situación deseada que hemos visualizado.
ACTIVIDAD 6
Reflexiona y contesta:
Escribe todo eso que visualiza de usted y determine que debe hacer para lograrlo.
SUEÑOS Y ANHELOS
SUEÑOS: ¿cuáles son mis sueños, aspiraciones o ideales en la vida? ¿Qué es lo que verdaderamente anhelo?
(Descríbalos o Dibújalos).
CAMBIO: ¿Debo cambiar algo en mi vida para alcanzar mis sueños (Escribo los aspectos que debo cambiar).
Y los hay que luchan toda la vida. Esos son los IMPRESCINDIBLES.
Bertholtd Brencht.
Los objetivos y las metas
Hace referencia a los resultados específicos que pretende alcanzar la persona por medio del cumplimiento de su
Misión básica.
Los objetivos son esenciales por que son ellos los que establecen su camino y es alrededor de ellos que se
convocan para aportar a su alcance.
Actividad: 7
Plantee sus Metas a uno, tres y cinco años, teniendo en cuenta su situación actual y las nuevas oportunidades
que se presentan en su vida de acuerdo a lo analizado en los ejercicios anteriores y socialícelas en grupo.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
1.___________________________________________________________________________2.______________
_____________________________________________________________3.__________________________
_________________________________________________
Para lograr lo que me propongo en cinco años que necesito en términos de habilidades, conocimientos,
hábitos y características de personalidad?
Cuáles son las razones que me impulsan a lograr lo que me propongo en cinco años?