1ro Lengua y Literatura BG Minedu
1ro Lengua y Literatura BG Minedu
1ro Lengua y Literatura BG Minedu
y Literatura
1 BGU
Serie
Ingenios
EDITORIAL
DON BOSCO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Fander Falconí Benítez EDITORIAL DON BOSCO
OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN
Marcelo Mejía Morales
Viceministro de Educación Gerente general
Álvaro Sáenz Andrade Eder Acuña Reyes
Dirección editorial
Viceministra de Gestión Educativa Irma Rojas Gómez
Mónica Reinoso Paredes Adaptación y edición de contenidos
Eder Acuña Reyes
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Creación de contenidos nuevos
Ruthy Intriago Armijos Luis Felipe Sánchez
Coordinación de estilo
Subsecretaria de Administración Escolar Luis Felipe Sánchez
Mónica García Echeverría Revisión de estilo
Pamela Cueva Villavicencio
Directora Nacional de Currículo
María Cristina Espinosa Salas Pamela Cueva Villavicencio
Diagramación
Director Nacional de Operaciones y Logística Darwin Parra O.
Germán Lynch Álvarez Ilustración
Darwin Parra O.
Diseño de portada e ilustración
En alianza con
Grupo edebé
Proyecto: Lengua Castellana y Literatura 3
Educación Secundaria Obligatoria
Antonio Garrido González
Dirección general
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema
educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad
con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de
los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo
femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos
razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan
visibilizar la presencia de ambos sexos.
Presentación
Lengua y Literatura 1 BGU ahora mismo es una página en blanco que, como tú, posee un infinito
potencial.
Te presentamos Ingenios, el nuevo proyecto de Editorial Don Bosco que hemos diseñado para impul-
sar lo mejor de ti y que te acompañará en tu recorrido por el conocimiento.
Ingenios:
• Fomenta un aprendizaje práctico y funcional que te ayudará a desarrollar destrezas con criterios
de desempeño.
• Propone una educación abierta al mundo, que se integra en un entorno innovador y tecnológico.
• Apuesta por una educación que atiende a la diversidad.
• Refuerza la inteligencia emocional.
• Refleja los propósitos del Ministerio de Educación que están plasmados en el currículo nacional
vigente.
• Deja aflorar la expresividad de tus retos.
• Incorpora Edibosco Interactiva, la llave de acceso a un mundo de recursos digitales, flexibles e
integrados para que des forma a la educación del futuro.
• Es sensible a la justicia social para lograr un mundo mejor.
Lengua y Literatura 1 BGU te presenta los contenidos de forma clara e interesante. Sus secciones te in-
volucrarán en proyectos, reflexiones y actividades que te incentivarán a construir y fortalecer tu propio
aprendizaje. Las ilustraciones, fotografías, enlaces a páginas web y demás propuestas pedagógicas
facilitarán y clarificarán la adquisición de nuevos conocimientos.
Recordemos lo aprendido
un
0
temidad Contenidos
átic
a Lectura (11)
• Actividades
Escritura (12)
Comunicación oral (13)
• Palabras mágicas
Prohibida su reproducción
• Actividades
Lengua y cultura (14)
• Actividades
Literatura (15)
• Actividades
2
La sociedad del futuro
un
1
temidad Contenidos • Contradicciones y ambigüedades
átic
a
• La homonimia, polisemia y paronimia
• El ensayo argumentativo
• Signos de puntuación
• El texto expositivo
• Internet ha cambiado la perspectiva ética
de la gente
• Estructura de una página digital
• Género épico
• Los poemas épicos
un
2
temidad Contenidos
átic
a
un
3
temidad Contenidos
átic
a
3
Nuevos recursos
un
4
temidad Contenidos
átic
a
• El libro electrónico
• Internet
• Los textos publicitarios
• Las referencias bibliográficas
• La crónica
• Prefijos y sufijos
• Obras de teatro clásico
Lengua e identidad
un
5
temidad Contenidos
átic • Un visitante Siniestro
a
• La bibliografía
• Comentario de textos
• El español de América
• Identidad
• Adaptación visual de textos clásicos
• Adaptación de textos
La dialéctica de la lengua
un
6
temidad Contenidos
átic
a
• Un perro salvaje
• El cómic
• Elaboración de un trabajo monográfico
Prohibida su reproducción
4
4
Objetivos:
• Desempeñarse como usuarios competentes • Producir diferentes tipos de texto, con distintos
de la cultura escrita en diversos contextos per- propósitos y en variadas situaciones comuni-
sonales, sociales y culturales para actuar con cativas, en diversos soportes disponibles para
autonomía y ejercer una ciudadanía plena. comunicarse, aprender y construir conoci-
(U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6) mientos. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
• Valorar la diversidad lingüística a partir del • Aplicar los conocimientos sobre los elemen-
conocimiento de su aporte a la construcción tos estructurales y funcionales de la lengua
de una sociedad intercultural y plurinacional, castellana en los procesos de composición y
en un marco de interacción respetuosa y de revisión de textos escritos para comunicarse
fortalecimiento de la identidad. (U5) (U6) de manera eficiente. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5)
(U6)
• Evaluar, con sentido crítico, discursos orales
relacionados con la actualidad social y cultu- • Seleccionar y examinar textos literarios, en el
ral para asumir y consolidar una perspectiva marco de la tradición nacional y mundial,
personal. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6) para ponerlos en diálogo con la historia y la
cultura. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
• Participar de manera fluida y eficiente en di-
versas situaciones de comunicación oral, for- • Ampliar las posibilidades expresivas de la es-
males y no formales, integrando los conoci- critura al desarrollar una sensibilidad estética
mientos sobre la estructura de la lengua oral e imaginativa en el uso personal y creativo
y utilizando vocabulario especializado, según del lenguaje. (U1) (U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
la intencionalidad del discurso.(U1) (U2) (U3)
(U4) (U5) (U6) • Apropiarse del patrimonio literario ecuatoria-
no, a partir del conocimiento de sus principa-
• Leer de manera autónoma y aplicar estra- les exponentes, para construir un sentido de
tegias cognitivas y metacognitivas de com- pertenencia. (U1) (U2) (U3) (U4)
prensión, según el propósito de lectura. (U1)
(U2) (U3) (U4) (U5) (U6)
5
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño: 1 2 3 4 5 6
• Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar ✓
contradicciones, ambigüedades y falacias.
6
Unidades
1 2 3 4 5 6
• Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral y ✓ ✓ ✓
evaluar su impacto en la audiencia.
Prohibida su reproducción
7
El proyecto de Lengua y Literatura 1
Activa tu conocimiento
con el gráfico
Adquirirás el gusto por
Una unidad inicial para facilitar
Propuesta grupal para trabajar la la lectura.
los nuevos aprendizajes.
oralidad en función de la gráfica.
Evaluando tus
destrezas
Autoevaluación
Síntesis de lo aprendido. Aplicarás lo aprendido.
Propuesta al final de
cada quimestre.
8
Escritura Comunicación oral
Zona Wi-Fi
O :
UP IÉN
Y TAMB
TIC
EN GR
Prohibida su reproducción
Comprensión Uso de recursos Producción Reflexión sobre La lengua Comunicación Variedades Cultura escrita Literatura Escritura creativa
de textos de textos la lengua en la interacción oral lingüísticas en contexto
social
9
0 Recordemos lo
aprendido
Prohibida su reproducción
PARA EMPEZAR:
http://goo.gl/JuXkMq
10
Lectura
El retorno de las jirafas
Hace catorce años, las jirafas de África occidental se hallaban al borde de la extinción.
Un siglo de caza furtiva, guerras y destrucción del hábitat casi lograron destruir su territo-
rio y su población: quedaban apenas cincuenta individuos.
Pero hoy, según Julian Fennessy, de la Fundación para la Conservación de la Jirafa, más
de 220 ejemplares conviven con 80 000 granjeros y aldeanos en un corredor de 240 kiló-
metros de longitud próximo a Niamey (Níger).
¿Cómo se explica esa increíble recuperación? El experto Pierre Gay apunta varias razo-
nes: los programas de conservación han contribuido mediante la concesión de micro-
créditos y la asistencia agrícola a los lugareños, que los ha incentivado a no perjudicar
a las jirafas.
Además, en la zona abunda el alimento, como hojas de acacia y Combretum, y, por el
contrario, escasean los depredadores, ya que
los cazadores erradicaron hace tiempo a leo-
nes y leopardos.
Por último, Níger prohibió la caza de jirafas en
1998, cuando comprendió que estos ani-
males constituían un reclamo ex-
cepcional para el turismo: son las
únicas comunidades que quedan
en África occidental.
No obstante, Fennessy advierte de cier- tos
peligros: la tala ilegal de árboles continúa, y la pobla-
ción de jirafas debería superar los 400 individuos para sobre-
vivir a las enfermedades. Además, en algunos países ve c i n o s ,
se han abatido ejemplares que habían abandona- d o
http://goo.gl/2AbGqD
esta zona protegida de Níger. El siguiente paso sería
ampliar su extensión y confiar en una recuperación
total.
Berlin, Jeremy. Diciembre de 2010. El retorno de las jirafas. National Geographic.
Actividades
11
Escritura
1. A continuación, escribe un ensayo explicativo. Sigue las indicaciones que están a conti-
nuación:
a. Planifica.
• Escoge un tema y delimítalo.
• Escribe una frase como tesis o idea central de tu ensayo.
• Escribe dos frases: dos ideas claves que desarrollarás en el ensayo.
c. Revisa tu ensayo.
• Corrige tu escritura de
acuerdo con las normas de
redacción y ortografía que
has aprendido.
• Ordena las ideas de modo que
los párrafos estén cohesionados.
• Inventa una frase atractiva
para empezar y acabar
con tu texto.
http://goo.gl/arhlCa
Prohibida su reproducción
12
Comunicación oral
http
://goo
.gl/zpDdrs
1. Prepara un cuestionario de preguntas sobre – Para formular las preguntas, sigue estos
temas del colegio y de la actualidad. Des- consejos:
pués, en parejas, harás de entrevistador o • Permite a tu entrevistado que termi-
entrevistado, e intercambiarán papeles al ne de contestar la pregunta. Si lo ves
finalizar. dubitativo, dale su tiempo para que
–Para responder a las preguntas, sigue concluya su respuesta.
estos consejos: • No sugieras repuestas a tu pregunta,
• Contesta de manera natural, pero sin permítele al entrevistado ser libre de
emplear expresiones vulgares. contestar lo que a él le parezca.
• Sé sincero, pero evita expresar tus opi- • Intenta no interrumpir a menos que
Prohibida su reproducción
niones de manera que puedan mo- sea una buena acotación, o que
lestar a otras personas. ayude a tu entrevistado a retomar el
• Da respuestas originales, pero que hilo que había perdido.
respondan a tu forma de pensar.
• Procura ser coherente y no dar res-
puestas contradictorias.
13
Lengua y cultura
El escritor argentino Jorge Luis Borges ofreció en 1977 una serie de
conferencias en el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires. En
la quinta noche, Borges habló sobre la poesía, y dentro de esa con-
ferencia, hizo una interesante reflexión sobre el lenguaje. Lee este
fragmento y contesta las preguntas que están a continuación.
http://goo.gl/s0F9WQ
1. ¿Sabías, antes de leer el texto, que en alemán la palabra luna es masculina? ¿Crees que el idioma
dice algo sobre la sociedad que lo habla?
Prohibida su reproducción
2. ¿A ti también la palabra lune en francés te suena misteriosa? ¿Crees que las palabras tienen relación
con el objeto que designan?
3. Explica y comenta la siguiente afirmación del autor: «Cada palabra es una obra poética».
4. Si las palabras son tan particulares en cada idioma, ¿crees que en la traducción de un poema, por
ejemplo, podemos perder su esencia?
14
Literatura
1. Lee el siguiente fragmento del cuento La señorita Cora, de Julio Cortázar, y responde las
preguntas que están a continuación.
2. ¿A qué género pertenece el texto que acabas 5. Menciona los personajes que aparecen en el
de leer? cuento.
Prohibida su reproducción
3. Responde: ¿Qué tipo de narrador cuenta la his- 7. ¿Qué sentimiento subyace en las palabras del
toria? narrador? Justifica tu respuesta.
4. Resume en una línea cuál es el conflicto que se 8. ¿Cómo calificarías la actitud de la madre hacia
te ha presentado en este fragmento. el hijo? ¿Por qué?
15
1
CONTENIDOS:
• Contradicciones y ambigüedades
• La homonimia, polisemia y paronimia
• El ensayo argumentativo
• Signos de puntuación
Prohibida su reproducción
• El texto expositivo
• Internet ha cambiado la perspectiva ética de la gente
• Estructura de una página digital
• Género épico
• Los poemas épicos
16
Noticias:
Un interesante relato de viaje a la
auténtica Ítaca lo puedes leer en:
http://goo.gl/DXjYBO
Películas:
Mira una excelente adaptación de
La Odisea de Homero. Se titula de
la misma manera y fue dirigida por
Andréi Konchalovski, y estrenada en
1997. Recibió un premio Emmy. Otra
excelente película es Troya, dirigida
por Wolfgang Petersen y protagoni-
zada por Brad Pitt. Fue estrenada en
2004 y su relato abarca La Ilíada de
Homero y mucho más, puesto que
cubre el desenlace de la guerra
que falta en el libro.
Web:
Existen múltiples plataformas que te
permiten construir con mucha facili-
dad tus propias páginas web. Pue-
des visitar:
www.weebly.com
www.wix.com o www.webnode.es.
En contexto:
¿Te imaginas una versión moderna
de Romeo y Julieta? ¿Cómo crees
que sería? La novela de Glattauer
no es precisamente una reescritu-
ra del clásico shakesperiano, pero
sí nos presenta una nueva forma
de establecer relaciones con los
demás, en la que conocerse en
persona es aterrador. ¿Crees que
expresarse a través de un mensaje
electrónico es más fácil que hacerlo
frente a frente? Comenta en clase
http://goo.gl/H0MmG1
17
Lectura
Prelectura
1. ¿Recuerdas algún poema de amor que te haya gustado? Comparte tu experiencia
con tus compañeros.
Poema XX
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos!
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla!
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
Prohibida su reproducción
18
TIC
Escucha el poema XX en
la voz de Pablo Neruda
en el siguiente enlace:
https://goo.gl/q75NVy
goo.gl/ZAcVYW
http://goo.gl/oi05aW
precandidato a la presidencia de su país y embaja-
dor en Francia. La poesía de Neruda oscila entre el
amor y la exaltación de la belleza femenina. Poco an-
tes de su muerte recibió el Premio Nobel de Literatura
en 1971. En 1924, publicó su famoso Veinte poemas de
amor y una canción desesperada, una obra muy re-
conocida en el mundo.
Actividades
Obtenemos información
1. Responde: ¿Cuál crees que es la contradicción en este poema?
2. Señala uno o dos versos en los que la contradicción es evidente.
Interpretamos
3. ¿Es verdad que el poeta ya no la quiere? ¿En qué basas tu respuesta?
4. ¿A qué crees que se refiere el poeta cuando dice «Nosotros, los de entonces, ya no somos los mis-
mos»?
Reflexionamos
5. ¿Crees que el amor puede ser una experiencia contradictoria? Explica tu respuesta.
6. ¿Por qué crees que para el poeta «La noche está estrellada y tiritan azules los astros a lo lejos» es
un verso triste?
Expresamos
Prohibida su reproducción
19
IÉN
B
y también:
Lo contradicción puede
¿Qué entiendes por contradicción? ¿Si alguien
entenderse como decir lo dice: “El cielo es azul”? ¿Cómo le contradices?
contrario de lo que otra
persona afirma, o negar lo
que se da por cierto.
Contradicciones y ambigüedades
Los textos que producen las personas pueden dividirse en
dos grandes grupos: literarios y no literarios. Los primeros son
textos que se desarrollan en el ámbito de la ficción y que
tienen como finalidad causar en el lector un placer estético;
los segundos, en cambio, se desarrollan en el ámbito de lo
real y tienen como finalidad expresar o informar algo. El
autor de un texto literario procura que su mensaje llegue de
manera más bella al lector, mientras que el autor de un texto
no literario espera que su mensaje llegue al lector de una
forma clara y efectiva.
De este modo, encontraremos que algunos elementos
de la lengua son ideales para los textos literarios, porque
embellecen la expresión, pero resultarían perjudiciales para
otros textos que pretenden informar de manera clara.
La contradicción
La contradicción y la ambigüedad pueden ser recursos de
la lengua muy útiles para expresar sentimientos complejos
como el amor; pero en el caso de que utilicemos la lengua
para informar sobre algo al lector de la manera más clara,
en un texto científico, por ejemplo, la contradicción y la
ambigüedad entorpecerían el proceso de la comunicación.
Imagina que en tu libro de Lengua y Literatura para primero
de Bachillerato, el autor decida definir algún concepto de
la siguiente manera:
20
La ambigüedad
Cuando decimos que un enunciado es ambiguo, nos referimos a que su significado no
es claro, porque puede interpretarse de varias formas. Sin embargo, a diferencia de
la contradicción, la ambigüedad no nace solamente en el texto de un autor que, por
descuido o intencionalmente, ha permitido una ambigüedad, sino que encontramos que la
ambigüedad es una propiedad del lenguaje mismo.
La ambigüedad puede surgir también en casos como el siguiente, en el que la oración no
deja ver claramente a qué sustantivo corresponde un adjetivo.
Ejemplo: ¿Has visto el nuevo banco que han puesto en la calle Bromelias?
Ambigüedad: No queda claro si han puesto un asiento o una institución financiera.
Así, las ambigüedades propias del lenguaje deben ser resueltas al momento de producir
un texto en el que la transmisión del mensaje debe ser un proceso eficaz. Pero aun en una
situación en la que todas esas ambigüedades estén resueltas, la confusión puede surgir a
partir de un enunciado incompleto.
Por ejemplo, imaginemos nuevamente que este libro te indica: «Contesta estas preguntas» y
muestra una lista a continuación. La indicación sería ambigua, pues no te quedaría claro si
debes contestarlas de manera oral, escrita, en tu cuaderno o bajo las preguntas, etc.
Actividades
11. Lee el siguiente texto:
Él [el dios Apolo], con esta esperanza y deseando seducirme con regalos, me dijo: «Elige lo que
desees, doncella de Cumas; obtendrás tu deseo». Cogí un puñado de polvo y se lo mostré; le pedí,
insensata, que me fuera dado vivir tantos cumpleaños como motas tuviera el polvo. Se me olvidó pe-
dir que aquellos años fuesen además juveniles hasta el último. [...] Tiempo llegará en que tan prolon-
gada vida acorte mi elevada estatura, y mis miembros, consumidos por la vejez, se vean reducidos a
un peso insignificante. No parecerá que fui amada y gusté a un dios; quizá hasta el mismo Febo no
me reconozca o niegue haberme amado.
U
R
en grupo
12. Contesten:
a. ¿El fragmento que acabas de leer tiene un fin literario o no literario?
Prohibida su reproducción
b. El deseo que pide la sibila no es comprendido por Apolo, ¿esto se debe a que incurre en
una contradicción o en una ambigüedad?
c. ¿Te parece que hay algo de contradictorio o ambiguo en el deseo de inmortalidad?
d. ¿Qué enseñanza le deja la sibila a Eneas con su testimonio?
e. Si te fuera concedido un deseo, ¿pedirías el de la inmortalidad?
21
TIC La homonimia, polisemia y paronimia
En el siguiente enlace
El lenguaje mismo muchas veces, puede contener ambi-
podrás ejercitar tus cono- güedades, y como ejemplo de esto, conoceremos a las pa-
cimientos sobre palabras labras homónimas, polisémicas y parónimas.
homónimas
Fíjate en las dos palabras subrayadas es esta oración
http://goo.gl/O3Pbjw
¿Significan lo mismo?
¿Se parecen en la forma o en el significado?
¿Pertenecen a la misma categoría gramatical?
13. Escribe una oración para cada uno de los 14. Escribe una oración con cada una de estas
Prohibida su reproducción
22
La polisemia
«Sólo su madre se puso de su lado y decidió tomar cartas en el asunto.»
Papel escrito que una persona envía a otra para comunicarse con ella.
La palabra carta tiene distintos significados y todos ellos guardan una relación entre sí. En
todos los casos, se trata de un papel o cartulina, en la que hay algo escrito o dibujado,
aunque cada uno recoge un tipo de información diferente. Las palabras, que, como carta,
tienen más de un significado se denominan polisémicas.
http://goo.gl/Mo617C
Una palabra polisémica es aquella que tiene dos o
más significados que se relacionan entre sí.
15. Explica el significado subjetivo o connotativo de elas palabras polisémicas subrayadas en estas Actividades
oraciones.
• Miguel es un hacha en matemáticas.
• Tengo una espina clavada en el pecho por no haberte llamado.
• Luis Felipe es la columna vertebral de este proyecto.
16. Escribe dos oraciones en las que estas palabras se empleen con distintos significados.
copa- tronco-hoja-busto-yema-patrón-falda-banco-cometa
Prohibida su reproducción
17. Consulta en el diccionario y explica la diferencia de significado entre estos pares de palabras.
• el frente/ la frente
• el vocal/ la vocal
• el capital/ la capital
• el parte/ la parte
• el guardia/ la guardia
23
TIC
La paronimia
En el siguiente enlace
ejercita tus conocimientos Lee la consigna de la pancarta y fíjate en las palabras
de paronimia: señaladas.
http://goo.gl/fjDUzM
¿Se parece en el significado o en la forma?
La paronimia es
la relación que se Los términos parónimos son aquellos que se parecen en la
da entre palabras forma de escribirse o pronunciarse, pero no guardan ningu-
que se parecen na relación en el significado. Aptitud y actitud se escriben y
en la forma, pero suenan casi igual; sin embargo, sus significados sus significa-
cuyo significado es dos no tienen nada en común.
totalmente distinto. Actividades
18. En cada una de estas oraciones se ha cometido un error al utilizar parónimos. Corrígelos.
• Me gustan las comidas con pocas especies.
• Me duelen mucho las verticales.
• La abertura de los grandes almacenes fue ayer.
• El médico me ha proscrito un jarabe que me curará en dos días.
Prohibida su reproducción
19. Escribe una oración con cada una de estas palabras parónimas
• adición/adicción
• sesión/cesión
• absorber/absolver
• provisión/previsión
24
Escritura
Enumera con tres sinónimos el significado de argu- TIC
mentación.
En el Centro de Recursos
Responde ¿Crees que es importante fundamentar para la Escritura Acadé-
tu opinión? ¿Por qué? mica amplía tu informa-
ción sobre el ensayo en:
http://goo.gl/q4t6bx
El ensayo argumentativo
El texto argumentativo tiene como finalidad defender una
opinión, hecho, idea o valor y convencer al lector que
adopte un determinado punto de vista. Para ello, el autor
aporta razones o pruebas que apoyan y defienden su pos-
tura, planteamiento o tesis.
El ensayo argumentativo tiene tres requisitos fundamentales:
a. selección un tema de interés
b. una posición frente al tema (opinión)
goo.gl/AcuAyh
c. argumentos que sustenten ese punto de vista
a. Selección de un tema de interés
El autor debe buscar temas que produzcan su
interés personal o aquellos que se inclinen con Ejemplo: Las corridas de toros
novedades que suceden en el país o el mundo.
b. Una postura frente al tema
El autor que escribe un ensayo argumentativo,
y que ha escogido para ello un argumento de Pienso que las corridas
interés seguramente tiene una opinión sobre el Ejemplo: de toros son espectáculos
tema, es decir que el autor estará a favor o en violentos.
contra de algo, y podrá expresarlo libremente.
c. Argumentos
Los argumentos son razonamientos que sirven para justificar
una opinión. En un ensayo argumentativo, es recomendable
expresar argumentos que apoyen el punto de vista del au-
goo
tor, pero también anticipar aquellos argumentos que podría .gl/
TKu
MD
n
tener un oponente en un debate, para responder a ellos. A
este ejercicio lo llamamos contraargumentación.
25
IÉN
B
y también:
Los textos argumentativos suelen constar de tres partes:
Tres de los mejores autores
ecuatorianos de ensayos • La tesis es la idea u opinión que se pretende demostrar.
fueron el ecuatoriano Juan
Montalvo (en el siglo XIX),
Benjamín Carrión y Gonzalo El uso del celular entre los jóvenes puede de-
Zaldumbide (en el siglo XX). Ejemplo:
rivar en dependencia.
ta de atención...
Tipos de argumentos
Benjamín Carrión Al defender una tesis podemos utilizar distintos tipos de ar-
gumentos
Argumento de autoridad. Se citan aportaciones, teore-
mas, etc., de personas de reconocido prestigio en el ám-
http://goo.gl/frJgxb
de la tesis.
Argumentos históricos y científicos. Consiste en la utiliza-
ción de datos objetivos aportados a la ciencia.
Sabiduría popular. Proverbios y refranes que, de algún
modo, expresan una verdad aceptada comúnmente por
la sociedad
26
Observa el siguiente ejemplo
U
R
en grupo
Prohibida su reproducción
27
Signos de puntuación
Uno de los elementos de la lengua más importantes a la hora de escribir es la puntuación.
Te invitamos a leer estas reglas antes de empezar a redactar tu ensayo, y a que realices las
actividades propuestas en tu cuaderno.
Coma (,)
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
• Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enume-
ración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
• Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre
ellos.
• Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y se-
guidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no
obstante y otras de la misma clase.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?
Actividades
28
Punto y coma (;)
Representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.
Lo empleamos en los siguientes casos:
• Para separar oraciones en las que exponemos un hecho y una causa o consecuencia de
este:
El jefe de la expedición ordenó que nadie saliera del refugio; el clima era
Ejemplo:
desfavorable.
• Para separar oraciones que son independientes entre sí, pero que guardan una relación
de sentido:
• Para indicar una pausa mayor que la de la coma delante de las conjunciones
pero, aunque, es decir, sin embargo, etc.: Decidimos reservar nuestras vaca-
Ejemplo: ciones con medio año de antelación; sin embargo, no quedaban boletos
de avión.
Actividades
4. Justifica el uso del punto y coma en estas oraciones.
a. Agradezco tu ayuda, tu consejo; aunque no creo que pueda solucionar el problema.
b. La doctora de cabecera era partidaria de operar; el cirujano lo desaconsejaba.
c. He estudiado durante todo el curso y me he preparado bien para el examen; no obstante, estoy
bastante nervioso.
d. Llegó a su pueblo, recorrió sus calles, visitó a sus familiares y amigos; sintió una gran nostalgia.
e. Ayer salí con los amigos y fuimos a bailar; hoy me quedaré en casa.
f. La coma se utiliza para separar palabras de una enumeración; el punto y coma, en cambio, sepa-
ra oraciones que guardan relación entre sí.
5. Copia estas oraciones escribiendo coma o punto y coma donde correspondan.
Prohibida su reproducción
29
Las comillas (« »)
«»
Las utilizamos para:
«»
c. Llamar la atención sobre una palabra inventada o vulgar.
Actividades
6. Indica qué función cumplen las comillas en cada uno de estos casos.
• Maradona, «el Pelusa», fue un gran futbolista.
• Lo llaman «casa», pero en realidad es una cueva.
• Nuestro café corto no es exactamente el «espresso» italiano.
• Mi primo trabaja como «free lance» para una agencia fotográfica.
7. Escribe comillas donde convenga en estas oraciones.
• Vino el Gato a cobrar el arriendo.
• Dijo que su viaje había sido un verdadero infierno.
• Creo que te fue de maravilla, reprobaste Matemática.
8. Coloca comillas donde corresponda en las siguientes oraciones.
• ¡Que no se mueva nadie!, gritó aquel extraño.
Prohibida su reproducción
30
¡Es momento de escribir!
Escritura de un ensayo argumentativo
Sigue los pasos que te hemos propuesto para la escritura de un ensayo argumentativo:
• escoge un tema de interés
• selecciona los argumentos más fuertes y anticipa los argumentos que podrían refutar los
tuyos.
• Para ayudarte en tu proceso de escritura, te presentamos la estructura de un ensayo ar-
gumentativo ideal.
Planificar Redactar
Revisar
Publicar
31
Comunicación oral
Infiere ¿Al escu-
char la palabra
El texto expositivo
expositivo cuá-
Lee atentamente este ejemplo y observa sus características:
les serían las
características La mala construcción, un agravante del sismo
de este texto?
¿Qué pasa cuando en una canasta llena de huevos se colo-
can más y más? Pues llega un momento en que la cantidad
Introducción
supera a la capacidad y los huevos se caen, rompen y des-
parraman.
http://goo.gl/B6unkX
Otra alegoría: ¿cuál será el resultado final si a esa misma
http://goo.gl/V1J12q
32
primeros estuvieron calculados y construidos con las normas,
pero luego los aumentos –tres pisos superiores- fueron cons-
truidos empíricamente sin cumplir los estándares sísmicos. En
otros casos, edificios que se inclinaron enteros a un solo cos-
tado, porque sus columnas no resistieron el peso combinado
con la vibración y el mal suelo”.
Estos errores constructivos solo son parte de todo un ‘kit’ que
causó el desastre. La construcción informal, que alcanza el
70% en el país es, obviamente, un factor de riesgo muy im-
portante.
Casas levantadas sin planos ni aprobaciones, sin la supervi-
sión de un profesional, levantadas solamente con la práctica
de un maestro mayor no tienen mucha garantía de sismorre-
http://goo.gl/B6unkX
sistencia.
Es más, muchas de ellas se levantan por etapas, con los in-
gresos periódicos de las familias (utilidades, décimo tercer
sueldo). Eso repercute en la homogeneidad de los materia-
les de construcción y, por extensión, en una pérdida de las
cualidades de resistencia de los materiales, explica el Arq.
Fernando Almeida.
En la Costa, según el ingeniero-arquitecto Aldo Echeverría,
también es muy cuestionable la calidad de los materiales
que se utilizan.
El agua que se usa para las construcciones muchas veces
tiene sales minerales que perjudican la mezcla de los mate-
riales. De igual forma, la arena de mar no sirve para la cons-
trucción porque sus partículas no son iguales. Y aunque el
agua del mar no se utiliza, cuando se lo hace corroe el hierro
de las varillas.
En estos casos hay que triplicar la cantidad de cemento
para generar una buena resistencia, asevera Echeverría. El
Arq. Mario Vásconez resume los errores constructivos en dos
grupos: los arquitectónicos y los estructurales.
33
El texto expositivo presenta estas características:
TIC
Información objetiva. Se refiere al rigor y a la objetividad
En el siguiente enlace co- con que debe abordarse el tema; es decir se trata de expo-
noce algo más sobre el
texto expositivo: ner ideas pero no opiniones sobre estas.
http://goo.gl/ldzjfi Estilo claro y sencillo. Se utilizan formas verbales como el
presente del indicativo, oraciones breves para facilitar la
comprensión del texto, un vocabulario preciso y adecuado.
1. Redacta un texto expositivo sobre uno de estos temas: medidas para cuidar el medio ambiente, los
nuevos avances tecnológicos. Sigue estos pasos:
Prohibida su reproducción
• Busca información en libros que traten este tema o consulta a personas que lo conozcan a fondo
• Elabora un esquema de las ideas que vas a desarrollar.
• Ordena la información según la estructura que conoces.
• Redacta el texto.
34
Preparemos una exposición oral
R
to de ponerlo en práctica! en grupo
Aquí te dejamos unas opciones. Reúnete con un grupo de
• el origen de tu género musical favorito compañeros y compañe-
ras y escojan un tema de
• el origen de tu plato favorito investigación para su expo-
sición oral. Recuerden que,
• el origen de alguna palabra o expresión que utilices con en esta exposición, van a
frecuencia presentar hechos que ellos
quizás desconozcan, sin
• la historia de la publicidad intervenir con opiniones
• la historia del cine ni valoraciones de ningún
tipo, para garantizar que tu
presentación sea cien por
ciento expositiva.
e
Pxy
/Jz
.gl
oo
g
://
ps
htt
IÉN
B
y también:
El discurso oral se deriva
de una disciplina conoci-
da como oratoria, que es
Tu exposición oral debe seguir estos pasos. el arte de expresarse oral-
mente con elocuencia. La
• investigación oratoria tuvo su origen en
• escritura la antigua Grecia, con De-
móstenes como el mayor
• preparación de la exposición oral exponente, y fue hereda-
da por los políticos roma-
• preparación del material de apoyo nos, entre los cuales se des-
ttp h
• presentación final
JZmo j4
http://goo.gl/1zUeXu
Prohibida su reproducción
35
ZONA UD. 1
DESCARGA VIDEO
Poesía
Escucha el siguiente audio
sobre el libro de poesía : El
amor, las mujeres y la vida
de Mario Benedetti aquí:
http://goo.gl/SvsVVS
https://goo.gl/CkZZGy
Mitología
En el siguiente enlace po-
http://goo.gl/j3r7T4
drás descargarte cinco li-
bros sobre mitología griega
ttp h
://
de forma gratuita.
go
.gl/ o
http://goo.gl/iVTw35
siSzvJ
APLICACIONES
WattPad
Gracias a WattPad, tendrás acceso a una biblioteca mundial ilimitada y que está en constante
expansión de libros e historias, de forma totalmente gratuita.
Puedes elegir entre más de 10 millones de libros, lo mejor en ciencia ficción, fantasía, romance,
misterio, suspense y mucho más. Podrás leer offline y personalizar los ajustes de lectura a tu medida
en el siguiente enlace: http://goo.gl/P0fQ2L
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/GFeqAf
http://goo.gl/98ThSs
36
Lengua y cultura
Desde la creación del internet ¿Existe más ventajas o desventajas?
¿Por qué? Justifica tu respuesta.
desconocen del acceso a Inter- también tiene que ver con la ética.
net porque se sigue ofreciendo La inmediatez, el acceso rápi-
como un servicio de lujo, a pe- do, suponen una falta de
sar de que hay políticas de Es- meditación, de anali-
tado y de los gobiernos locales
http
s://g zar las cosas con más
oo.gl/0
para lograr que la gente acceda de
XjgzV
tiempo.
forma gratuita a través de las universidades.
37
¿Qué hay con los bloggers? Por un lado hay una falta de ética en el estudiantado, pero por
otro lado, una transparencia de determinados eventos que los medios tradicionalmente no
cubren...
Los bloggers tienen una cualidad muy Además el blog, a mi modo de ver, expone
interesante: lo que se funda en el blogger información con más rapidez, lo que
es un periodismo periodismo de carácter los periódicos no hacen; es decir, en el
social, donde la gente se hace eco de la periódico hay todavía todo un trabajo de
publicación de noticias. Obviamente se equipo, de investigación más sistemático
rompe la noción del periodista que tiene posiblemente. Un blog lo que hace es
que consultar fuentes y todo ese cuento, y publicar con inmediatez las noticias, sin
en sentido general se cambia a la noción pasar por los filtros de los editores. Además, el
del periodista testigo: cada persona se blog es importante porque, por primera vez,
vuelve testigo de un evento y publica lo que estamos viendo al individuo, al ciudadano
cree que es importante publicar. que tiene una voz propia. Así, los medios
de comunicación pierden su carácter
Vemos un fenómeno muy interesante, de de masificación. Internet se ha vuelto en
publicación abierta, con un periodismo que ese sentido un medio de comunicación
se ha vuelto un testimonio personal contrario singularizante e individual.
al periodismo convencional.
http://goo.gl/eYN0GD
Prohibida su reproducción
Actividades
38
Estructura de una página digital
Para escribir en una página electrónica es indispensable pensar en función de su diseño.
Por lo general, un texto periodístico de Internet tiene más o menos este modelo:
http://goo.gl/6hC7Cr
Titular Texto Foto
39
Observa el ejemplo de la página web de la PUCE:
Palabras claves
• Comodato: Contrato por el
cual se da o recibe prestada
una cosa de las que pueden
usarse sin destruirse, con la
obligación de restituirla.
http://goo.gl/PNJeFd
• Ribera: Margen y orilla del
mar o río. Tierra cercana a
los ríos, aunque no esté a su
margen.
• Confluencia: Acción de
confluir. Paraje donde
confluyen los caminos, los
ríos y otras corrientes de
agua.
• Cuenca: Territorio rodeado
de alturas. Territorio cuyas
aguas afluyen todas a un
mismo río, lago o mar
• Biomasa: Materia total de los
seres que viven en un lugar
determinado, expresada en
peso por unidad de área o de
volumen. Materia orgánica
originada en un proceso
biológico, espontáneo o
provocado, utilizable como
fuente de energía.
• Herbario: Colección de
plantas secas y clasificadas,
usada como material para el
estudio de la botánica.
Actividades
4. Anota cómo quieres presentar tu información • Usa gráficos, videos, cuadros, imágenes.
en una página web a partir de los siguientes • Está separado por párrafos.
datos:
7. Intercambien sus páginas electrónicas con
• Número de imágenes gráficos o videos otros compañeros y revisen lo siguiente:
• Número de párrafos • Que se respete la estructura de la pirámide
• Número de hipervínculos invertida.
• Número de subtítulos que emplearás • Que no se repitan palabras.
5. Piensa en el posible lector de tu texto Elige a un • Que no tenga errores ortográficos.
artista de tu agrado, puede ser músico, pintor, es- • Que las ideas estén dirigidas para el destina-
critor, etc., y escribe su nombre en este recuadro. tario correcto.
Haz una lluvia de ideas alrededor del nombre.
A continuación, vuelve a escribir tu texto en tu cua-
6. Distribuye y resume tu información en el núme- derno con las sugerencias y correcciones de tu
Prohibida su reproducción
40
Literatura
Género épico
¿Qué te dicen estos nombres: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno
y Plutón? Sí, todos, salvo Plutón, son los planetas de nuestro Sistema Solar. Pero ¿sabes de
dónde vienen esos nombres? Son los nombres en latín de algunos dioses griegos.
Veamos:
En la mitología griega, los dioses tienen una relación muy directa con los seres humanos;
pueden decidir sobre su vida, modifican la realidad para favorecerlos o desfavorecerlos, e
incluso algunos personajes divinos se relacionaron con mortales. Tal es el caso de la nereida
Tetis, que se casó con Peleo, un mortal. De una unión de esta naturaleza resulta un semi-
diós, un personaje con características extraordinarias, pero que sigue siendo mortal. De esta
unión en particular, la de Tetis y Peleo, nació el gran Aquiles.
Prohibida su reproducción
://g
41
Los poemas épicos
La épica es uno de los tres géneros literarios clásicos, y po-
dríamos decir que es la versión antigua de la narrativa mo-
derna. Ahora, los escritores narran sus historias a través de
cuentos y novelas, sobre cualquier tema que ellos escojan;
en la Antigüedad, las únicas historias que eran dignas de ser
narradas eran las que contaban las hazañas de los héroes.
Pero, si narran las historias de los héroes, ¿por qué se llaman
poemas épicos?
Como te has de imaginar, en la época en la que fueron
creadas estas historias (alrededor del siglo VIII a. C.), la forma
http://goo.gl/IiDNjk
a. C d. C
s VIII sI 0
Prohibida su reproducción
Se escriben
Se escribe
La Ilíada
La Odisea La Eneida
42
A continuación, leeremos un célebre fragmento de La Odisea. Esta obra narra las increí-
bles aventuras del héroe griego Ulises, quien, tras diez años de lucha en la guerra de Troya,
emprende un largo viaje para volver a Ítaca, su tierra natal. El fragmento que tenemos a
continuación es la adaptación de una de las aventuras más conocidas de Ulises y sus com-
pañeros en el viaje de regreso a su patria, Ítaca. En esta aventura, Ulises y sus hombres se
enfrentan a un enemigo mucho más fuerte que ellos. ¿Cómo crees que podrían derrotarlo?
irA
«Somos aquellos a quienes los vientos extra-
KH
l/R
viaron al salir de Troya. Deseamos volver a la
.g
oo
://g
patria y nos preciamos de ser guerreros de Aga- htt
p
menón, venimos a abrazar tus rodillas por si quisieras presentarnos los dones de la hospi-
talidad y hacernos algún otro regalo, como es costumbre entre los huéspedes».
El gigante me respondió enseguida con ánimo cruel: «¡Oh forastero! Eres un simple o vie-
nes de lejanas tierras cuando me exhortas a temer a los dioses y a guardarme de su có-
lera, yo no te perdonaría ni a ti ni a tus compañeros por temor a la enemistad de Zeus».
De repente levantose el cíclope y agarró a dos de mis compañeros, después los arrojó
como si fueran cachorros, y del golpe les despedazó los miembros. Después se prepa-
ró una cena con ellos y comió como un león, no dejando ni los intestinos ni los huesos.
Cuando se descubrió la hija de la mañana, el cíclope encendió el fuego y ordeñó las
ovejas. Seguidamente echó mano a otros dos compañeros y, como hizo la noche anterior,
se aparejó con ellos su almuerzo. Quedé meditando siniestros planes para vengarme de
la muerte de mis cuatro compañeros. Al fin me pareció que
la mejor solución sería la siguiente: sobre el establo había Palabras claves
una gran clava de olivo, semejante al mástil de un negro y • Ítaca: Patria de Ulises.
ancho bajel de transporte. Corté una estaca que mis com- • Forasteros: Que es o viene
pañeros pulieron. de fuera del lugar.
Luego la endurecí con el fuego y la oculté bajo el estiércol. • Troya: Ciudad griega.
• Zeus: El más poderoso de
A suertes elegimos tres compañeros que juntamente con-
http://goo.gl/Cyd6Ep
43
Entonces, aproximándome con una copa de
vino, le dije: «Toma, cíclope, bebe vino, ya que
comiste carne humana, a fin de que sepas
qué bebida se guardaba en nuestro buque».
goo.gl/
44
te detrás de las ovejas, sino que siempre ibas delante. Sin duda echarás de menos el ojo
de tu señor, a quien cegó un hombre malvado. ¡Si tuvieras sentimientos y pudieses hablar
para indicarme dónde está Nadie! Pronto lo molería a golpes, y mi corazón se aliviaría».
Cuando estuvimos algo apartados de la cueva, nos soltamos del
ganado, no sin llevarlo dando rodeos hasta la nave. Los demás
compañeros se alegraron de ver que nos habíamos librado de
la muerte y empezaron a gemir y llorar por los demás. Se em-
barcaron en seguida y, sentándose por orden en los bancos,
tornaron a batir los remos sobre el espumoso mar. Y cuando ya
estuvimos lo bastante alejados de la playa como para no temer
nada de los cíclopes, dije estas mordaces palabras:
«¡Cíclope! No debieras emplear tu gran fuerza para comer a los
amigos de un varón indefenso. Las consecuencias de tus malas ac-
ciones habían de alcanzarte, ¡oh cruel!, ya que no temiste devorar
a tus huéspedes; por eso, Zeus y los demás dioses te han castigado».
Palabras claves
http://goo
• estruendo: Ruido grande. • pacer: Pastar en el campo.
• recóndito: Muy escondido. • bajel: Barco.
.gl/lA2SjI
• infundir: Despertar. • clava: Palo.
• Agamenón: Jefe de los griegos •mordaces: Malignas, crueles.
en la guerra de Troya.
• Agazapados: Esconder, ocultar
• exhortar: Animar, incitar.
• Profiriendo: Pronunciar, decir,
• cólera: Ira, enfado. articular palabras o sonidos.
Ofrecer, prometer, proponer.
• cíclope: Gigante de la mitología
griega con un solo ojo. • Balaban: Dar balidos. Suspirar.
• aparejar: Preparar.
Actividades
1. Responde las siguientes preguntas sobre la b. Redacta una descripción del cíclope tal y
lectura. como tú te lo imaginas.
a. ¿Dónde se refugian los protagonistas y a 3. La Odisea es una obra que se enmarca dentro
quién encuentran allí? de la mitología griega. La literatura mitológi-
b. ¿Qué petición le hace Ulises al cíclope y ca suele presentar unos elementos comunes.
cómo reacciona este último? Fíjate en los siguientes y justifica cómo se los
expresa en la lectura.
c. ¿Cuál es el acto más cruel al que asisten los
• Narran hazañas de héroes.
navegantes?
• Aparecen elementos fantásticos y seres sobre-
d. ¿Cómo consiguen herir al gigante?
naturales.
e. ¿De qué astuta manera escapan de la cue-
• Infunden valores o lecciones morales.
va?
4. Especifica a qué se refieren estas metáforas
2. Realiza las siguientes actividades.
http://goo.gl/Q6TmLX
utilizadas en el texto:
a. Escribe con qué palabras y expresiones
• «Cuando se descubrió la hija de la mañana».
resalta el autor el carácter feroz y monstruoso
de Polifemo. • «Y cuando los vapores del vino envolvieron su
mente».
45
Ejercita la escritura creativa
Originalmente, los textos épicos tienen un narrador omnisciente. El fragmento que acaba-
mos de leer fue una adaptación en la que el protagonista narra su propia historia. Te propo-
nemos que reescribas esta parte de La Odisea, esta vez, desde la perspectiva del cíclope.
Vas a imaginar que tú eres Polifemo, estás en tu tierra, cuando un grupo de guerreros llega
hasta tu territorio y te piden hospitalidad.
Recuerda poner en práctica las reglas de puntuación que hemos visto en esta unidad, y,
en la medida de lo posible, incorpora también algo del
vocabulario que has aprendido con las lecturas.
A continuación te damos algunos consejos
que te servirán para la reescritura de este
célebre fragmento:
• Utiliza figuras literarias.
• Intenta conservar el espíritu de la lite-
ratura clásica.
• No narres la misma historia, ten en
cuenta que la perspectiva lo es todo
en una narración.
• Procura una redacción clara.
• Haz un esquema antes de empezar a
escribir.
V
8B
Q
l/
Rr
.g
g oo
s://
http
Prohibida su reproducción
https://goo.gl/2IVPU0
Vocabulario
x
de la página
• elaboración del
material, físico o digital,
con que apoyará
la exposición de su
propuesta
• exposición
Prohibida su reproducción
47
1
Resumen Dos textos opuestos
48
Para finalizar
1 Lee el siguiente fragmento de un ensayo 3 ¿Crees que el siguiente párrafo corres-
escrito por el escritor romano Lucio Séne- ponde a un ensayo argumentativo o ex-
ca, y a continuación escribe en pocas positivo? Justifica tu respuesta
palabras cuál es la contradicción que se
expone en ese párrafo.
Podemos formular, sin temor a equi-
vocarnos, la siguiente generalización:
Todos los hombres, hermano Galión, la ciencia y la tecnología, así como
quieren vivir felices, pero al ir a des- la gente que dedica su vida a ellas,
cubrir lo que hace feliz la vida, van a deben ser tratadas como benefacto-
tientas, y no es fácil conseguir la feli- res de la humanidad. Son varias las
cidad en la vida, ya que se aleja uno razones que nos pueden llevar a esa
tanto más de ella cuanto más afano- generalización, pues la ciencia y la
samente se la busque, si ha errado el tecnología le han permitido a la hu-
camino, si éste lleva en sentido con- manidad avanzar y mejorar sus con-
trario, la misma velocidad aumenta diciones de vida.
la distancia.
EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción
CONTENIDOS:
• Pablo Picasso, padre del arte moderno
Prohibida su reproducción
• ¿Qué es un resumen?
• Los signos de puntuación
• El artículo de opinión
• Conectados
• Otras formas de expresión en internet
• El ditirambo. Orígenes del teatro y del drama
50
Noticias:
El teatro griego (Sófocles, por ejem-
plo) sigue muy vivo y continúa re-
presentándose en todo el mundo.
Puedes leer aquí una crónica de
una de las últimas representaciones
de Antígona en México (y un resu-
men interesante de la obra):
http://goo.gl/ncF13U
Películas:
En 1996, el director Jorge Alí Triana es-
trenó la película Edipo alcalde, una
adaptación de la obra Edipo rey de
Sófocles. El guion de la película es del
mismísimo Gabriel García Márquez.
Web:
El futuro de las redes sociales es im-
predecible. Sin embargo, este mo-
mento la proyección de su alcance
está resumida de forma interesante
en esta página:
https://goo.gl/kfdQhs
En contexto:
La película Blade Runner fue estre-
nada en la década de los ochen-
ta, y es una mirada pesimista de la
sociedad del futuro. Algunas de las
escenas futuristas de esta pelícu-
las muestran llamadas telefónicas
con video, avances de la genética
y otras tantas que ya suceden en
nuestros días. ¿Qué podríamos ima-
ginar hoy para una película futurista
http://goo.gl/SKx4hj
51
Lectura
Prelectura
¿Has escuchado el nombre de Picasso?
¿Conoces alguna de sus obras? Conversa
con tu profesor o profesora.
https://goo.gl/Qu4tZV
Angela Dawson-Field
El arte moderno está en el lienzo, la escultu-
ra, la letra impresa y todas las nuevas formas
que hoy en día encontramos en el arte del
siglo XX y en el nuestro. Muy raramente los
historiadores del arte se ponen de acuerdo
entre ellos sobre este tema, especialmen- a la edad de catorce años su habilidad
te en lo que se refiere a la fecha y al lugarpara manejar la técnica era increíble. En
donde se inició el arte moderno. Por eso el 1895, su padre ocupó el puesto de profe-
término se refiere por lo general a todo el sor de arte en la Academia de Arte Pic-
arte producido, principalmente en Estados tórico de La Coruña. Picasso fue admitido
Unidos y Europa, durante el siglo XIX. en las clases avanzadas muy rápidamen-
Fue una época en la que los artistas intro- te; solo le tomó un día para completar su
ducían nuevos materiales, nuevas técni- examen de admisión, cosa que tomaba a
cas y nuevos conceptos. Su intención era otros hasta un mes.
liberarse de las ataduras a lo que se co- Dos años más tarde, Pablo empezó a es-
nocían como parte del establishment. A la tudiar en la academia de Madrid, pero se
vez, buscaban redefinir los mismos límites retiró de allí insatisfecho y regresó a casa.
de lo que era el arte. Entre 1900 y 1904, Picasso vivió entre París
Sin duda, las más innovadoras «invencio- y La Coruña, pero, al cabo de unos cua-
nes» del arte en el siglo XX fueron el cubis- tro años de estar yendo y viniendo, optó
mo y los conceptos de la abstracción. Pa- por irse a vivir a la ciudad francesa, donde
blo Picasso, creador del primero, quizás sea permanecería la mayor parte de su vida.
considerado el artista más importante de A partir de 1904, Picasso descubrió varias
esa época. Su obra fue de gran influencia. formas de arte, todas ellas diferentes en-
Picasso nació en Málaga, en el centro de tre sí, pero lo que más llamó su atención
España. Fue un niño prodigio, tanto que fue el estilo de Toulouse Lautrec y el arte
Prohibida su reproducción
Palabras claves
• Establishment: Grupo de personas que ejerce el poder en un país, en una organización o en un ámbito
determinado.
• Cubismo: Movimiento artístico surgido en Francia a principios del siglo XX, que rompe con las leyes de la
perspectiva clásica y descompone los objetos en estructuras geométricas.
• Incongruente: Que no es conveniente, coherente o lógico.
52
africano. Ya desde su primera visita a París, Las incongruencias del cuadro Les demoi-
Picasso se enamoró de pintar la vida noc- selles d'Avignon fueron demasiado para
turna de la ciudad y las escenas de café. muchos contemporáneos de Picasso. Se
Estas últimas solían incluir personajes cir- dice, por ejemplo, que Matisse lo acusó
censes y gente venida a menos. de ridiculizar el nuevo movimiento del arte
Algunos creen que Picasso mostraba em- moderno. Sin embargo, curiosamente, hoy
patía con sus personajes faranduleros y va- en día muchos historiadores y estudiosos
gabundos, como, por ejemplo, el payaso. del arte dicen que esta pieza fue justa-
El payaso es reconocido dentro del gran mente la que inició el cubismo.
escenario circular del circo, pero apenas El año 1907 también es conocido como el
se quita la careta se convierte en un ser os- período africano de Picasso. Al comienzo,
curo. La sociedad le paga al payaso para el pintor rechazó el hecho de que se hiciera
que brinde entretenimiento, y nadie está una analogía de su trabajo con el arte afri-
interesado en conocer su verdadero rostro cano; sin embargo, mucho después, acep-
o sus sentimientos. tó que este lo había influido grandemente.
Hacia finales de 1905, el estilo de Picasso Desde 1907 hasta más o menos 1917, Pablo
sufrió algunos cambios. Hubo una impor- Picasso y Georges Braque desarrollaron y
tante retracción en todo lo relacionado experimentaron nuevos conceptos sobre
con el contenido emocional en sus pintu- el arte. Los críticos bautizaron esto como
ras: la melancolía de los descastados fue cubismo.
reemplazada por la razón. Fue entonces La mayoría de historiadores y estudiosos
cuando Picasso se interesó por la escul- del arte usualmente dividen el movimiento
tura de la península ibérica. La fascina- en dos etapas muy dinámicas.
ción que le causaba se vio reflejada en
La primera de esas etapas es llamada cu-
su interés por la simplificación y las formas
geométricas. Picasso daba preferencia a bismo analítico. Este describe el método
la experimentación y también tenía gran de diseccionar las formas tridimensiona-
les pintándolas como planos geométricos
interés por el arte considerado fuera de los
ámbitos del establishment. múltiples. El cubismo sintético, la segunda
etapa, buscó un efecto contrario: en lugar
Por el año 1907, pintó una de las más re- de diseccionar la forma, más bien la crea-
volucionarias pinturas al ba utilizando planos
óleo del siglo XX: Les de- geométricos.
moiselles d´Avignon (Las
señoritas de Avignon). En Durante toda su vida
este trabajo fueron de Picasso trabajó mucho
suprema importancia la con la figura humana
influencia de la escultu- y la naturaleza muer-
ra de su España nativa y ta. Aun hoy no termi-
el arte africano. Las for- namos de analizar sus
Prohibida su reproducción
53
Algo más de...
http://goo.gl/c5H3R3
Pablo Picasso es considerado como uno de los más
grandes pintores de todos los tiempos por su tenden-
cia revolucionaria que va más allá del cubismo, ya
que rompió con todos los esquemas tradicionales y
liquidó la perspectiva y el punto de vista único.
TIC Picasso indagó en muchas facetas del arte expresan-
do a través de su pintura sus sentimientos que van des-
Conoce más sobre la
obra de Pablo Picasso en
de la quietud hasta la profundidad de la melancolía,
el siguiente enlace: fue un artista comprometido con los problemas de su
http://goo.gl/wfy90h
época.
http://goo.gl/utqZtV
Actividades
Obtenemos información
1. Responde: ¿Por qué Pablo Picasso es considerado padre del cubismo?
2. Señala as influencias pictóricas que tuvo el artista.
Interpretamos
3. ¿Cuál fue la fascinación de Picasso hacia finales de 1905?
Reflexionamos
4. Deduce en el contexto de la lectura la palabra establishment. Justifica tu respuesta.
5. ¿Por qué Les demoiselles d'Avignon fue tan difícil de aceptar en los círculos artísticos de la época?
Expresamos
Prohibida su reproducción
en grupo
7. Busquen en internet un cuadro característico del periodo rosa y otro del periodo azul y reali-
cen una comparación de las dos épocas.
54
Escritura
IÉN
B
Define con tus propias palabras ¿Qué significa resumir?
y también:
abstracto. Es aquello que
¿Qué es un resumen? no podemos percibir con
los sentidos.
El resumen es, según F. W. Lancaster, «una breve represen-
Por ejemplo: la belleza, el
tación del contenido de un documento». Recuerda que re- amor, el odio.
presentar es estar “en el lugar de” otro objeto. Por ejemplo:
una paloma representa la paz. Como la paz es una idea ambiguo. Se dice de los
conceptos o ideas que po-
abstracta y ambigua, la paloma sintetiza simbólicamente al
seen más de un solo signifi-
concepto de paz. Una fotografía representa la realidad. De cado o ese significado es
igual modo, un resumen recoge lo más importante de un de difícil comprensión.
texto para representarlo.
E
n el partido de ida de las semifinales de la
Copa Libertadores. Adelantó Pérez para los
xeneizes, igualó Cabezas y puso en ventaja
Angulo en gran acción personal.
http://goo.gl/9pDV37
55
Un buen resumen debe ser:
• Claro: Con un contenido preciso, utilizando términos pre-
cisos para alcanzar la máxima plenitud de significado
con el mínimo de palabras.
• Conciso: El resumen es una condensación de la informa-
ción que ha de ser corto.
• Fiel: Reflejando los elementos esenciales del original sin
aportar ideas nuevas.
• Directo: Destacando el contenido principal del docu-
mento y distinguiendo entre la información esencial y la
anecdótica.
• Objetivo: El resumen no debe calificar ni interpretar el
contenido del documento original.
• Metódico: Debe ser ordenado con la estructura esque-
mática del documento original, que en el caso de los do-
cumentos científicos responde a: objetivos, metodología,
resultados y conclusiones.
http://goo.gl/hLTcT1
Resumen indicativo
Resumen que recoge los enunciados principales del trabajo original sin entrar en explica-
ciones detalladas. De gran densidad informativa y profundidad, sirve para decidir si vale la
pena leer el artículo. Su extensión no sobrepasa las 50 palabras.
hacerlo.
Resumen realizado del artículo: «Gabriel
García Márquez.
Las siete caras de la narrativa colombiana»,
Anaconda,
56
Resumen informativo
Resumen que informa sobre los contenidos explícitos del documento incluyendo todos sus
enunciados. La estructura se basa en el esquema objetivos-metodología-resultados-conclu-
siones. Su extensión oscila entre las 100 y 300 palabras en función de la longitud del docu-
mento original.
Ejemplo de resumen informativo:
57
Formas de presentación de un resumen
http://goo.gl/T9g8b
estructurados deben incluir la estructura básica
en todo proceso científico: objetivos, metodolo-
gía, resultados y conclusiones. La forma discur-
siva está basada en la estructura y el texto que
se obtiene se caracteriza por su cohesión. Ejemplo de resumen telegráfico
La construcción discursiva
Según diferentes enfoques, el texto o discurso se puede definir
como una estructura verbal, como un evento comunicativo cul-
tural, como una forma de interacción, o como un sentido, una
representación mental, un signo, etcétera.
Se entiende por estructura verbal o textual los modos de organi-
http://goo.gl/u0qd2n
El párrafo
El párrafo es una unidad gráfica y de sentido. Está dividido en dos aspectos importantes:
párrafo formal y párrafo conceptual.
El párrafo formal se inicia generalmente con sangría y letra mayúscula y termina con punto
y aparte. El párrafo conceptual contiene ideas que están enlazadas entre sí, y que, además,
establecen una jerarquía entre ellas. Todo el párrafo debe quedar fundamentado en una
base denominada oración central.
Así, podemos definir el párrafo como una estructura lingüística que expresa el desarrollo de
Prohibida su reproducción
una idea central y está compuesto por una o varias oraciones. De estas una es denominada
oración principal. Cuando la oración principal está ubicada en el centro del párrafo, todas
las demás oraciones giran en torno a esta.
58
Párrafos de problema y resolución de un problema
Este tipo de párrafo está estructurado en dos partes. En la primera se presenta el problema.
La presentación de la cuestión puede adquirir distintas tonalidades, desde su expresión cla-
ra y explícita hasta su omisión dejándolo sobreentendido. A veces, el problema se presenta
con una premisa, en la que se facilita la información necesaria para plantearlo, y a conti-
nuación, una pregunta en la que se expone con claridad el asunto.
Ejemplo:
ne
6p
W
Tomado del Informe mundial sobre las drogas 2012
En la segunda se expone la solución. Esta puede tener los mismos grados en su presentación
que el problema, desde ser expresada con claridad a quedar sobreentendida.
Ejemplo:
Prohibida su reproducción
:
//
tp
ht
dirección se guía por las convenciones inter-
nacionales en materia de fiscalización de dro-
gas y prevención del delito. Debemos avanzar al unísono; de lo
contrario, corremos el riesgo de ir hacia atrás y no hacia adelante.
59
Actividades
8. Lee el siguiente cuento y resúmelo. Toma notas si necesitas.
Nadie habrá dejado de observar que con y respirando lenta y regularmente. Para su-
frecuencia el suelo se pliega de manera tal bir una escalera se comienza por levantar
que una parte sube en ángulo recto con el esa parte del cuerpo situada a la derecha
plano del suelo, y luego la parte siguiente abajo, envuelta casi siempre en cuero o ga-
se coloca paralela a este plano, para dar muza, y que salvo excepciones cabe exac-
paso a una nueva perpendicular, conducta tamente en el escalón. Puesta en el primer
que se repite en espiral o en línea quebra- peldaño dicha parte, que para abreviar
da hasta alturas sumamente variables. Aga- llamaremos pie, se recoge la parte equiva-
chándose y poniendo la mano izquierda en lente de la izquierda (también llamada pie,
una de las partes verticales, y la derecha en pero que no ha de confundirse con el pie
la horizontal correspondiente, se está en po- antes citado), y llevándola a la altura del
sesión momentánea de un peldaño o esca- pie, se le hace seguir hasta colocarla en el
lón. Cada uno de estos peldaños, formados segundo peldaño, con lo cual en éste des-
como se ve por dos elementos, se situó un cansará el pie, y en el primero descansará
tanto más arriba y adelante que el anterior, el pie. (Los primeros peldaños son siempre
principio que da sentido a la escalera, ya los más difíciles, hasta adquirir la coordina-
que cualquiera otra combinación produ- ción necesaria. La coincidencia de nombre
cirá formas quizá más bellas o pintorescas, entre el pie y el pie hace difícil la explica-
pero incapaces de trasladar de una planta ción. Cuídese especialmente de no levantar
baja a un primer piso. al mismo tiempo el pie y el pie).
Las escaleras se suben de frente, pues hacia Llegando en esta forma al segundo pelda-
atrás o de costado resultan particularmente ño, basta repetir alternadamente los movi-
incómodas. La actitud natural consiste en mientos hasta encontrarse con el final de la
mantenerse de pie, los brazos colgando escalera. Se sale de ella fácilmente, con un
sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no ligero golpe de talón que la fija en su sitio,
tanto que los ojos dejen de ver los peldaños del que no se moverá hasta el momento del
inmediatamente superiores al que se pisa, descenso.
Prohibida su reproducción
goo.gl/yIXipq
60
Menciona oralmente ¿Cuáles son las reglas gramaticales que conoces?
¿?
Los signos de puntuación, además de reproducir por escrito
las pausas del lenguaje oral, representan también la ento-
nación.
a) Los signos de interrogación (¿?) se usan delante y detrás
de enunciados que formulan preguntas de modo directo.
b) Los signos de exclamación (¡!) se sitúan delante y detrás
de enunciados que expresan sentimientos de alegría, tris-
teza, admiración, sorpresa o contrariedad.
¡!
c) Detrás del signo de interrogación o de exclamación no se
escribe punto.
d) Los signos de interrogación y de exclamación deben co-
locarse donde comience la pregunta o la exclamación,
aunque la oración no empiece allí. No vamos a discutir
por eso, ¿verdad?
e) Cuando hay varias oraciones o frases interrogativas o ad-
mirativas seguidas, sólo se usa la mayúscula en la prime-
ra. ¿Edad?, ¿estado civil?, ¿trabaja o estudia?
Actividades
1. Escribe los signos de interrogación y de excla- • No quiero oír más esa excusa, me has oído
mación que faltan en estas oraciones.
• Si te lo crees todo, cuántos desengaños sufrirás
• Mira que te lo dije
• Te lo explicaré sólo una vez más, está claro
• Me puede acompañar a la comisaría
• Pero, cuánta suerte has tenido
• Qué gran alegría verte aquí hoy
3. Copia estas oraciones añadiendo los signos de
• Dónde está la estación más cercana interrogación y de exclamación necesarios. No
olvides escribir mayúscula cuando corresponda.
• Ay, qué dolor
• cuántos años tienes, es tu primer trabajo, tienes
• Cuánto puede costar una pieza como ésta
experiencia en este sector
2. Escribe los signos de puntuación que faltan en
Prohibida su reproducción
61
Dos puntos (:)
Actividades
4. Justifica el uso de los dos puntos. 5. Justifica el uso de los puntos suspensivos.
• Machado escribió: «Caminante, no hay ca- • «Quien mucho abarca…», es lo que dice mi
mino…». abuelo.
• Mi hermano fuma demasiado y trasnocha a • Llegó la hora del concierto y habría… ¡diez
Prohibida su reproducción
62
¡Es momento de escribir!
Escribir resúmenes
Planificar
1. Escoge un documento del que quisieras hacer un resumen: libro, noticia, reportaje, pelí-
cula, programa social, partido de fútbol, etc.
Autor
Otra información:
3. En caso de que vayan a hacer el resumen de un libro, apliquen la técnica del subrayado.
Si es posible, empleen colores para diferencias ideas principales e ideas secundarias.
Anótenlas en su cuaderno cumpliendo en lo posible el siguiente esquema.
Idea principal 1
Idea principal 1 Ejemplos
Idea principal 2
Idea principal 1
Idea principal 2 Ejemplos
Idea principal 2
63
Redactar
7. Escribe tu resumen usando todos los elementos de la página anterior
Revisar
8. En clase, si algunos textos no son muy extensos o si se trata de una película, se puede pro-
yectarla o leer un par de textos. Luego, verifiquen lo siguiente.
Mi resumen Si NO
9. Con la ayuda de tu profesor, corrige errores ortográficos y de sentido. Elimina frases que
no aporten al texto e intenta resumirlo aún más, de modo que se convierta en un peque-
ño párrafo y escríbelo a continuación.
Publicar
10. Haz el siguiente proyecto. Diseña una hamburguesa con material reciclable (fómix, espu-
maflex, cartulina, papel, etc.), con la siguiente estructura:
• pan: título
• lechuga: personajes
• queso: ideas principales e
ideas secundarias
• tomate: tu resumen
• carne: un dibujo que ilustre el
contenido de tu resumen
Prohibida su reproducción
64
Comunicación oral
Uno de ellos es el artículo de opi-
Menciona ¿Crees que existe una
nión. Veamos en qué consiste.
sola forma de hacer periodismo?
El artículo de opinión
B
o reportajes que nos informan de lo que y también:
ocurre a nuestro alrededor. También apare-
Los textos periodísticos, además de informar, tienen
cen otros escritos en los que se reflexiona y la posibilidad de formar opinión y, en ocasiones,
opina acerca de los temas de actualidad. hasta de modificar la opinión pública.
Se trata, por tanto, de textos argumentativos.
65
Este tiempo de respiro también es vital para la terminación
de las obras que están en construcción y la ejecución de las
que están pendientes. No hay que esperar que el Cotopaxi
erupcione para actuar, porque cuando se reactive nada se
podrá hacer a última hora. Entonces, la eliminación de la
alerta amarilla no debe ser entendida como que ha pasa-
do el peligro del Cotopaxi.
http://goo.gl/8TFr9P
b. Busca información y recoge datos que te ayuden a establecer los argumentos que vas a exponer
c. Escribe el artículo expresando tu opinión personal sobre ese asunto. Ten en cuenta estos aspectos:
• Escribe el artículo en primera persona.
• Utiliza verbos y expresiones que indiquen opinión:
creo, me parece, opino, desde mi punto de vista…
• Recuerda lo que aprendiste de los tipos de argumentos en la unidad 1.
66
Preparemos una exposición oral
sobre el artículo de opinión
oo
.g
• opinión sobre el hecho
l/J
oP
m
• argumentos para sostener ese punto de vista
fL
Recuerda que ya aprendiste a escribir un artí-
culo de opinión realízalo y preséntalo a tu pro-
fesor o profesora antes de hacer la exposición.
http://goo.gl/9rIvfO
Prohibida su reproducción
67
Organicemos un debate
Esta es una técnica oral en la que la confrontación y el intercambio de ideas es funda-
mental.
En el debate debe haber, ineludiblemente, un moderador, que controla los tiempos de inter-
vención de los participantes y cuida que el evento transcurra dentro de los límites del respeto
y la tolerancia.
¿Cómo participar?
Para intervenir en el debate, al inicio o en cualquier momento de este, debes recurrir a algu-
nos recursos expresivos.
http://goo.gl/oxx6lY
• Respecto a lo que ha dicho…
• Para terminar…
Sugerencias
http://goo.gl/9zn1bD
Con estas recomendaciones, preparen un debate en el que apliquen todas las sugerencias vistas aquí.
1. Escojan un tema (cualquier de los sugeridos en las unidades anteriores estará bien o el que ustedes
propongan).
2. Elijan un moderador y acuerden un tiempo de intervención para cada ponente.
3. Al final del debate, el moderador hará un breve resumen de las ideas expuestas en el debate.
68
ZONA UD. 2
NOTICIA
VIDEO
http://goo.gl/jQ5vMx
Teatro
En el siguiente
enlace podrás
observar un teatro
de sombras que te
servirá como idea
para presentaciones
teatrales. Es muy
Prohibida su reproducción
creativo y divertido:
https://goo.gl/51LHXh
69
Lengua y cultura
https:/
¿Cuáles son los problemas al usar /g oo.g
l/SU
d
de manera excesiva las redes so- Vh
f
ciales? Argumenta tu respuesta.
Conectados
La red social virtual de Facebook
nació en Harvard en 2004, pero
su historia tiene origen en un fe-
nómeno del mundo real. El nombre
proviene de una antigua costumbre de
Harvard, muy anterior a Internet. Cada año,
la universidad publicaba y distribuía un libro
en el que figuraban todos los alumnos de la que los vínculos vir-
promoción y su dirección en el campus uni- tuales que se formaban
versitario. Se trataba de una especie de di- eran visibles para los demás. En el plazo de
rectorio telefónico con fotos, y los estudiantes un año, Facebook abrió sus puertas a los es-
acabaron dependiendo de él para su vida tudiantes de secundaria y, más tarde, a co-
social. De hecho, un año en el que la impre- munidades de determinadas áreas geográ-
sión de este Facebook (libro de caras) se re- ficas y a redes de empresas.
trasó debido a problemas editoriales, cuatro
En junio de 2008, Facebook superó a MySpa-
alumnos de una de las residencias de Har-
ce en usuarios mundiales, y se convirtió en
vard se declararon en huelga de hambre.
la red social de mayor tamaño. A principios
En una práctica que se anticipó a la versión de 2009 más de 175 millones de usuarios se
on-line, algunos estudiantes buscaban pareja habían registrado y utilizaban el portal de
utilizando el Facebook, mientras que otros, más forma activa. Una de las características que
ambiciosos, intentaban aprenderse de memo- probablemente haya contribuido al éxito
ria los nombres y las caras de todas y cada una de Facebook son las restricciones sobre lo
de las personas que aparecían en él. que pueden ver los usuarios de la red. Face-
book solo permite ver a los amigos directos
Veinticinco años más tarde, Mark Zucker- (un grado) y ocasionalmente a amigos de
berg, entonces un estudiante de segundo amigos (dos grados, por medio de la función
año en Harvard, llevó el Facebook a la red y «Gente que tal vez conozcas»). Esto reduce
este se volvió tan popular que pronto se ex- el número de vínculos entre desconocidos, y
tendió a otras instituciones. Originalmente los hace que la gente sienta que su «vida on-li-
usuarios debían ser miembros de una comu- ne » es relevante para sus redes sociales del
nidad universitaria y el portal promovía una mundo real.
Prohibida su reproducción
70
cercanos. Para averiguar quién es un amigo plio. Los portales de redes sociales se utilizan
cercano y quién no lo es, hemos desarrolla- para seguir los pasos de amigos y parientes
do el método de «la foto del amigo», basa- reales, por supuesto, pero la mayoría de la
do en las fotografías que la gente publica gente mantiene conexiones virtuales con
en su página de Facebook. La idea es que personas de las que, por ejemplo, no tiene
dos personas que publican y etiquetan fotos el número de teléfono, a quienes serían in-
el uno del otro probablemente estén más capaces de reconocer por la calle y con las
cerca socialmente que aquellas que no lo que, francamente, podrían no sentirse có-
hacen. Estudiamos todas las caras en el Fa- modas charlando en un bar.
cebook de una universidad (no podemos
revelar cuál) y contamos el número de fotos Los amigos que tenemos en nuestras redes
de amigos que los estudiantes tenían en sus sociales virtuales se distinguen de nues-
páginas. Descubrimos que, en promedio, tros amigos reales en otros aspectos: estas
solo 6,6 eran amigos cercanos. amistades tienden a ser acumulativas (en
el mundo virtual la gente tiende a añadir
Las redes sociales virtuales no parecen au- conexiones y no a cortarlas) y la naturaleza
mentar el número de personas con las que de la interacción se ve fuertemente influida
de verdad mantenemos una relación estre- por el medio (pequeños destellos de acti-
cha, y tampoco mejoran de manera esen- vidad en lugar de conversaciones sosteni-
cial nuestra relación con nuestros grupos das, por ejemplo). Además, en las redes vir-
centrales. Todavía estamos gobernados por tuales no solo gestionamos nuestra relación
nuestras tendencias y capacidades en tanto directa con todas estas personas; también
que primates. seguimos las relaciones entre todas ellas en
mucho mayor grado del que haríamos en
Sin embargo, las redes sociales virtuales sí
el mundo real. Cada ruptura entre nuestros
ofrecen nuevas oportunidades. Un grupo
amigos se anuncia con un pequeño cora-
de «amigos» de Facebook es muy distinto
zón roto junto al nombre del amigo; en las
de un grupo de habitantes de una aldea
redes virtuales de institutos y universidades,
paleolítica, no tanto en términos de
la web media probablemente con-
quiénes somos, sino más bien
goo.gl/fCgPPe tenga docenas de almas necesi-
en lo que se considera una
tadas de consuelo. De repente
interacción social normal y
tenemos mucha más informa-
coherente. Los portales de re-
ción sobre las vidas cotidianas
des sociales pueden extender
de personas que habríamos ol-
y redefinir lo que constituye un
vidado, o con las que habríamos
«amigo», y al mismo tiempo faci-
perdido el contacto en nuestras re-
litar el mantenimiento de vínculos
des sociales del mundo real.
entre este grupo de gente más am-
Actividades
1. Contesta las siguientes preguntas relacionadas 2. Explica con tus palabras esta afirmación del texto:
con el texto. «Todavía estamos gobernados por nuestras ten-
dencias y capacidades en tanto que primates».
a. ¿Cuál es el origen de la red social virtual Face-
book? 3. ¿Cuáles crees tú que son las ventajas y cuáles las
http://goo.gl/5kcY8V
71
Otras formas de expresión en Internet
Los memes
Las redes sociales no han cambiado únicamente nuestra
manera de comunicarnos, sino que, incluso, ha lle-
gado a cambiar nuestro sentido del humor. ¿Has in-
tentado mostrarles a tus abuelos un meme? Es curio-
so cómo a ellos no les causará gracia aquello que a
ti te hace morir de risa. ¿Por qué? Los memes tienen una
lógica particular que solo te podrá hacer reír mucho si estás
familiarizado con ella. Muchas veces, los memes pertene-
cen a una serie de ilustraciones que parten de la misma
plantilla, de modo que muchos de esos chistes dependen
de que sepas qué esperar de un meme con esas caracte-
rísticas.
a
BH
F7
/D
l
.g
oo
: // g
htt p Los memes se están actualizando constantemen-
te. Los temas que tratan son de actualidad, y el
meme solo permanecerá presente en las redes
sociales mientras ese tema sea de interés común.
De modo que, si bien estas plantillas tienen como objetivo el
humor, están muy relacionadas con las necesidades socia-
les de la comunidad cibernética; el buen uso del lenguaje,
es importante también en estos medios.
TIC
Un maestra chilena tra- ¿Por qué es tan efectivo en nuestros días?
bajó memes, con la obra Quizás estemos acostumbrados a la inmediatez; nos gusta
«Cien años de soledad»
del escritor colombiano lo breve y nos hemos vuelto muy impacientes en cuanto a
Gabriel García Márquez la obtención de información. Las redes sociales, incluso, nos
para mirarlas ingresa a : presentan un resumen de la actividad de nuestros amigos;
http://goo.gl/XQ2CqY todo es breve e inmediato.
No es extraño entonces
que el meme tenga tanta
acogida entre las nuevas
generaciones.
Aquí te dejamos una
reflexión del diario La
Jornada, de México,
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/34g
o5p
72
Paquete compacto de información
El especialista en comunicación e innovaciones tecnológi-
cas Gabriel Pérez Salazar enuncia que «en los medios tra-
dicionales, convertirse en un emisor es relativamente com-
plicado. ¿Quién puede tener una estación de radio, una
televisión, aunque sea por Internet? A diferencia de esto, la
creación del meme, dado que es un paquete compacto de
información y de sentido, es sencilla. De lo que depende su
éxito es de que su sentido sea reconocido por el resto de los
usuarios».
Algunos estudiosos han sugerido que se forma un nuevo
«lenguaje de memes», caracterizado por comunicar de for-
ma visual, breve y concisa, emociones y opiniones; confor-
me se vuelva más complejo y adquiera más importancia en
Internet; los que no conozcan los fenómenos e iconografía
cultural más recientes de este medio, serán incapaces de
participar en las conversaciones que ahí se realicen.
Reyes Martínez Torrijos (8.07.2014). El significado cultural del meme se
propaga con el relajo cibernético, La Jornada.
Actividades
Junto con tu profesor o profesora van a realizar un 7. Realiza tu meme usando la creatividad y la ima-
concurso de memes, para ello sigan los siguientes ginación.
pasos
8. Realicen una exposición oral sobre los elemen-
http://goo.gl/jF5eKF
73
Literatura
Define ¿Cuál es el significado de arte? ¿Cuáles son sus manifestaciones?
IÉN
B
y también:
Las máscaras que utilizaban
actores y miembros del coro
tenían una apertura cónica
en la parte de la boca para
que la voz se amplificara al
salir, pero de todas formas
el trabajo vocal que hacían
los actores de la época era
admirable. ¿Te imaginas qué
tan alto debían hablar para
Prohibida su reproducción
74
Teatro Griego
IÉN
B
y también:
Los griegos solían sacrificar
en la orchestra un cordero
en honor al dios Dioniso an-
tes de comenzar la repre-
sentación teatral. Para ello
se disponía de un pequeño
altar llamado: thymile.
Eres una loca, juguete de los dioses y lloras ¡Ay, ay, destino del melodioso ruiseñor!
sobre ti misma un canto destemplado,
Los dioses le otorgaron un cuerpo alado
como el rubio ruiseñor, insaciable de y una vida feliz, sin lágrimas.
llanto que, ay,
En cambio a mí me espera una muerte a
en su infeliz corazón grita: «Itis, Itis» duran- lanza de doble filo.
te toda su vida ubérrima de penas.
75
Elementos del drama
El texto dramático
En una obra teatral, el texto escrito por el dra-
maturgo o el director sirve de base para la
representación teatral. Durante largo tiempo,
se concibió al texto dramático como parte
integrante de la literatura. Pero ahora, la im-
portancia radica en la puesta en escena; es
decir, en la representación a través de gestos
U
g n5
y diálogos del texto dramático.
l/sm
o.g
go
:
//
tp
ht
La representación
Representar es hacer presente en el instante
de la presentación escénica lo que existía an-
tiguamente en un texto o en una representa-
ción tradicional. No se debe pensar que una
obra de teatro representa «una segunda vez»
algo que ya estaba escrito. Es preciso tomar
la escena como un acontecimiento único y no
http
:/
04
l/4
ga
A
El personaje y su historia
Personaje proviene del latín persona que significa
‘máscara’. En Grecia, la persona es la máscara y
tenía que ver con el papel desempeñado por el
actor. Aquí el actor se diferencia de su persona-
je, es solo su ejecutante y no su encarnación.
A partir del Renacimiento y hasta el Clasicismo,
el personaje se complejiza: se compone de un
Prohibida su reproducción
tp
ht
el intérprete, con el actor, hasta llegar a ser imposible
toda distinción.
76
El diálogo
El diálogo dramático es el intercambio verbal entre los perso-
najes. Pero existen otros diálogos posibles.
• Diálogo entre un personaje visible y otro invisible (tei-
choscopia)
• Diálogo entre un hombre y un dios o un fantasma
como en Hamlet de William Shakespeare
• Diálogo entre un ser animado y un ser inanimado,
PI2
por ejemplo, entre máquinas, una conversación tele-
2yn
.gl/
fónica, etc.
oo
//g
• Diálogo del personaje con el público, como en las obras t
p:
ht
El tiempo
La representación solo existe en el presente común
del actor, el lugar escénico y el espectador. La esce-
na no reconstruye un acontecimiento pasado, sino
un lugar ante nosotros en un presente perpetuo. Por
lo general, lo que vemos en un drama son los mo-
https
HK
3Z
Tragedia y comedia
El drama recoge características tanto de las tragedias y de las comedias. Recuerda que en
la tragedia los personajes no pueden vencer al destino, a la muerte. Y la comedia, en cam-
bio, trata temas ligeros, divertidos enredos y finales felices.
77
Lee el siguiente mito griego.
Orfeo y Eurídice
Cuentan la leyenda que, en la época en que dioses y seres fabulosos poblaban la tierra,
vivía en Grecia un joven llamado Orfeo, que solía entonar hermosísimos cantos acompa-
ñado por su lira. Su música era tan hermosa que, cuando sonaba, las fieras del bosque se
acercaban a lamerle los pies y hasta las turbulentas aguas de los ríos se desviaban de su
cauce para poder escuchar aquellos sones maravillosos.
Un día en que Orfeo se encontraba en el corazón del bosque tañendo su lira,
descubrió entre las ramas de un lejano arbusto a una joven ninfa que,
medio oculta, escuchaba embelesada. Orfeo dejó a un lado
su lira y se acercó a contemplar a aquel ser cuya hermo-
sura y discreción no eran igualadas por ningún otro.
- Hermosa ninfa de los bosques –dijo Orfeo-, si mi
música es de tu agrado, abandona tu escon-
dite y acércate a escuchar lo que mi humilde
lira tiene que decirte.
La joven ninfa, llamada Eurídice, dudó unos
segundos, pero finalmente se acercó a Or-
feo y se sentó junto a él. Entonces Orfeo com-
puso para ella la más bella canción de amor
que se había oído nunca en aquellos bosques.
Y pocos días después se celebraban en aquel
mismo lugar las bodas entre Orfeo y Eurídice.
La felicidad y el amor llenaron los días de la joven pa-
reja. Una mañana en que Eurídice paseaba por un verde
prado, una serpiente vino a morder el delicado talón de la ninfa
depositando en él la semilla de la muerte. Así fue como Eurídice murió
apenas unos meses después de haber celebrado sus bodas.
Al enterarse de la muerte de su amada, Orfeo cayó presa de la desesperación. Lleno de
dolor decidió descender a las profundidades infernales para suplicar que permitieran a
Eurídice volver a la vida.
Aunque el camino a los infiernos era largo y estaba lleno de dificultades, Orfeo consiguió
llegar hasta el borde de la laguna Estigia, cuyas aguas separan el reino de la luz del reino
de las tinieblas. Allí entonó un canto tan triste y tan melodioso que conmovió al mismísimo
Caronte, el barquero encargado de transportar las almas de los difuntos hasta la otra orilla
de la laguna.
Prohibida su reproducción
Orfeo atravesó en la barca de Caronte las aguas que ningún ser vivo puede cruzar. Y una
vez en el reino de las tinieblas, se presentó ante Hades, dios de las profundidades inferna-
les y, acompañado de su lira, pronunció estas palabras:
- ¡Oh, señor de las tinieblas! Estoy aquí, en tus dominios, para suplicar que resucites a mi
esposa Eurídice y me permitas llevarla conmigo. Yo prometo que cuando nuestra vida
termine, volveremos para siempre a este lugar.
78
La música y las palabras de Orfeo eran tan conmovedoras que consiguieron paralizar las
penas de los castigados a sufrir eternamente. Y lograron también ablandar el corazón de
Hades, quien, por un instante, sintió que sus ojos se le humedecían.
- Joven Orfeo –dijo Hades-, hasta aquí habían llegado noticias de la excelencia de tu músi-
ca; pero nunca hasta tu llegada se habían escuchado en este lugar sonidos tan turbadores
como los que se desprenden de tu lira. Por eso, te concedo el don que solicitas, aunque con
una condición.
- ¡Oh, poderoso Hades! –exclamó Orfeo-. Haré cualquier cosa
que me pidas con tal de recuperar a mi amadísima esposa.
- Pues bien –continuó Hades-, tu adorada Eurídice
seguirá tus pasos hasta que hayas abandonado
el reino de las tinieblas. Sólo entonces podrás
mirarla. Si intentas verla antes de atravesar la
laguna Estigia, la perderás para siempre.
- Así se hará –aseguró el músico.
Y Orfeo inició el camino de vuelta hacia
el mundo de la luz. Durante largo tiempo
Orfeo caminó por sombríos senderos y os-
curos caminos habitados por la penumbra.
En sus oídos retumbaba el silencio. Ni el más
leve ruido delataba la proximidad de su amada.
Y en su cabeza resonaban las palabras de Hades:
“Si intentas verla antes de atravesar la laguna de Estigia,
la perderás para siempre”.
http://goo.gl/W6I
teP Por fin, Orfeo divisó la laguna. Allí estaba Caronte con su barca y, al otro
lado, la vida y la felicidad en compañía de Eurídice. ¿O acaso Eurídice no estaba allí
y sólo se trataba de un sueño?. Orfeo dudó por un momento y, lleno de impaciencia, giró la
cabeza para comprobar si Eurídice le seguía. Y en ese mismo
Palabras claves momento vio como su amada se convertía en una columna
• Orfeo: Personaje de la mito- de humo que él trató inútilmente de apresar entre sus brazos
logía griega. mientras gritaba preso de la desesperación:
• Hades: Dios del inframundo - Eurídice, Eurídice...
en la mitología griega.
• Caronte: en la mitología Orfeo lloró y suplicó perdón a los dioses por su falta de con-
griega era aquel que trans- fianza, pero sólo el silencio respondió a sus súplicas. Y, según
portaba a los muertos. cuentan las leyendas, Orfeo, triste y lleno de dolor, se retiró a
• Eurídice: Mujer de Orfeo. un monte donde pasó el resto de su vida sin más compañía
http://goo.gl/guSgSa
• Estigia: Laguna por donde que su lira y las fieras que se acercaban a escuchar los me-
navegaba Caronte lancólicos cantos compuestos en recuerdo de su amada.
• Divisó: Ver, percibir, aunque
Ovidio. Orfeo y Eurídice. Metamorfosis. Extraído el 19 de julio de 2016 desde la
confusamente, un objeto. página web: http://goo.gl/IFxY1f
79
Ahora es tu turno de crear un drama
gl
o.
/iu
my
oc
Un texto dramático jamás está completo si no existe la puesta en escena, tomen en cuenta
las siguientes sugerencias.
• escenario
http://goo.gl/evuzLK
• luz
• música
• guion
• vestuario
• maquillaje
Prohibida su reproducción
• tiempo de la
presentación
Escojan entre todos los me-
jores textos y dramatícenlo
en clase.
80
eto
Crea un perfil de Facebook ficticio con el Orfeo a través de estados y actualizaciones
nombre de Orfeo. Utiliza todas las herramien- de Facebook.
tas que tiene esa red social para dar infor-
mación sobre las personas: familia, relacio- Te sugerimos que organices tu proyecto en
nes sentimentales, lugar de trabajo, idiomas, los siguientes momentos.
etc. Aprovecha también los espacios en que • escritura resumida de la historia de Orfeo
el usuario de Facebook puede emitir opinio-
• observación y registro de las secciones de
nes, publicar algo, exponer su relación con
Facebook que aportan información del
otros amigos.
usuario
No es necesario que el perfil exista realmen- • elaboración del material visual
te en Facebook, puede ser un esquema di-
bujado con recursos materiales o digitales. • entrega del proyecto
El proyecto consiste en contar la historia de
Prohibida su reproducción
goo.gl/UsTTXP
81
2
Resumen
Estrategias
de comprensión
En el resumen, en
cambio, el proceso
es seleccionar la in-
formación más im-
portante de un texto,
para un fin específi-
co, y agruparla como
un nuevo texto com-
Los dos puntos se
primido.
utilizan:
a. Antes de iniciar Las redes sociales
una enumeración.
b. Detrás de los en- Se han convertido en
cabezamientos en El teatro clásico espacios en los que las
cartas, instancias. personas pueden emi-
c. Cuando la oración De las celebraciones a tir sus puntos de vista
que sigue es un re- Dionisio nace la trage- libremente.
sumen o expresa dia griega, que en el
una consecuencia siglo V a. C. alcanza su
de lo que se acaba apogeo con las obras Han cambiado la for-
de decir. de Esquilo, Eurípides y ma de interactuar de
d. Antes de introducir Sófocles. las personas y, por lo
una cita textual. tanto, de comunicarse.
e. Después de pala-
bras o expresiones
como por ejemplo,
a saber, declaro,
certifico.
Prohibida su reproducción
82
Para finalizar
Haz un resumen del siguiente comunicado:
1
«Estimados padres de familia, les comunicamos, por medio de la presente, que la semana
del 25 al 30 de junio del presente año, no contaremos con servicio de transporte, por lo
cual requerimos de manera urgente que nos devuelvan este talonario indicando de qué
manera su representado se movilizará en esas fechas».
2 Justifica el uso de los puntos suspensivos.
• «Quien mucho abarca…», es lo que dice mi abuelo.
• Llegó la hora del concierto y habría… ¡diez personas!
3 Justifica el uso de los dos puntos.
• Hola, Inés: He recibido tu fax esta mañana…
• Declaro: Que el solicitante reúne los requisitos…
• Puedes hacer lo que más te apetezca: leer, ver la tele o salir a dar una vuelta.
4 Escribe los signos de interrogación y de exclamación que faltan en estas oraciones.
• Mira que te lo dije
• Me puede acompañar a la comisaría
• Qué gran alegría verte aquí hoy
• Dónde está la estación más cercana
• Ay, qué dolor
• Cuánto puede costar una pieza como ésta
EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción
CONTENIDOS:
• Junto al río Ganges
• La entrevista
Prohibida su reproducción
• Búsqueda de información
• Diccionarios y otras obras de consulta virtuales en soporte
informático y en internet
• La expresión del sentimiento a través de palabras
• Neologismos, préstamos y extranjerismos
• Poemas épicos de la antigüedad
84
Noticias:
En 2014, el rey de España, Felipe VI,
abogó por el español en su visita a
EE. UU. Un interesante análisis y cró-
nica de la supervivencia de nuestra
lengua en el país del norte está en
esta página web:
http://goo.gl/ia0d32
Películas:
La película No se aceptan devolu-
ciones, escrita, dirigida y protagoni-
zada por el mexicano Eugenio Der-
bez, y estrenada en 2013, muestra
ese choque de lo latino en el mun-
do anglosajón (EE. UU.) y el conflicto
que empieza por el dilema lingüís-
tico: el latino que no maneja el in-
glés. Algunos neologismos y formas
del spanglish pueden apreciarse en
este filme.
Web:
Un interesante análisis de la estruc-
tura y crecimiento del spanglish, esa
fusión del inglés y el español, se pre-
senta en esta web:
http://goo.gl/OJxW9v
En contexto:
Ingresa a la página https://es.wiki-
pedia.org/wiki/Esperanto, y apren-
de un poco más sobre el esperanto,
http://goo.gl/MQc5ZB
85
Lectura
Prelectura
¿Has pensado alguna vez cómo es la vida de personas de tu misma edad que viven en otro
continente? Explica brevemente cómo trascurre un día en tu vida.
http://goo.gl/D4fk3e
las horas del día entre el estudio y la venta de
postales a orillas del río Ganges.
La periodista Ima Sanchís le hace la entrevista
que tienes a continuación.
¿Te gusta tu casa? Sí,
me gusta mucho.
Apenas tiene cuatro metros cuadrados, ¿cómo duermen?
En diagonal: aquí se tumba mi padre, a su lado mi ma-
dre, luego vengo yo y mis cuatro hermanos.
http://goo.gl/vZ86W5
¿Y cómo es tu casa?
Al lado de esta, mi casa es muy grande.
¿Vives con tus padres, hijos y primos? No.
¿Y no te sientes sola? (...)
Cuéntame, ¿cómo transcurre un día en tu vida?
Me levanto a las seis de la mañana y me voy junto al Ganges a vender postales. A las
siete y media entro a la escuela. A las cuatro y media vuelvo a los ghats, a vender más
postales hasta que oscurece. Estudio una hora, juego un rato, meriendo y hablo con mis
amigos. A las once de la noche me voy a dormir.
¿Quién trae el dinero a casa: tú o tu padre?
Palabras claves
Prohibida su reproducción
Mi padre hay meses que no consigue nada; como mucho • Ganges: Río de India
saca 300 rupias al mes. Yo en promedio gano unas 800 • Postales: Tarjeta postal ilus-
rupias al mes. trada por una de sus caras
• Rupias: Unidad monetaria
¿Cómo imaginas tu vida en el futuro? de la India, Pakistán y otros
países.
Quiero ser doctora, ayudar a la gente que lo necesita y,
en especial, a todos aquellos que no tienen piernas o brazos, ni dinero para medicinas.
86
¿Y por qué quieres hacer eso? ¿Y si te dan menos de lo que invertiste?
Porque veo por la calle a demasiada gen- Yo sonrío.
te que sufre y que necesita ayuda. Creo ¿De qué hablas con los extranjeros?
que si yo les ayudo, me ayudo a mí misma,
es buen karma para mí, ¿entiendes? Hablo de la codicia, del dinero y la bondad.
Les advierto de tantos indios extraños que
¿Ves posible ir a la universidad? lo único que quieren es sacarles dinero.
Lo intentaré; cuesta entre 3000 y 4000 ru- ¿Cómo sabes si la gente es buena o mala?
pias al mes. Ya sé que, cuando sea mayor,
no podré vender postales por la calle por- Vendo postales desde los seis años. Cuan-
que nadie me comprará. Tengo planeado do me acerco veo cómo reaccionan:
dar clases de hindi a extranjeros. algunos ni me miran, otros sonríen, otros
preguntan y otros me tocan, y yo odio que
Tú tratas con muchos occidentales. ¿Qué me toquen. Si miras a los ojos a la gente,
piensas de nosotros? sabes. En India son los padres los que deci-
Los occidentales son como los indios, quie- den con quién se casan las hijas. Mi madre
ren ganar dinero; lo que pasa es que allí quiere que me case y la he convencido
se gana mucho más que aquí. Nosotros no de que me deje escoger a mí. Como con-
somos inferiores a los occidentales, pero dición me exige que sea un buen chico y
necesitamos parte de su dinero para so- que no sea de piel muy negra, porque las
brevivir. Aun así, yo creo que el dinero se personas de piel oscura son complicadas.
debe ganar honestamente. ¿Y tú qué le dices a tu madre?
¿A qué te refieres? «Si encuentro un corazón limpio, aunque
Yo me niego a trabajar con las tiendas que esté recubierto de una piel oscura, me ca-
me ofrecen cincuenta por llevar a los turistas. saré con él». A mi padre no le gusta que
Me niego porque eso me parece deshones- hable con niños indios, porque eso crea
to. Prefiero tener un trato de igual a igual y compromisos y vínculos, pero yo me fío de
para eso es esencial no engañar al otro. mi propia intuición.
Ima Sanchís. 9 de octubre de 2003. Yo sonrío. La
Entiendo. Vanguardia
Yo compro las postales y tengo que sacar- Palabras claves
les un beneficio, pero no les pongo precio,
siempre digo: «Dame un dinero feliz, el que • Karma: En algunas creencias, fuerza espiritual.
a ti te haga feliz me hará feliz a mí». • Hindi: Lengua del grupo indio, procedente del
indio medio, que se habla principalmente en el
norte y centro de la India, y que difiere del urdu
solo en la escritura.
• Intuición: Facultad de comprender las cosas ins-
tantáneamente, sin necesidad de razonamiento.
Prohibida su reproducción
87
Palabras claves
• ghats: Escalinatas a la orilla del río Ganges.
• rupias: Moneda de la India.
• karma: Creencia según la cual los actos
realizados en una vida anterior influyen en las
siguientes.
• hindi: Lengua oficial de la India.
https://goo.gl/s4JwyW
Actividades
Obtenemos información
Algunas de las preguntas que le formulan a Arati nos permiten saber cómo es su vida diaria, otras nos
aportan información acerca de su relación con los turistas y sobre sus planes futuros.
1. Localiza en el texto dos preguntas de cada tipo y anótalas en tu cuaderno en una tabla como la
siguiente:
Interpretamos
2. Completa en tu cuaderno un cuadro con el horario de un día normal de Arati y con los datos de
tu propio horario. Compáralos y señala las diferencias más relevantes.
Reflexionamos
A pesar de sus condiciones de vida, Arati es optimista. Anota las respuestas de la niña que nos permiten
deducirlo.
3. Explica los significados de estas expresiones: «un dinero feliz»; «un corazón limpio recubierto de
una piel oscura».
4. Reflexiona sobre esta última expresión. ¿Por qué la madre de Arati dice que los hombres de piel
oscura lo tienen muy difícil? Da tu opinión al respecto.
Expresamos
5. Imagina que eres Arati. Escribe un correo electrónico a una universidad ecuatoriana pidiendo
Prohibida su reproducción
88
Escritura
La entrevista
Una entrevista es un tipo de diálogo para reca- ¿Crees que una entrevista
bar información sobre personas, acontecimien- debe tener un proceso de
tos, etc. Es un diálogo que responde a un cues- planificación o puede ser
tionario previo y, generalmente, suele difundirse imprevista? Argumenta tu
a través de la radio, de la televisión o de la respuesta.
prensa escrita.
En este último caso, el entrevistador selecciona las partes de la conversación más interesan-
tes para crear un texto atractivo para el lector.
Lee atentamente el siguiente ejemplo.
Leonor Bravo: "Los cuentos de hadas muestran cosas muy
Entrevistado profundas de los seres humanos"
89
¿De dónde nace el apego a la literatura infantil?
Los escritores no escogemos lo que escribimos, uno no dice: “me
voy a poner a escribir literatura infantil o voy a escribir poesía”. Yo
http://goo.gl/mAKkxP
creo que de alguna forma los temas y los géneros nos escogen a
nosotros. Uno escribe algo porque responde a una necesidad, una
necesidad íntima, una necesidad del espíritu; y cuando yo comen-
cé a escribir, lo que escribí fue literatura para niños, tal vez porque
tengo una conexión especial con mi infancia. Creo que quienes
Leonor Bravo
escribimos literatura infantil tenemos esa conexión, o tal vez tene-
mos muchas preguntas sin respuestas y queremos responder por
nosotros mismos.
Y en su caso ¿cuál es esa pregunta sin respuesta?
Yo creo que muchas preguntas sobre el sentido de la vida. Sobre
todo hay una pregunta que me ronda mucho la cabeza que es la
desigualdad. Y uno de los cuentos que más ha influenciado en mi
es La fosforerita, de Andersen, sobre esta niña que muere queman-
do sus fósforos. Mientras una familia celebra la navidad, ella está
afuera en medio de la nieve y lo único que tiene son sus fósforos
que vende. Este cuento yo lo conocí cuando tenía cinco años y a
mí me dolió muchísimo y me marcó mucho, entonces, las desigual-
dades es algo que me preocupa mucho.
¿Cuál es su relación con los cuentos de hadas?
Todos los seres humanos queremos salir a ratos de la realidad, la
realidad a veces es demasiado dura y necesitamos otros espacios
donde recrearnos, donde tener paz o dolor, o lo que sea, pero que
sea diferente. Ahora, los cuentos de hadas de antes no eran muy
pacíficos, ni eran muy dulces sino que respondían a la realidad de
los pueblos donde fueron creados. Pero ¿qué tienen de positivo
estos cuentos? Que nos muestran cosas muy profundas de los se-
res humanos como la envidia, el odio, el amor, que son sentimien-
tos de los seres humanos que no han cambiado y nos enseñan a
aceptarnos como somos.
Para mí tienen gran importancia los cuentos de hadas porque to-
dos tienen al final la esperanza de que las cosas tienen que ter-
minar bien. Ese final feliz que ha sido tan desprestigiado yo creo
que es muy importante para los niños, porque uno tiene derecho
a saber que en la vida, en algún momento, va a brillar una luz que
Prohibida su reproducción
90
para los lectores. Aquí en el Ecuador hace 20 o 30 años escribir lite-
ratura infantil era un sueño irrealizable, los escritores ponían todos
los ahorros de su vida para escribir un libro que se publicaba con
algún periódico y le pedían a un pintor que hicieran dibujos, fueran
estos o no apropiados para el libro.
En realidad no había condiciones, porque no había apoyo. Yo creo
que ahora estamos viviendo un muy buen momento, en todo el
mundo, porque se ha desarrollado más la literatura infantil y hay
que darle lectura a esos seres que están creciendo, esos seres tam-
bién necesitan sus formas particulares del arte. Y esto ha venido de
la mano desde los derechos de los niños.
Para los escritores, estamos viviendo un muy buen momento por-
que tenemos posibilidades de escribir, de publicar y la posibilidad
de ser leídos por muchísimos niños. Los niños leen mucho más aho-
ra y tienen mucho gusto para leer. Conocen lo que es el placer de
la lectura.
Breves respuestas para cuestiones cotidianas...
¿Un libro?
Para mí un libro importante es Cien años de Soledad
¿Un escritor?
Me gusta García Márquez y Carlos Fuentes, porque entre los dos
me contaron mucho de Latinoamérica. También me gusta la ma-
gia de Borges
¿Una canción?
Cantares, de Serrat
¿Una película?
El viaje de Chihiro, de Hayao Miyazaki
¿Su más grande miedo?
Uno de los miedos que yo tengo es a que me dejen sola. No a que-
darme sola, no a estar sola, sino a estar acompañada y que me
dejen sola o que se olviden de mí. La soledad no me da miedo.
¿Qué le hace feliz?
Hay montones de cosas que me hacen feliz, escribir me hace feliz,
dibujar me hace feliz, estar con mi familia me hace feliz, saber que
http://goo.gl/seg8Lw
91
TIC
En esta entrevista se reproduce una conversación entre Car-
En el siguiente enlace co- la Loaiza, la entrevistadora, y Leonor Bravo, la entrevistada.
noce más acerca de la
entrevista: El entrevistador selecciona, interpreta y reproduce la conver-
https://goo.gl/4H7BtX sación siguiendo esta estructura:
• Título. Debe ser atractivo para despertar el interés del lector.
• Entradilla. Se describe al entrevistado, en este caso cen-
trándose en cuestiones íntimas y personales, además de
profesionales.
• Preguntas y respuestas. El tipo de preguntas varía según
g
HZ
http://goo.gl/gPrpge
conversación
planificada entre
un entrevistador y
un entrevistado con
el objetivo de dar a
conocer un asunto o
el trabajo, opiniones
y preferencias de
una personalidad
Actividades
http://goo.gl/X1ONB3
Prohibida su reproducción
92
¿Por qué es importante la investigación? ¿Cuáles son los beneficios que presenta?
Búsqueda de información
A la hora de confeccionar un trabajo, hay que tener en cuenta toda la gama de recursos
que podemos consultar para obtener información: bibliotecas tradicionales y virtuales, he-
merotecas, Internet, medios audiovisuales (radio, televisión…). Localizar, reconocer y usar de
manera efectiva la información es una labor esencial para llevar a cabo un trabajo con éxito.
https://goo.gl/gP315Z
La biblioteca
Podemos comenzar la búsqueda en la biblioteca de nuestro
centro o en alguna de nuestro entorno. Para ello, tomemos en
cuenta las siguientes consideraciones.
Todos los libros y documentos de las biblio- Si no conocemos ningún título ni autor con-
tecas están registrados por orden alfabético cretos sobre el tema que nos ocupa, lo me-
en los catálogos según tres criterios: materia, jor será que realicemos una búsqueda por
autor o título. materia.
Existen diferentes maneras de consultar es- Para localizar el libro o los libros en las estan-
Prohibida su reproducción
93
Consejos para buscar obras en una biblioteca
No diferencies entre mayúsculas y minúsculas, ni introduzcas acentos.
• No utilices palabras vacías (artículos, preposiciones, conjunciones, etc.).
• Si la búsqueda es por materia, comienza siempre en cualquier campo, ya que los
términos se buscarán en toda la referencia del documento, es decir, en autor, título,
editorial, etc.
• Si la búsqueda es por autor, suele ser conveniente teclear sólo un apellido, ni inicia-
les ni sustantivos propios.
• Cuantas más palabras introduzcas, menor número de registros obtendrás. La estra-
tegia más productiva es introducir una o dos palabras, y sólo cuando el resultado
sea demasiado extenso, introduciremos más términos para hacer más específica la
búsqueda.
U
R
en grupo
Indaguen si en nuestro
país existen bibliotecas
virtuales y a qué asig-
natura se dedican. Co-
menten con su profesor
o profesora sobre sus ha-
http://goo.gl/FGKns1
llazgos.
Bibliotecas virtuales
94
La hemeroteca
Imagina que un profesor o profesora comenta en clase un artículo relacionado con el
tema que te interesa. Puedes ir a la hemeroteca y buscarlo.
6
FsQ
años.
/cL
o .gl
La hemeroteca es una fuente idónea
go
//
p:
htt
para buscar información muy actual, o
bien con una fecha muy concreta.
95
Diccionarios y otras obras de consulta virtuales
en soporte informático y en Internet
Seguro que en la elaboración de trabajos Uno de los diccionarios de la lengua es-
necesitas consultar diccionarios y enciclo- pañola más visitados es el de la RAE, en
pedias a menudo. Puedes acudir a las edi- el que pueden consultarse el Diccionario
ciones en papel o en soporte informático. de la lengua española, el Diccionario pan-
hispánico de dudas, y la Ortografía de la
Las principales ventajas de las obras de con- lengua española.
sulta virtuales con respecto al formato tradi-
cional son: Dentro de las enciclopedias hay que distin-
guir las generales y las especializadas o te-
• La facilidad de almacenamiento de in- máticas .
formación.
Te mostramos un ejemplo con la Enciclope-
• La rapidez con la que encontramos la in- dia Política de Rodrigo Borja donde podrías
formación, que en muchas ocasiones vie- consultar, y obtener información de dos for-
ne acompañada de imágenes en vídeo mas diferentes:
y sonido.
En la siguiente pantalla se- Escribe una palabra o pa-
leccionaríamos la palabra labras clave en el busca-
fascismo dor de la página.
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/jRdV8Q
96
Así, obtendríamos toda la
información recogida en
ese enlace.
http://goo.gl/jRdV8Q
Actividades
97
Planificar
Detalla la estructura de la entrevista utilizando un organizador gráfico.
Inventa títulos de entrevistas que te gustaría escribir.
Redactar
Usando uno de los títulos enlistados, redacta una entrevista.
H
2y
Revisar
Es
l/z
g
o.
go
Lee nuevamente la entrevista «Los cuentos de hadas muestran cosas
://
tp
muy profundas de los seres humanos» y observa sus partes.
ht
¿Contiene tu texto los elementos necesarios? Marca con X.
SI NO
Entrega tu texto a un compañero para que lo lea y te dé consejos sobre cómo mejorarlo.
Publicar
Organiza, con ayu-
da de tus compa-
ñeros y de tu do-
cente, un periódico
mural en el que pu-
bliques tu texto.
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/5fY3Jr
98
Comunicación oral
Todos los textos se construyen con palabras, ¿en qué se diferencia la poesía?
«¿Qué es poesía?»,
dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía!
¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú.
ju
Gustavo A. Bécquer
M
Z1
/F
gl
o.
go
Prohibida su reproducción
Actividades
99
¿Cuáles son los elementos de un poema?
Las obras del género lírico cuentan con los siguientes elementos.
Motivo lírico Es el tema sobre el cual trata la obra, el sentimiento que expresa.
http://goo.gl/UlRBcQ
Actitud apostrófica Actitud «de la canción »
Actitud enunciativa
o apelativa o carmínica
En lengua española, se habla de dos líneas poéticas: la tradicional, que respeta las normas
impuestas por la métrica, y la moderna, que se aleja de esa normativa.
100
Características de la poesía tradicional
De catorce
Alejandrinos Ejemplo: Sin-ti-los-dí-as-se-tor-nan-e-ter-nos-y-ne-gros.
sílabas
http://goo.gl/u3KNK7
101
Figuras literarias
Las figuras literarias son recursos que se utilizan para crear un lenguaje hermoso y expresivo.
Estas son algunas de las más utilizadas.
http://goo.gl/w6iJIy
Figura literaria ¿En qué consiste? Ejemplo
102
Leemos poesía
Te quiero
103
Actividades
4. Responde: ¿Cuántas estrofas tiene el poema Te 8. Escribe un ejemplo para cada uno de los recur-
quiero? sos literarios a continuación.
7. Identifica una figura literaria que utilice el poe- 10. Escoge una frase de Te quiero que te haya im-
ma. Cópiala y anota de qué tipo es. pactado. ¿Qué sentimientos despierta en ti? ¿Por
qué?
104
Poetas del slam
La poesía slam (slam poetry o spoken word, en inglés) es un
género de la poesía oral. Es el arte competitivo de la poesía TIC
interpretativa. La poesía slam pone énfasis tanto en los escri-
tos como en la interpretación. Anima a los poetas a enfocar- Ingresa a los siguientes
enlaces para entender
se en lo que dicen y en cómo lo dicen. más sobre la poesía slam:
El slam es una competición de poetas a micrófono abierto, https://goo.gl/EJnkeJ
en la que se apuntan las personas que quieran participar.
Exponen un poema cada uno en una primera ronda. Los
que obtengan mayor puntuación del jurado (que se elige al
azar de entre el público) pasan a la segunda ronda; por lo
general, los dos mejores pasan a un mano a mano fi-
nal. Las intervenciones de los poetas tienen sus
reglas o normas: tienen que ser poemas
originales de la persona que los interpre-
ta, no valen los disfraces ni los elementos
externos, y cada intervención puede
ys
durar máximo tres minutos. En un slam,
xwy
la interpretación de la poesía es tan im-
l/C
o.g
portante como el contenido de lo que se ex-
go
presa, su métrica y su estructura poética. Es un
«combate» de literatura y expresión.
La poesía slam empezó en Chicago (EE. UU.)
en 1986, a la vez que la música urbana hip hop, el
rap, el house, etc. Ahora se practica la poesía slam
por todo el mundo.
105
ZONA UD. 3
POESÍA VIDEO
Batalla de Slam
poetas En el siguiente enlace puedes observar las batallas de rap orga-
nizadas por Red Bull, donde incluso podrás inscribirte eligiendo
Poesía Mano a Mano: Me- tú país.
moria Sonora de Poesía
Ecuatoriana, proyecto del http://goo.gl/cEBVbG
Centro Experimental Oído
Salvaje, realizado junto a 30
poetas ecuatorianos entre
los años 2003 y 2004. Obser-
va la batalla de poesía en-
tre Jorge Enrique Adoum y
Efráin Jara Idrovo.
https://goo.gl/hgt6Ve
http://goo.gl/M9b7GJ
http://goo.gl/6Bq9Bo
ENTREVISTA
Teatro
En el siguiente enlace
podrás escuchar una
entrevista a Julio Cor-
tázar por parte de Pli-
nio Apuleyo Mendoza.
https://goo.gl/2K8ZcY
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/ayFji2
106
Lengua y cultura
En esta frase: “Entró un ladrón en mi loft, y se llevó mi colección de cómics,
mis jeans favoritos y mi réflex”. Algunas de las palabras que aparecen no perte-
necen al español. Señálalas y sustitúyelas por otras correctas.
B
y también:
La lengua está en constante transformación, la mayoría del lé- Calco lingüístico
xico en español procede del latín. Sin embargo, el conjunto de Se trata de un término o
palabras de la lengua no deja de ampliarse nunca con la incor- expresión traducido literal-
poración de neologismos. mente de una lengua ex-
tranjera, y que mantiene el
Los neologismos son términos de incorporación reciente surgidos significado original.
por la necesidad de nombrar nuevas realidades: correo electró-
weekend > fin de semana
nico, multimedia…
acid rain > lluvia ácida
Para crear neologismos se recurre a diferentes mecanismos:
science-fiction > ciencia
—Procedimientos morfológicos: ficción
107
Los extranjerismos son palabras tomadas de otra lengua cuyo uso es innecesario e incorrec-
to, pues el castellano dispone de un término propio para nombrar la realidad a la que se
refieren.
Te espero en el hall del hotel. Te espero en el vestíbulo del hotel.
Préstamos Extranjerismos
108
Conexión con historia:
l/ n
.g
una única fe: el cristianismo.
oo
t p: // g
Su sobrenombre, «Blatand»,
ht
parece estar formado por la
unión de dos palabras del an-
tiguo danés: bla, ‘hombre de
piel oscura’ y tan ‘hombre fuerte’.
En inglés, curiosamente, suena como
Bluetooth, diente azul, pero se cree que
es una mera coincidencia fonética. Sin
embargo, podría ser que el rey tuviera los
dientes azulados debido a una enferme-
dad de nacimiento.
Así, el símbolo de Bluetooth es el resultado
de unir las runas nórdicas equivalentes a las
letras H (Harold) y B (Blatand).
Actividades
1. Clasifica estos neologismos según el campo se- ción fonética y gráfica al incorporarlos a nuestro
mántico al que pertenecen. idioma, o bien se han traducido directamente
de la lengua original.
disquetera - penalti - cateterismo - regatear – mó-
dem- hipertensión - carditis - cliquear – batea- tenis - rascacielos - cóctel - luna de miel – carné-
Prohibida su reproducción
109
Literatura
Con tus propias palabras define ¿Qué entiendes por género literario?
https://goo.gl/12gqju
Ilíada. A pesar de que este poema épico
consta en gran parte de descripciones ex-
plícitas sobre lucha, heridas y muerte, a me-
nudo nos retrata de forma muy humana a
los personajes, y nos invita a reflexionar so-
bre cuestiones fundamentales de la vida de
las personas.
Este fragmento corresponde a un conmove-
dor diálogo entre Héctor y su esposa Andró-
maca. Héctor ha dado muerte al amigo de
Prohibida su reproducción
110
Diálogo entre Héctor y que si mueres no habrá de mi padre. Héctor, ahora
Andrómaca y despedida consuelo para mí, sino pe- tú eres mi padre, mi vene-
(Canto VI) sares; que ya no tengo pa- rable madre y mi hermano;
dre ni venerable madre. A tú, mi floreciente esposo.
Así habló la despensera, y
mi padre matóle el divino Pues, ea, sé compasivo,
Héctor, saliendo presuroso
quédate en la torre —¡no
de la casa, desanduvo el Aquiles cuando tomó la hagas a un niño huérfano y
camino por las bien traza- populosa ciudad de los a una mujer viuda!— y pon
das calles. Tan luego como cilicios, Tebas, la de altas el ejército junto al cabrahí-
después de atravesar la puertas: dio muerte a Etión, go, que por allí la ciudad
gran ciudad, llegó a las y sin despojarle, por el reli- es accesible y el muro más
puertas Esceas —por allí gioso temor que le entró fácil de escalar.
había de salir al campo—, en el ánimo, quemó el ca-
corrió a su encuentro su dáver con las labradas ar- Los más valientes —los dos
rica esposa Andrómaca, mas y le erigió un túmulo, a Ayaces, el célebre Idome-
hija del magnánimo Etión, cuyo alrededor plantaron neo, los Atridas y el fuerte
que vivía al pie del Placo álamos las ninfas Oréades, hijo de Tideo con los suyos
en Tebas de Hipoplacia, y hijas de Zeus, que lleva la respectivos— ya por tres ve-
era rey de los cilicios. Hija égida. Mis siete hermanos, ces se han encaminado a
de este era pues, la espo- que habitaban en el pala- aquel sitio para intentar el
sa de Héctor, de broncínea cio, descendieron al Hades asalto: alguien que cono-
armadura, que entonces el mismo día; pues a todos ce los oráculos se lo indicó,
le salió al camino. Acom- los mató el divino Aquiles, el o su mismo arrojo los impe-
pañábale una doncella de los pies ligeros, entre los le y anima.
llevando en brazos al tier- bueyes de tornátiles patas
no infante, hijo amado de y las cándidas ovejas. A mi Contestó el gran Héctor,
Héctor, hermoso como una madre, que reinaba al pie de tremolante casco:
estrella, a quien su padre del selvoso Placo, trájola — Todo esto me preocupa,
llamaba Escamandrio y los aquel con el botín y la puso mujer, pero mucho me son-
demás Astianacte, porque en libertad por un inmenso rojaría ante los troyanos y
solo por Héctor se salvaba rescate; pero Artemisa, que las troyanas de rozagantes
Ilión. Vio el héroe al niño y se complace en tirar fle- peplos si como un cobar-
sonrió silenciosamente. chas, hirióla en el palacio de huyera del combate; y
Andrómaca, llorosa, se de- tampoco mi corazón me
tuvo a su vera, y asiéndole incita a ello, que siempre
de la mano, le dijo: supe ser valiente y pelear
en primera fila, mantenien-
—¡Desgraciado! Tu valor te do la inmensa gloria de mi
perderá. No te apiades del padre y de mí mismo. Bien
tierno infante ni de mí, in- lo conoce mi inteligencia
Prohibida su reproducción
111
troyanos, de la misma Hé- neranda madre. Héctor se apliquen al trabajo; y de
cabe, del rey Príamo y de apresuró a dejar el reful- la guerra nos cuidaremos
muchos de mis valientes gente casco en el suelo, cuantos varones nacimos
hermanos que caerán en besó y meció en sus manos en Ilión, y yo el primero.
el polvo a manos de los al hijo amado y rogó así a
enemigos, no me importa Zeus y a los demás dioses: Dichas estas palabras, el
tanto como la que pade- preclaro Héctor se puso
cerás tú cuando alguno de —¡Zeus y demás dioses! el yelmo adornado con
los aqueos, de broncíneas Concededme que este hijo crines de caballo, y la es-
corazas, se te lleve llorosa, mío sea como yo, ilustre en- posa amada regresó a su
privándote de libertad, y tre los teucros y muy esfor- casa, volviendo la cabeza
luego tejas tela en Argos, zado; que reine poderosa- de cuando en cuando y
a las órdenes de otra mu- mente en Ilión; que digan vertiendo copiosas lágri-
jer, o vayas por agua a la de él cuando vuelva de la mas. Pronto llegó Andró-
fuente Meseida o Hiperea, batalla: ¡es mucho más va- maca al palacio, lleno de
muy contrariada porque la liente que su padre!; y que, gente, de Héctor, matador
dura necesidad pesará so- cargado de cruentos des- de hombres; halló en él a
bre ti. Y quizás alguien ex- pojos del enemigo a quien muchas esclavas, y a to-
clame, al verte deshecha haya muerto, regocije de das las movió a lágrimas.
en lágrimas: su madre el alma. Lloraban en el palacio a
Héctor vivo aún, porque
Esta fue la esposa de Héc- Esto dicho, puso el niño en no esperaban que volvie-
tor, el guerrero que más se brazos de la esposa ama- ra del combate librándose
señalaba entre los teucros, da, que al recibirlo en el del valor y de las manos
domadores de caballos, perfumado seno sonreía de los aqueos.
cuando en torno de llión con el rostro todavía baña-
peleaban. do en lágrimas.
Palabras claves
Así dirán, y sentirás un nue- Notólo Héctor y, compa-
• broncínea: De bronce o
vo pesar al verte sin el hom- decido, acaricióla con la parecido a él.
bre que pudiera librarte de mano y así le hablo:
• tornátiles: Que giran con fa-
la esclavitud. Pero que un cilidad.
—¡Esposa querida! No en
montón de tierra cubra mi demasía tu corazón se • tremolante: Que se agita.
cadáver antes que oiga acongoje, que nadie me • Andrómaca: En la mitología
tus clamores o presencie enviará al Hades antes de griega, la esposa de Héctor
tu rapto. Así diciendo, el lo dispuesto por el hado; y • Despensera: Persona que
esclarecido Héctor tendió tiene a cargo la despensa
de su suerte ningún hom-
los brazos a su hijo, y este bre, sea cobarde o valien- • Magnánimo: Que tiene
se recostó, gritando, en el magnanimidad.
te, puede librarse una vez
seno de la nodriza de be- nacido. Vuelve a casa, • Ninfas: Joven hermosa.
lla cintura, por el terror que ocúpate en las labores • Nodriza: ama (mujer que
el aspecto de su padre le cría a una criatura ajena).
Prohibida su reproducción
112
eto
https://goo.gl/zzPavc
Esta unidad ha estado llena de experien- (del alemán) Glühbirne: [literalmente,
cias lúdicas con el lenguaje. Te propo- ‘pera luminosa’] foco, bombilla eléctrica.
nemos un ejercicio bastante ambicioso
pero muy divertido. ¡Es momento de crear ¿Te parece difícil la tarea? Te proponemos
palabras! En grupos de cuatro personas, escuchar una canción que es capaz de
van a elaborar un diccionario de treinta comunicar muchas cosas a través de un
términos, en el que utilicen neologismos, idioma... inventado. ¡Así como lees! Entra
préstamos y extranjerismos. al siguiente enlace y escucha la canción
Nostalgie que pertenece a uno de los
Creen palabras fusionando otras propias shows del famoso Cirque du Soleil.
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/eWMAqM
113
3
Resumen
Poemas épicos de la
antiguedad
La Ilíada (Homero. Grecia)
Es una historia de guerra.
Neologismos
Un neologismo es una palabra,
una construcción o un significa-
Préstamos do de reciente creación o uso
para referirse a algún objeto o
Se han incorporado a la len- fenómeno de nueva aparición.
gua y tienen entrada en el
diccionario. En este proceso,
su escritura se pudo haber Los neologismos pueden ser:
modificado. • tomados de otras lenguas.
• formados en el seno de la pro-
Extranjerismos pia lengua.
• creados al ampliar o modificar
No se han incorporado a la el significado de una palabra.
lengua, porque ya existe otro
término o expresión en la len-
gua propia. No están registra-
dos en el diccionario o apa-
Prohibida su reproducción
114
Para finalizar
1 Localiza los extranjerismos de este texto periodístico ficticio e indica qué palabra
o expresión española debería emplearse en su lugar. ¿Por qué el ser humano
necesita de los demás para existir?
2 Fíjate en las letras, las palabras y las expresiones señaladas e indica qué figuras litera-
rias se han aplicado en estos textos.
EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción
http://
g
oo.gl/
Cn0nrU
http://goo.gl/NX2
UbG
http://g
oo.gl/bn
rzVC
Las anteriores imágenes muestran escenas cotidianas de tiempo libre. Preparen un
debate en clase acerca de los siguientes aspectos: ¿Qué actividades de las que se
muestran les parecen más sanas o más beneficiosas para la salud, las habilidades
sociales o las psicomotoras?, ¿hay alguna de la que crean que se suele abusar?, ¿cuál
puede suponer un grave problema para la salud?
1. ¿A qué dedican sus momentos de tiempo libre?, ¿cuáles de las anteriores activida-
des acostumbran a realizar, cuáles no, y por qué?
2. A continuación, van a organizar el Día del Tiempo Libre Sano y Responsable en el
colegio, preparando una serie de actividades y talleres. Pero antes, deberán plani-
ficar los pasos que van a seguir.
Planificamos
3. Aproximación al tema: ¿Qué aspectos deberán tener en cuenta antes de empezar
su proyecto?, ¿de dónde puedan extraer ideas sobre el tiempo libre responsable?,
¿cuánto tiempo les ocupará esta parte?
4. Preparación de talleres y organización del Día del Tiempo Libre Responsable: ¿Qué
Prohibida su reproducción
116
desarrollamos
7. Averigua qué organismos promueven un tiempo libre responsable y qué alternativas
saludables ofrecen a los videojuegos absorbentes...
8. Aquí tenen algunos ejemplos:
Yaku
Parque Museo del Agua
a
goo.gl/2cQtq
goo.gl/2cQtqa
goo.gl/z8IEvB
goo.gl/zYHZlh
Parque Samanes
Parque Urbano
REFLEXIONAmos
9. Elabora un diario reflexivo respondiendo a las siguientes cuestiones:
Prohibida su reproducción
a. ¿Con qué problemas te has encontrado mientras trabajabas?, ¿cómo los has
solucionado?
b. ¿Cómo te has sentido llevando a cabo este proyecto?
c. ¿Qué te ha gustado de manera especial?, ¿qué no te ha gustado?, ¿por qué?
d. ¿Cómo valoras tu trabajo?, ¿y el de tus compañeros?
117
Un alto en el camino
1. Di si los signos de puntuación resaltados están utilizados de manera correcta o incorrecta.
,
a. Las materias que más me gustan son Lengua e Inglés.
;
b. El director dijo literalmente «El sábado deberán asistir a las ocho de la mañana».
,
c. Sófocles, autor de Edipo Rey vivió en el siglo V a. C.
2. Las lenguas evolucionan cuando entran en contacto con otras, pero, .crees que la incor-
poración de extranjerismos conlleva algún peligro para la lengua? Explica tu respuesta.
3. Realiza un resumen del siguiente texto
118
4. Lee el siguiente poema, identifica contradicciones y ambigüedades, y valora su uso den-
tro del contexto.
LXVI
oo
//g
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
p:
htt
y la medida de mi amor viajero
es no verte y amarte como un ciego.
Tal vez consumirá la luz de enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.
En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.
84
hlpP
.gl/
oo
p://g
htt
119
4
CONTENIDOS:
• El libro electrónico
Prohibida su reproducción
• Internet
• Los textos publicitarios
• Las referencias bibliográficas
• La crónica
• Prefijos y sufijos
• Obras de teatro clásico
120
Noticias:
El futuro del comercio y los negocios
en general en América Latina pasa
también por un fortalecimiento de
la lengua española. Un análisis muy
pertinente al respecto lo puedes
leer en esta web:
http://goo.gl/743pBH
Películas:
Woody Allen dirigió y protagonizó la
película Poderosa Afrodita en 1995.
Combina escenas de drama y co-
media modernos con referencias
del clásico teatro griego.
Web:
Toda una página web sobre el tea-
tro griego es esta:
http://odysseus.culture.gr/h/2/eh20.jsp
En contexto:
El arte es siempre libre. La expresión
artística es una necesidad huma-
na que vence muchos obstáculos.
¿Has visto alguna vez una película
del famoso Charles Chaplin? Tóma-
te unos segundos para ver la pelí-
cula La quimera del oro y fíjate en
http://goo.gl/GbjBHb
121
Lectura
Prelectura ¿Se puede igualar la relación de
1. ¿Qué diferencias has notado entre la un lector que tiene un libro en sus
forma en que tú y tus padres utilizan In- manos o aquel que consulta a
ternet? través de libros electrónicos o en
internet? ¿Cuáles son las ventajas
2. ¿Qué opinión tienes sobre convertirnos
y desventajas que presenta? Jus-
en una sociedad digital? ¿Qué opinión
tifica tu respuesta
crees que tendrían tus abuelos?
El libro electrónico
Los adultos tiran de Internet
Los adultos tiran de Internet atraídos por la fotografía digital, el envío de correos y la observación
de videos. El auge de los dispositivos portátiles y los teléfonos inteligentes (smartphones) han
contribuido notablemente en la expansión de la digitalización. Estancado o en fase decadente
está la utilización del correo electrónico, el chat, los foros y blogs, la búsqueda de información
general y la entrada en mundos virtuales, según el estudio La sociedad de la información en Es-
paña 2010, elaborado por la Fundación Telefónica. En el polo contrario, los jóvenes están empe-
zando a abandonar algunos de los canales de comunicación del mundo digital, como el correo
electrónico o los mensajes SMS. Ahora se decantan por las redes sociales como la herramienta
favorita para comunicarse con sus amigos. «España es ya una sociedad digital », proclamó ayer
el presidente de Telefónica,
César Alierta, durante la presentación del informe que traza un dibujo preciso sobre el estado de
las tecnologías de la información y la comunicación. Los internautas son ya casi 27 millones (el
64,2 de la población española, un 7% más que en 2009) y dos de cada tres acceden a diario a
la red (el 13,3% más). Este crecimiento se apoya en la expansión de la banda ancha fija (el año
pasado superaban los 10 millones de accesos, con una subida del 8,3% y llegaba a la mitad de
los hogares) y en el uso cada vez más habitual del celular para acceder a internet.
Gómez, Rosario. (2011). Los adultos tiran de Internet. Extraído el 30 de junio de 2015 desde: www.elpais.com
(adaptación).
Prohibida su reproducción
https://goo.gl/0lG3e9
122
Empobrecimiento TIC
Pocos dudan que Internet sea una revolución tan importante
En Soliloquio Literario po-
como la que produjo Gutenberg con la imprenta. Sobre el futuro
drás observar la compa-
del lenguaje, en cambio, hay más dudas, porque todo indica que ración entre un libro físi-
este ha empezado a perder parte de su energía y, en consecuen- co y un ebook. Saca tus
cia, el género humano está volviéndose menos humano. Ese es propias conclusiones. Da
el peligro real que, entre otros, ya advirtió George Steiner en 1971, click aquí: https://www.
cuando habló, largo y tendido, del período de cambios profundos youtube.com/watch?-
que comenzábamos a atravesar, y citó unos versos maravillosos de v=owcZY_Z8hxQ
Wallace Stevens sobre el mundo de las hojas. Aquellas páginas de
Steiner parecen escritas hoy mismo. Pero lo que sí fue escrito hace
unas horas, en plena «Spanishrevolution», es este tuit: «No había Palabras claves
caído hasta hoy en que estamos en mayo. ¿Es el Mayo del 11 que
• Blogs: Sitio web que inclu-
contaremos a nuestros nietos?». Supongamos que perdura en la ye, a modo de diario per-
memoria el Mayo español y un día hay que contarlo a los nietos. sonal de su autor o autores,
contenidos de su interés,
¿Cómo se contará? Esa es la cuestión, como diría Hamlet. ¿Se na- actualizados con frecuen-
rrará utilizando todos los resortes literarios de la complejidad que cia y a menudo comenta-
tanto pueden ayudar a profundizar en el laberinto de la realidad, dos por los lectores.
o bien con el lenguaje surgido de la taquigrafía del tuit? En la «Spa- • Sms: Mensaje de texto.
nishrevolution» se ha visto cómo los tuits son un atentado contra la
• Decantan: Propalar, pon-
complejidad del mundo que pretenden leer. derar, engrandecer.
Vila-Matas Enrique, (2011). Empobrecimiento. Extraído el 30 de juniode 2015
• Internautas: Persona que
desde: www.elpais.com, (adaptación).
navega por internet.
Actividades
Obtenemos información
1. Contesta: ¿Cuál es la idea principal del texto A, y cuál la del texto B?
2. Señala una diferencia notable entre el texto A y el B. Ten en mente lo que has aprendido sobre los
tipos de textos.
Reflexionamos
3. Enrique Vila-Matas, autor del texto B, es un escritor. ¿Crees que su profesión tiene algo que ver en opi-
niones como esta: «Sobre el futuro del lenguaje, en cambio, hay más dudas, porque todo indica que
este ha empezado a perder parte de su energía»? Explica tu respuesta.
4. ¿Crees que el contacto virtual entre humanos puede entorpecer la dinámica?
Interpretamos
5. ¿Por qué afirma el autor del texto A que «el género humano está volviéndose menos humano»?
6. ¿Entiendes la referencia que el autor del texto A hace de mayo? ¿Te suena Mayo del 68 en Francia?
Si no, consúltalo brevemente.
Prohibida su reproducción
Expresamos
7. ¿Qué opinas sobre la diferencia entre jóvenes y adultos que expone el texto B?
¿Qué importancia tienen las redes sociales en tu vida?
8. ¿Por qué crees que los jóvenes han dejado de usar el correo electrónico y el SMS?
123
Internet
Internet es una herramienta de comunicación muy útil que ofrece numerosas
ventajas:
• Conexión de multitud de computadoras en todo el mundo
• Rapidez a la hora de buscar la información que necesitas
• Acceso a archivos (imágenes, música…) en algunas páginas web
El inconveniente principal es que, en ocasiones, es tanta la información que se ofrece sobre
un tema que es complicado seleccionarla y evaluarla de manera correcta.
Búsqueda de Información
Para practicar la búsqueda de información en Internet, te proponemos una webquest sobre
los inventos.
Introducción
¿Sabes quién inventó la televisión? ¿Cuál te parece el invento más importante de la historia?
U
en grupo
Para contestar a estas pre-
guntas, realiza la siguiente
http://goo.gl/EcBxrh
http://goo.gl/aeBsZz
http://goo.gl/Abufpi
http://goo.gl/655gxO
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/9Drgqq
http://goo.gl/2YXXbd
124
Después, confecciona una ficha de cada uno de ellos con la información que se indica a
continuación.
Proceso
Para llevar a cabo esta tarea, tienes que seguir estos pasos:
125
Recursos Evaluación
Para efectuar este trabajo, te proponemos El trabajo será evaluado por el profesor o la
que consultes estas páginas web en las que profesora, teniendo en cuenta estos aspectos:
encontrarás información sobre el tema:
• Búsqueda de información eficaz: consulta
• www.google.ec de los enlaces recomendados, informa-
ción e imágenes bien relacionadas
Es un buscador de información y de
imágenes. • Presentación correcta del trabajo Empleo
adecuado de la lengua: no hay errores
• www.educar.org/inventos ortográficos ni de expresión
Ofrece amplia información sobre el origen • Participación de todos los miembros que
de diversos objetos y su repercusión en la forman cada uno de los grupos
vida cotidiana.
• Colaboración entre los diferentes grupos
www.culturageneral.net/inventores
Proporciona una lista completa de inventos Conclusión
e inventores, ordenada cronológicamente.
Cuando termines el trabajo que te hemos
• www.buscabiografias.com propuesto, sabrás mucho más sobre varios
inventos y sus inventores, y habrás compro-
Esta página permite buscar biografías por el
bado, también, las ventajas que ofrece In-
apellido del personaje
ternet a la hora de buscar información sobre
cualquier tema.
Prohibida su reproducción
goo.gl/Kl12rm
goo.gl/lwYB8l
126
Escritura
En la actualidad, esta-
Los textos publicitarios mos rodeados de textos
publicitarios, esparcidos en las
La persuasión es el acto de inducir a alguien, diferentes ciudades a través
con razones, a hacer o creer algo. Es decir de los medios y otros espacios
que persuadir es convencer utilizando el len- diversos ¿Para qué sirve y qué
guaje de una manera eficiente y poderosa. función cumple en la socie-
¿Qué tipos de texto utilizan el lenguaje de dad? Justifica tu respuesta.
una forma persuasiva? Pues tú ya has escrito
algunos de ellos; el ensayo argumentativo y los artículos de opinión suelen utilizar el lenguaje
con este objetivo: convencer al otro de que las ideas del autor son razonables.
Pero la persuasión, habíamos dicho, no solo induce a alguien a pensar de alguna manera,
sino que también lo mueve a actuar de determinado modo. Los mensajes publicitarios, por
ejemplo, tienen como objetivo persuadir al lector o espectador a comprar un producto.
Veamos un ejemplo:
Imagen
https://goo.gl/sQ8ADf
Es la parte visual del anuncio
en la que aparece el producto
o se sugiere una idea, una va-
loración o un comportamiento.
En este caso, viene asociada a
la idea del consumo responsa-
ble del agua.
Eslogan
Es la frase que resume las cua-
lidades del producto que se
quieren destacar. Debe ser una
expresión atractiva y sorpresiva.
Texto
Es el cuerpo de texto en el que
Prohibida su reproducción
127
http://goo.gl/0Kcvci
IÉN
B
y también:
AIDA
128
http://goo.gl/0Kcvci
Técnicas publicitarias
En un mercado saturado de productos de calidad similar, todo buen anuncio debe presen-
tar su marca con unos rasgos particulares. Para conseguirlo y lograr hacerse un hueco en la
mente del receptor, los publicistas utilizan distintas técnicas.
Como consumidores, es muy importante conocer con detalle estas técnicas para no de-
jarnos manipular y mantener una actitud crítica ante este tipo de mensajes. Algunas de las
más utilizadas son las siguientes:
— Asociación psicoemotiva. Es lo que también se de-
http://goo.gl/ZotTyx
nomina publicidad emocional, y en ella los argumen-
tos afectivos para intentar persuadir al receptor. El
producto suele llevar asociados una serie de valores
(felicidad, juventud, belleza, éxito, modernidad…) que
no son inherentes al mismo.
— Presentación de testimonios: se utiliza la imagen de
algún personaje famoso, directivos de la empresa,
usuarios del producto, etc.
— Utilización de la sorpresa para llamar la atención del
receptor y lograr que recuerde el anuncio: humor, sen-
sualidad, violencia, acompañamiento musical (algu-
nas veces se utilizan canciones ya existentes cambián-
doles la letra), intriga para despertar su curiosidad...
— Product placement: se trata de la inserción de un pro-
ducto o marca dentro del transcurso de un programa
(mostrado, citado o utilizado por los actores). Se utiliza
generalmente en series y programas televisivos, en el
cine, en videojuegos…
Actividades
1. Observa estos mensajes publicitarios y señala sus principales elementos. A continuación analiza a
quién va dirigido y qué técnica ha utilizado el publicista para convencer al receptor.
http://goo.gl/wtVsvH
http://goo.gl/SidmKr
2. Conéctate a Internet y visita los siguientes enlaces correspondientes a dos anuncios publicitarios. A
Prohibida su reproducción
129
Las Referencias bibliográficas
Para elaborar un trabajo escrito necesitamos consultar libros, prensa, trabajos digitalizados
que ya se han publicado sobre el tema que vamos a tratar. Todas estas fuentes deben que-
dar reflejadas a lo largo del trabajo. Veamos de qué formas podemos incluir estas normas
de citación en un trabajo de investigación.
Citas y notas a pie de página
Las citas son palabras, oraciones o párrafos que reproducen exactamente aquello que se
dice en una obra que hemos consultado.
Recuerda que todos los enunciados de otros autores deben ser referenciados como citas.
Ten en cuenta las siguientes normas a la hora de citar.
• Las citas deben ser reproducidas exactamente (texto y puntuación).
• Si son breves, se incluye en el texto entre comillas.
• Si son largas (más de tres o cuatro líneas) se escriben en un párrafo aparte, sangradas, en
un cuerpo de letra más pequeño, con interlineado sencillo y sin comillas.
• Si se omite una o más palabras al comienzo o al final de la cita, se sustituyen por puntos
suspensivos. Si las palabras omitidas están dentro de la cita, se sustituyen por puntos sus-
pensivos entre corchetes.
• Si una obra se cita dos o más vece sucesivamente, se indica con la abreviatura íbid. Si la
obra ya se ha citado pero no en nota inmediatamente anterior, se utiliza óp. cit.
• Las citas pueden referirse de dos maneras diferentes.
• Tras la cita inserta un número en superíndice que remite a una nota, ya sea a pie de pá-
gina o al final del trabajo.
130
Tras la cita se señala entre paréntesis el nombre
del autor, la fecha de publicación de la obra y,
a veces, la página.
Las notas se utilizan para aclarar o ampliar as-
pectos del texto, sin restarle fluidez al discurso
central. Pueden ir a pie de página, al final del
capítulo o al final del trabajo.
http://goo.gl/7kCnDL
de una manera contextualizada.
Actividades
1. Lee el siguientes texto de Laura Freixas y responde:
1
. Gide, André: Diario. Alba, Barcelona, 1999
2
. Tusquets, Esther: «Elementos subjetivos y autobiográficos en el personaje novelesco» en Marina Mayo-
ral(ed.), El personaje novelesco. Cátedra, Madrid, 1990.
131
¡Es momento de escribir!
Planificar
UP
R
en grupo
1. En grupos de no más de cuatro estudiantes, busquen, en diarios o revistas, textos publicitarios que inviten
a los lectores al cuidado del medioambiente. Recórtenlos y péguenlos en un mural del aula.
2. Escribe una lista de ideas que te parezcan interesantes para armar un anuncio publicitario.
Redactar
Selecciona una o varias ideas que hayas listado anteriormente y que te gusten.
Revisar
Una vez que hayan elaborado el anuncio publicitario, en grupos de cuatro compañeros
debatan los siguientes enunciados y escriban sus conclusiones en sus cuadernos.
c Para mantener el interés del público, son importantes las imágenes y el mensaje.
Lo más relevante de los anuncios publicitarios son las imágenes y las fuentes de
d
referencia para adquirir determinado producto.
Publicar
En los mismos grupos
de trabajo, organicen
una jornada de sociali-
zación de sus anuncios
publicitarios elabora-
dos. Promocionen el
Prohibida su reproducción
mensaje en su colegio
o en su localidad.
http://goo.gl/HsuYaG
132
Comunicación oral
La crónica
La prensa no sólo tiene como objetivo informar sino
también formar y crear opinión. Por eso, en los diarios
no sólo encontramos noticias y reportajes, que perte-
necen al género informativo, sino también textos como ¿Cuál es la diferencia
los artículos, que pertenecen al género de opinión. entre crónica e histo-
La crónica es un texto periodístico a mitad de camino ria? ¿Cuál es la utili-
entre los textos informativos y los de opinión, en el que dad de la crónica?
el autor informa acerca de un hecho actual y de inte-
rés y, al mismo tiempo, lo valora exponiendo su opinión.
Lee esta crónica y fíjate en los elementos destacados.
Puná espera vivir fiesta juliana, pero más que todo clama seguridad
Titular
Puná vivió una tarde de algarabía el pasado jueves por la llegada
del nadador argentino Gastón Oviedo, que culminó una travesía a
nado de 70 km desde Guayaquil, en homenaje a las fiestas de la Ar-
Información mada y por el aniversario 481 del proceso fundacional de Guayaquil.
objetiva
A la postre, este sería uno de los pocos eventos julianos que se dan
en esta isla, donde se asienta una de las cinco parroquias rurales
de Guayaquil. Sus habitantes dicen que pasa casi desapercibido el
festejo, y más bien reclaman atención y se quejan porque la parro-
quia está cada vez más inmersa en la inseguridad que hace algu-
nos años no les afectaba.
133
“Andan sin ningún control de los padres. Hemos tenido varios
accidentes, hay casos en los que salen con fracturas en los
brazos y hay que llevarlos a Guayaquil”, manifiesta Pérez.
En noviembre del año pasado, el Consejo de la Judicatura
posesionó a Ánderson Chávez como juez de paz de esta isla.
Él es el encargado de solucionar los conflictos vecinales me-
diante el diálogo y también labora como técnico familiar del
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Chávez indica que son varios los programas que imparte a
los jóvenes en temas de prevención del consumo de drogas.
“Nuestro trabajo se concentra ciento por ciento en lo social.
Hacemos visitas domiciliares en las cuales concienciamos a
las familias sobre lo que es la prevención del consumo de es-
tas sustancias que son dañinas para la juventud”, dice Chá-
vez, quien espera que las autoridades respectivas pongan
más atención a los problemas que persisten en la isla.
Mientras, otros habitantes piden que se implementen más
actividades para jóvenes y en especial por estas fiestas, por-
que trasladarse a la ciudad les cuesta 6 dólares de ida y 6
dólares más para regresar.
En las calles de Puná no se ve una bandera o alegoría por
las fiestas de Guayaquil. Los colores celeste y blanco de la
ciudad están ausentes. El malecón pasa vacío la mayor par-
te del tiempo. El ambiente se mueve un poco a la hora de la
salida de las unidades educativas (de 12:00 a 13:00) y en la
tarde, a la llegada de los pescadores de sus faenas, base de
la economía.
En los colegios, por las fiestas solo se realizan murales y ex-
posiciones. Están a la espera de que la Armada organice
otra actividad. Leonardo Transmonte, jefe del Retén Naval de
Puná, prepara un campeonato entre los habitantes para fes-
tejar a la Perla del Pacífico.
Otra de las necesidades insatisfechas es el agua potable.
Hay un tanque, pero sale agua salobre y los punenses deben
comprar el líquido.
El Municipio de Guayaquil, a pedido de este Diario sobre la
atención que se da a la zona, indicó que tiene previsto cons-
truir parques en Puná Vieja, Cerrito de los Morreños y otras
comunidades de la isla. Están en fase de contratación. (I).
http://goo.gl/T5S08K
Villegas, Johanna. Puná espera vivir fiesta juliana, pero más que todo
clama seguridad. El Universo. Extraído el 12 de julio de la página web:
http://www.eluniverso.com/noticias/2016/07/11/nota/5684367/pu-
na-espera-vivir-fiesta-juliana-mas-que-todo-clama-seguridad
134
Éstas son las características que presenta una crónica:
• El autor informa objetivamente, pero a diferencia de la noticia y del reportaje, también
aporta su opinión y su punto de vista, y presenta los hechos desde un enfoque personal.
• La temática es variada. Según el tema que traten, las crónicas se clasifican en: deporti-
vas, culturales, sociales, de sucesos… En cada caso se requiere una especialización por
parte del autor.
• El estilo de la crónica ha de ser claro, sencillo y conciso; pero a la vez se caracteriza,
también, por emplear un vocabulario rico y recursos literarios: en este caso encontramos
metáforas (tres intérpretes que se pongan en la piel de estos personajes), hipérboles (Es
por este motivo por el que es sumamente importante la elección…), etc.
• La estructura es abierta y variable, y suele coincidir, como en este caso, con la estructura
básica del texto periodístico (titular, entradilla y cuerpo). Además, responde a las seis pre-
guntas que caracterizan a toda noticia (¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y
¿por qué?).
http://goo.gl/TwGCvM
1. Fíjate en la siguiente fotografía y en el titular que • No olvides que el contenido debe responder
la acompaña, y redacta una crónica siguiendo a estas seis preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuán-
Prohibida su reproducción
los pasos que se indican más abajo. do?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?
• Combina información objetiva con tu valora-
http://goo.gl/6dQnVg
135
La crónica oral
Te proponemos hacer un ejercicio de exposición oral en el que narres una crónica
de un suceso cultural o deportivo, vas a pretender que eres un reportero y que estás
narrando en vivo lo sucedido en ese partido, congreso, feria, procesión, o lo que fuera. Utili-
zarás el lenguaje de forma expresiva para referirte al ambiente, el escenario, para describir
las emociones que se viven y a los protagonistas del suceso.
U
R
en grupo
Para las intervenciones les sugerimos lo siguiente:
• Distribúyanse los papeles: el presentador anuncia la noticia y da entrada al cronista; este informa oral-
mente del hecho.
• Preparen por escrito su intervención.
• Para realizar la crónica oral, amplíen los datos señalados en el guion. Hablen con claridad, sin prisas,
articulando correctamente las palabras.
• El resto de la clase valorará si la exposición ha utilizado adecuadamente los dos niveles de significación
del lenguaje.
• Deja volar tu imaginación y no tengas vergüenza. Esta exposición será algo diferente, pues requiere de
un poco de actuación para que salga bien, ¡deja salir al actor que hay en ti y conviértete en un repor-
tero! Si quieres disponer de utilería, como micrófonos, mesas, carteles, ¡adelante!
http://goo.gl/FtV1SZ
136
ZONA UD. 4
LIBRO DOCUMENTAL
http://goo.gl/JQol55
https://goo.gl/p5sSLD
Palabras claves
• obsolescencia: Que está volviéndose obsoleto
VIDEO
http://goo.gl/bu0ULU
Tragedia
Mira el siguiente video
sobre origen del teatro
y la tragedia griega.
En el siguiente enlace:
https://goo.gl/bft2Bk
Prohibida su reproducción
137
Lengua y cultura
La lengua es dialéctica, pues esta se debe a una comunidad de hablantes. Así que mientras
evolucione la sociedad, evolucionará con ella la lengua. El español posee recursos para
crear nuevas palabras entre ellas se encuentra la derivación, que consiste en formar pala-
bras nuevas añadiendo morfemas derivativos (prefijos o sufijos).
Prefijos y sufijos
Los prefijos
Los prefijos son morfemas derivativos que se anteponen al lexema:
invisible prever subsuelo.
Aunque cambian sustancialmente el significado de la palabra original, nunca alteran su
categoría gramatical:
coger recoger guerra posguerra
Se clasifican según el significado que aportan. Éstos son algunos de los más habituales
Palabras claves
• morfemas: Unidad mínima aislable en el análisis morfológico. La palabra mujeres contiene dos
morfemas: mujer y -es.
138
Prefijos de origen griego
Actividades
1. Escribe el antónimo de cada una de estas palabras empleando prefijos.
• cómodo • regular • decisión
• apacible • conocido • posible
• hecho • centrar • comprensión
2. Localiza en cada una de estas series de palabras la que no está formada por un prefijo.
• Bicolor, bicicleta, bilateral, bimestral, bienal, bicoca, bicóncavo.
• Descontar, deshacer, desmontar, deshilvanar, despoblar, despertar.
• Encajable, enjabonar, engrasar, encadenar, encajonar, encendedor
• Precintar, precontrato, prematrimonial, precipitación.
• Subida, subterráneo, submarino, subsuelo, subdesarrollo, subcontratar.
• Antigás, antiniebla, antirrobo, antinatural, antigualla, anticonstitucional.
— Indica qué significado aporta el prefijo en cada caso.
3. Define las siguientes palabras e indica qué significado aporta el prefijo en cada caso:
internacional, tránsfuga, realojar, sobrehumano, predecir, reeducar, inexpugnable.
4. Subraya los prefijos de origen culto que forman parte de estas palabras y anota el significado que
aporta a cada una de ellas.
Prohibida su reproducción
139
Los sufijos
Los sufijos se colocan detrás del lexema y pueden tener distintas funciones:
Joya (adorno) Joyería (tienda donde se venden joyas)
cualidad
Significado oficio lugar conjunto de cualidad diminutivos aumentativos gentilicios
capacidad
5. A partir de estos adjetivos, forma un sustantivo que indique una cualidad abstracta: Actividades
recto, cortés, perfecto, discreto, exacto, quieto, honrado y pulcro.
— ¿Qué sufijos has empleado?
6. Forma palabras derivadas añadiendo el sufijo «-illo»/«-illa» a los términos que aparecen a continua-
ción: cera, sombra, barco, muleta, zancada, cabeza, bomba, caldera y descanso.
— Fíjate bien en las palabras que has formado, ¿son diminutivos?
— Escribe una oración con cada una de ellas.
Prohibida su reproducción
140
Literatura
Obras de teatro clásico
¿Qué diferencia a las obras
Las comedias, por su parte, son obras tea- teatrales de otros géneros
trales en que los protagonistas se ven enfren- literarios?
tados a dificultades y las solucionan (o no)
haciendo reír al público. Las obras cómicas
presentan escenas y situaciones humorísti-
cas o festivas en la mayor parte de su argu- Terencio y Plauto son los nombres que más
mento. La comedia también tiene sus oríge- se destacan en la comedia latina.
nes en la Grecia antigua. Mediante la burla, A continuación, leeremos un fragmento de
la ridiculización y la ironía se mostraban los la obra cómica Anfitrión, de Plauto, que
vicios y defectos del ser humano. La come- tiene un origen mitológico. La obra cuenta
dia también se utilizaba como herramienta cómo Júpiter (Zeus en Grecia), enamorado
para criticar a las personalidades políticas. de la mortal Alcmena, aprovecha la au-
En la comedia, a diferencia de la tragedia, sencia de su marido Anfitrión y entra en su
el objetivo es llevar al espectador a un esta- casa haciéndose pasar por él. Júpiter se ha
do de felicidad y gozo. El filósofo Aristóteles acompañado de su hijo Mercurio, quien se
decía que el teatro tenía una función tera- ha hecho pasar por Sosias, el esclavo de An-
péutica en la antigua Grecia; la tragedia sa- fitrión, y juntos han llegado a ver a Alcmena
naba al espectador a través del llanto, y la para engañarla sobre su identidad. Al poco
comedia, a través de la risa. Como sabemos, tiempo se marchan, pero inmediatamente
los espectáculos teatrales también eran im- llegan los verdaderos Anfitrión y Sosias, lo
portantes en la sociedad romana, donde el cual provoca una confusión típica del géne-
género cómico alcanzó su mayor desarrollo. ro cómico.
g
ANFITRIÓN: Por favor, ¿cómo es posible
//
p:
htt
que haya sido, como dices, «hace un
rato, ahora mismo»?
ALCMENA: Bueno, ¿es que crees que
me pongo yo también de bromas
como tú, que dices que acabas de lle-
gar, cuando lo que acabas es de irte?
ANFITRIÓN: Esta mujer no dice más que
locuras.
SOSIA: Espera un poquillo, hasta que des-
pierte de su sueño.
ANFITRIÓN: ¡Si está soñando despierta!
ALCMENA: Por Dios, despierta estoy y despierta te digo lo que ha pasa-
do, que te he visto poco antes del amanecer, lo mismo a ese que a ti.
ANFITRIÓN: ¿En dónde?
ALCMENA: Aquí, en tu propia casa.
ANFITRIÓN: Imposible.
SOSIA: Calla. Quizá es que el barco nos ha traído aquí desde el puerto,
mientras dormíamos.
ANFITRIÓN: ¿Ahora te vas a poner tú también a llevarle la corriente?
SOSIA: ¿Qué quieres? ¿Es que no sabes que, si le quieres hacer frente a
una bacante en su delirio, la volverás todavía más loca de lo que está y
redoblará sus golpes, y en cambio, si le llevas el hu-
mor, sales del paso con un solo sopapo?
ANFITRIÓN: Así y todo te juro que estoy de-
cidido a echarle una buena reprimenda
por no querer saludarme a mi llegada.
SOSIA: Eso es como si te pones a azu-
zar a las avispas.
ANFITRIÓN: Calla. Alcmena, quiero ha-
Prohibida su reproducción
//
tp
go
:
o .gl
/9y bido los humos a la cabeza?
W 7c
V
142
ALCMENA: Pero ¿cómo se te ocurre preguntarme
una cosa así, marido mío?
ANFITRIÓN: Pues porque otras veces me salu-
dabas siempre al llegar y me hablabas así
como las mujeres decentes hacen con sus
maridos. Y ahora al llegar a casa, veo que
has perdido esas buenas maneras.
ALCMENA: Por Dios, que eso lo hice ya ayer
cuando llegaste, te saludé enseguida y te
pregunté cómo te había ido, marido mío, y
te tomé la mano y te di un beso.
SOSIA: ¿Que tú has saludado ayer al amo? yl
tp w6
g l/
oo.
ALCMENA: Y a ti también, Sosia. http: / / g
SOSIA: Anfitrión, yo había pensado que tu mujer te iba a dar un hijo, pero
no es un hijo lo que lleva dentro del cuerpo.
ANFITRIÓN: Sino ¿qué?
SOSIA: Locura.
[...]
ANFITRIÓN: ¿Y desde cuándo has empezado a
sentir ese mal?
ALCMENA: Por Dios, yo estoy completamen-
te bien.
ANFITRIÓN: ¿Pues por qué dices entonces
que me has visto ayer, si hemos atracado
en el puerto esta noche pasada? Allí he
cenado y he dormido toda la noche en
el barco, ni he puesto hasta ahora un pie
en casa, después que marché con el ejér-
cito al país de los teléboas ni desde que los
ht
//
tp
go
:
o.g
l/ k T vencimos.
SfJp
143
ANFITRIÓN: Pero ¿cómo? t zZ
ikv /
.gl
SOSIA: Ella te lo dice así como lo tiene en la oo
g
//
memoria: te está contando un sueño. Pero
p:
ht t
tú, ama, después que despertaste, debías
haber cogido harina con sal e incienso y
haber hecho una ofrenda a Júpiter, abo-
gado de lo imposible.
ALCMENA: ¡Ay de ti!
SOSIA: De ti, eh, es de quien debe salir el
tomar precauciones.
ALCMENA: Ya es la segunda vez que me ha-
bla mal, y sin que sufra castigo alguno por ello.
ANFITRIÓN: (A Sosia.) Calla tú. Tú, Alcme- na,
dime, ¿que me he marchado yo hoy de aquí al amane- cer?
ALCMENA: ¿Pues quién, si no ustedes, me ha contado lo que ha pasado en el
frente?
ANFITRIÓN: Pero ¿es que lo sabes?
ALCMENA: Como que lo he oído de ti, de cómo has tomado una ciudad
grandísima y que tú mismo has dado muerte al rey Ptérelas.
ANFITRIÓN: ¿Que yo he dicho eso?
ALCMENA: Tú en persona, y en presencia de Sosia.
ANFITRIÓN: Sosia, ¿me has oído tú contar hoy eso?
SOSIA: ¿Dónde lo voy a haber oído?
ANFITRIÓN: Pregúntaselo al ama.
SOSIA: En mi presencia, que yo sepa, nunca ja-
más.
ALCMENA: Milagro sería que te llevara la
contraria.
ANFITRIÓN: Sosia, vamos, mírame.
SOSIA: A la orden.
Prohibida su reproducción
://
tp
go
o.g SOSIA: ¡Diablos!, por favor, ¿es que te has vuelto
l/2U
qPZ
K ahora tú también loco, que me haces esa pregunta,
144
si yo mismo, igual que tú, la veo ahora por primera
vez después de nuestro regreso, junto contigo?
ANFITRIÓN: A ver, qué dices ahora, ¿le estás
oyendo?
ALCMENA: Desde luego, y que miente.
ANFITRIÓN: Entonces, ¿no le das crédito ni
a él ni a mí, tu propio marido?
ALCMENA: Claro que no, porque me doy
crédito a mí misma y sé muy bien que ha
ocurrido así como les digo.
ANFITRIÓN: ¿Tú dices que yo he llegado ayer? b8
U
wc
. g l/ w
oo
ALCMENA: ¿Tú niegas que te has marchado hoy? http://g
ANFITRIÓN: Sí que lo niego, y afirmo que vengo ahora por primera vez
aquí a casa.
ALCMENA: Por favor, ¿vas a negar también que me has regalado hoy
una copa de oro, que me dijiste que te la habían regalado a ti allí?
ANFITRIÓN: Por Dios, ni te la he dado ni he dicho una cosa así; pero desde
luego tenía la intención y la sigo teniendo, de regalarte esa copa. Pero
¿quién es el que te ha dicho eso?
ALCMENA: Yo lo he oído de ti, y de tu mano
he recibido la copa.
ANFITRIÓN: ¡Un momento, un momen-
to, por favor! Sosia, me extraña mucho,
¿cómo sabe ella que me han regalado
esa copa de oro? Como no sea que tú
la hayas visto antes y se lo hayas con-
tado todo.
SOSIA: Te juro que ni lo he dicho, ni yo he
visto al ama antes de ahora contigo.
p:
ht
//
t
go
o .gl/
ANFITRIÓN: ¡Ay, qué gente esta!
FcX
jw3
ALCMENA: ¿Quieres que te saque la copa?
ANFITRIÓN: Sí, sácala.
Prohibida su reproducción
145
SOSIA: Pero, bueno, ¿crees que es posible eso, si
k
QO
Vo
l/9
viene aquí en este cofre, precintado con tu .g
oo
g /
sello?
p:/
ht t
ANFITRIÓN: ¿Está el sello intacto?
SOSIA: Velo tú.
ANFITRIÓN: Sí, está tal como yo lo sellé.
SOSIA: Dime, amo, ¿por qué no man-
das que le hagan un exorcismo, como
si estuviera posesa?
ANFITRIÓN: Por Dios, que creo que sería
necesario, tiene malos espíritus dentro del
cuerpo.
ALCMENA: (Enseñándole la copa que trae Tésala.) Mira, no hay más
que decir, toma la copa, aquí la tienes.
ANFITRIÓN: Trae.
ALCMENA: Anda, mira ahora, tú que te empeñas en negar los hechos;
verás cómo ahora te convenzo: ¿es esta la copa que te han regalado
allí?
ANFITRIÓN: ¡Soberano Júpiter! ¿Qué ven mis ojos? Esta es realmente la
copa. Muerto soy, Sosia.
SOSIA: ¡Demonio!, o esta mujer es una bruja sin par, o la copa tiene
que estar aquí dentro.
ANFITRIÓN: Venga, abre el cofre.
SOSIA: ¿A qué lo voy a abrir? El precinto está como
se debe; todo nos ha salido a pedir de boca:
tú has parido a otro Anfitrión, yo he parido
a otro Sosia; ahora, si es que la copa ha
parido a otra copa, nos hemos duplica-
do los tres.
ANFITRIÓN: Quiero abrir el cofre y ver
qué pasa.
SOSIA: Controla primero el sello, no sea
Prohibida su reproducción
://
tp
go
o.g
l/q
ver locos con las cosas que dice.
bvH
SR
146
ALCMENA: ¿De dónde la voy a haber sacado yo,
si no es que tú me la has regalado?
ANFITRIÓN: Eso es lo que quiero averiguar.
SOSIA: ¡Júpiter, oh, Júpiter!
ANFITRIÓN: ¿Qué te pasa?
SOSIA: Aquí en el cofre, no hay copa
ninguna.
ANFITRIÓN: ¿Qué es lo que oigo?
SOSIA: La pura verdad.
4
ANFITRIÓN: Y lo vas a pagar tú si la copa no apa- g l /R
4im
h
http://goo.
rece.
ALCMENA: Pero si está aquí.
ANFITRIÓN: ¿Quién te la ha dado?
ALCMENA: El mismo que hace esa pregunta.
SOSIA: Tú me estás engañando, seguro que es que te
adelantaste aquí a carrera por otro camino desde
el barco en secreto y sacaste la copa de aquí y
se la diste y luego volviste a precintar el cofre
a escondidillas.
ANFITRIÓN: ¡Ay de mí! ¿Ahora te pones tú
también a fomentar su locura? ¿Dices que
nosotros vinimos ayer aquí?
ALCMENA: Sí, y nada más llegar, me salu-
daste y yo a ti y yo te di un beso.
ANFITRIÓN: Ese comienzo del beso, no me
p: hace gracia; anda, sigue.
ht
//
t
go
o.g
l/jG
vv45 ALCMENA: Luego tomaste un baño.
ANFITRIÓN: ¿Y después del baño?
ALCMENA: Te pusiste a la mesa.
Prohibida su reproducción
147
ANFITRIÓN: ¿En el mismo diván?
ALCMENA: Sí, en el mismo.
SOSIA: Eh, no me hace gracia esa cena.
ANFITRIÓN: Déjala explicarse; y después que cenamos, ¿qué?
ALCMENA: Decías que tenías sueño; se levantó la mesa y nos fuimos a
acostar.
ANFITRIÓN: ¿En dónde te acostaste tú?
ALCMENA: En el mismo lecho que tú, contigo en nuestro dormitorio.
ANFITRIÓN: Me has perdido.
rT
EQ
l/lZ
o .g
o
g
SOSIA: ¿Qué te pasa?
/
p:/
htt
ANFITRIÓN: Acaba de darme muerte.
ALCMENA: ¿Por qué, por favor?
ANFITRIÓN: No me digas nada.
SOSIA: Pero ¿qué te pasa?
ANFITRIÓN: Pobre de mí, estoy perdido, mi
mujer ha sido seducida en mi ausencia.
ALCMENA: Por Dios, esposo mío, dime, ¿por
qué me dices una cosa así?
ANFITRIÓN: ¿Yo soy tu esposo? Falsaria, no me llames
con un nombre falso.
Actividades
3. Alacmena da a luz a un hijo después de unos meses. Es el hijo del mismo Júpiter. Investiga quién
es ese personaje que nace de Alcmena y el más poderoso de los dioses.
4. Inventa el diálogo que mantienen Alcmena y Anfitrión cuando se dan cuenta de lo que ha
sucedido. Recuerda que el tono debe ser humorístico y no trágico.
5. Narra un episodio de una serie de TV, película u obra de teatro que hayas visto, en la que una
confusión como esta provoque las risas del espectador.
148
eto
Escribe una pequeña obra de teatro cómica, dirigida para niños escolares, que utilice
como confusión central el uso del lenguaje. Estas palabras, sin embargo, no tendrán
un uso efectivo en tu obra, pues causarán confusiones dignas de una comedia.
Para ambientar la comedia, te proponemos utilizar una escenografía virtual; en lugar
de elaborarla con materiales físicos, podrán utilizar una fotografía y proyectarla en el
fondo de su escena. Si se ven tentados a utilizar más de una fotografía y jugar con los
recursos audiovisuales, ¡adelante!
Este proyecto se deberá realizar en grupos de al menos seis personas. Es importante seguir estos
pasos para conseguir un buen resultado:
Prohibida su reproducción
https://goo.gl/BCFAHU
149
4 Recursos de persuasión
Resumen Persuadir es incitar a alguien a
hacer algo o a pensar de cier-
ta manera. La herramienta para
lograrlo es el uso inteligente del
lenguaje y las razones lógicas.
Aristófanes es un representante
de la comedia griega. Terencio y
Plauto, de la comedia latina.
Prohibida su reproducción
150
Para finalizar
1 Imagina que tu escuela ha prohibido el uso de fuentes electrónicas para los
trabajos de investigación y que tú eres un representante estudiantil. Escribe
una carta altamente persuasiva dirigida a las autoridades para que se vete
esa prohibición..
http://goo.gl/1KgGox
3 Describe la situacion comica en Anfitrión,
de Plauto.
EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción
CONTENIDOS:
• Un visitante Siniestro
• La bibliografía
• Comentario de textos
Prohibida su reproducción
• El español de América
• Identidad
• Adaptación visual de textos clásicos
• Adaptación de textos
152
goo.gl/UNR3is
Noticias
Noticias:
Xx
La educación intercultural en el
Xx
Ecuador es un campo de encuen-
tro del español con las lenguas an-
cestrales, el quichua por ejemplo.
He aquí una crónica de vida estu-
diantil sobre este tema.
http://goo.gl/7myDLj
Películas
Películas:
Xx falsificadores es una película
Los
Xx
austro-alemana que se estrenó en
2007 y está basada en hechos rea-
les. Relata la historia de un individuo
con capacidad y experiencia para
falsificar monedas que luego es to-
mado prisionero por los nazis, du-
rante la Segunda Guerra Mundial, y
obligado a falsificar para ellos.
Web
Web:
Xx análisis de las características del
Un
Xx
quichua ecuatoriano (y cosas muy
interesantes acerca de la cultura y
música andinas) puedes leerlo aquí:
http://goo.gl/2GN2fr
En contexto:
contexto
¿Te historia
La imaginas deluna versión
pueblo moderna
indígena en
de Romeo
nuestro paísytiene
Julieta? ¿Cómo
algunos crees
aspectos
que sería? LaPor
lamentables. novela de Glattauer
esa razón, muchas
no es precisamente
producciones unaque
literarias reescritu-
abor-
ra del
dan el clásico
tema deshakesperiano,
lo indígena son peroal-
sí nos presenta
tamente crudas una nueva forma
y conmovedoras,
de establecer
pues representan relaciones
y denuncian con una
los
demás, en
realidad la que conocerse
igualmente dolorosa. Paraen
persona es
enterarte másaterrador.
de este tipo ¿Crees que
de litera-
Prohibida su reproducción
expresarse
tura, que tuvoa través
su auge de un mensaje
a principios
electrónico
de busca
siglo XX, es más el fácil que hacerlo
poema Boletín
yfrente
elegíaa de
frente? Comenta
las mitas de Césaren clase
Dávi-
sobre
la alguna experiencia tuya o de
Andrade.
un conocido sobre las relaciones in-
terpersonales en Internet.
153
Lectura
Prelectura
1. El protagonista se llama Cristóbal Conde. ¿Qué personaje fantástico crees que se escon-
de tras esta identidad?
154
que anoté en la agenda el nombre que principio, no me fijé mucho en él, ya que
me dio: Cristóbal Conde. estaba ocupado en ordenar unas radio-
grafías que habían quedado esparcidas
Cuando llegó el día dos, ya me había
por encima de los papeles. El hombre
olvidado de la conversación telefónica
murmuró un «buenas noches» casi ininteli-
con el tal Cristóbal Conde, naturalmente.
gible, y después se sentó en la silla situada
Aquella había sido una jornada de mu-
enfrente de mi mesa.
cho trabajo, en el hospital y en la consulta,
y me dieron las nueve y media atendien- Saqué del cajón una ficha nueva para re-
do a una anciana de Mondoñedo, que llenarla con los datos del nuevo paciente.
venía completamente baldada de la es- Levanté la vista de forma rutinaria, y en-
palda. Cuando se fue la señora, Lola, mi tonces pude ver por primera vez su cara.
ayudante, me indicó que solo quedaba En esta profesión, uno está acostumbrado
un paciente aguardando en la sala de a ver toda clase de personas; pero esta
espera, el señor Cristóbal Conde. vez no pude disimular mi asombro, y me
quedé un rato con la pluma en el aire,
irremediablemente fascinado por lo que
http://goo.gl/d
tenía delante.
La persona sentada frente a mí, que me
observaba con una mirada aguda y pe-
w6VMz
Así que, cuando mi cliente entró en el debería. «Este hombre está enfermo», pen-
despacho, éramos las dos únicas perso- sé. «Lo está, no hay más que verle la cara».
nas que quedábamos en la consulta. Al Y, sin embargo, había algo en el brillo de
155
aquellos ojos, en aquella mirada irónica, que pare-
cía desmentir mis primeras impresiones.
—Don Cristóbal Conde, ¿verdad? —dije—. ¿Y cuál
es el segundo apellido?
Estaba ya comenzando a escribir su nombre en la
ficha cuando mi paciente dijo con voz rotunda:
http://goo.gl/4
—No hay tal Cristóbal Conde, doctor, esa perso-
na no existe. Es mejor decir las cosas claras des-
de el principio.
F7 r65
Me quedé con la pluma en la mano mirándolo
sorprendido. Palabras claves
Al ver mi indecisión, me animó a escribir con un gesto, • objeción: Inconveniente.
al tiempo que me decía: • baldada: Dolorida, agotada.
• ininteligible: Que casi no se
—Quiere mi nombre completo, ¿no es así? Pues anote, entiende.
entonces. Me llamo Vlad Tepes, decimoquinto conde
• atavío: Vestido o ropaje.
de Dracul. Aunque todos me conocen como el conde
Drácula.
Actividades
Obtenemos información Expresamos
1. Ordena la secuencia de acontecimientos se- 4. Según tu opinión, ¿por qué crees que el doc-
gún suceden en la lectura. tor se siente fascinado por la persona que está
sentada frente a él?
• Lola, la ayudante del doctor, le pide permiso
5. Completa una ficha bibliográfica como la
para irse antes a casa.
que tienes al margen con los datos de la no-
• El protagonista justifica su necesidad de ex- vela original que hizo famoso al personaje de
plicar lo que le ha sucedido en la consulta. Drácula, y cuyo autor fue Bram Stoker.
156
Escritura
pués de una coma (,), el nombre en mi-
¿Qué pasaría si descubres algo núscula: ECO, Umberto. Si no es una obra
importante para la ciencia y al- de un autor, sino de una organización o
guien lo utiliza sin reconocer tu institución, ésta se considera el autor de
autoría? la obra.
• Título de la obra. Se escribe en letra cursi-
La bibliografía va; si el trabajo se realiza a máquina o a
mano, se subraya: Cómo se hace una tesis.
La bibliografía es una parte fundamental
en todo trabajo académico. Consiste en • Datos sobre la edición. Lugar de publica-
una lista, ordenada alfabéticamente, de las ción, editorial, año de la edición: Barcelo-
fuentes consultadas para confeccionar el na, Gedisa, 1993.
trabajo, tanto los que se citan explícitamen-
te como los que se han consultado para su Puede ocurrir que la obra tenga más de un
elaboración. autor, En este caso, se escriben los apellidos
y los nombres de todos.
Su finalidad es que el lector pueda identifi-
car rápidamente el recorrido de la investiga- ALCINA, J. y BLECUA, J. M. Gramática espa-
ción. Además da credibilidad al trabajo, es ñola.
una muestra de rigor académico y científi- Si la obra tiene más de tres autores, se cita
co, y un requisito de respeto a la propiedad sólo el apellido del primero y se añade et al.,
intelectual. abreviatura de et alii («y otros»)
Existen distintas formas de reflejar la biblio- LÓPEZ GARCÍA, Á. et al. Lingüística general y
grafía (en cuanto al orden de los datos y aplicada
su puntuación), pero lo importante es que
adoptes una pauta fija y la utilices a lo largo Las citas bibliográficas pueden referirse a un
de todo el trabajo. libro, al artículo de una revista, a un sitio de
internet, a un DVD…y han de ajustarse a cier-
Los principales datos que deben aparecer tas pautas.
en cualquier referencia bibliográfica son:
A continuación, te ofrecemos modelos de
• Nombre del autor. En primer lugar, los las referencias más frecuentes. Observa sus
apellidos del autor, en mayúsculas y, des- diferencias.
https://goo.gl/XZrQkX
Libro
Prohibida su reproducción
157
Capítulo de un libro
SAVATER, Fernando. «Los contenidos de la enseñanza», en El valor de educar, México,
Ariel, 1997(pp. 37-54)
Recursos electrónicos
ESTIVIL, A. y URBANO, C. Cómo citar recursos electrónicos en línea. Barcelona; 1997,
Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación. http//www.ub.wa/biblio/
citae. Consulta: 10 de octubre 2015.
Recursos audiovisuales
SCOTT, Ridley. (1982) Blade Runner. Prod.:Michael Deeley. Guión: Haptom Fancher.
EE.UU. 1982.177”
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/lZ4yU5
158
El plagio y la paráfrasis
Se considera plagio a toda práctica en
fY
la que se toman como propios textos o
k2k
. g l/K
ideas de otro autor, sin reconocerlo.
http://goo
Para no incurrir en plagio hay que
evitar:
• Copiar párrafos o frases sin entreco-
millar, y sin anotar apropiadamente
la fuente de la que procede, ya sea
impresa, electrónica o audiovisual.
• Parafrasear o resumir fragmentos sin re-
conocer la fuente
• Hacer un uso correcto de la paráfrasis
es una forma de evitar plagio, y consiste
en recoger ideas de otros autores, pero
analizadas, asimiladas y redactadas por
ti. Por supuesto, parafrasear te exime
de citar, pero no de
recoger la referen-
cia completa en la http
://g
bibliografía.
oo
.g
l
/M
Ub
uK
J
Actividades
http://goo.gl/oSHs3G
http://goo.gl/b95z2v
Prohibida su reproducción
159
IÉN
B
y también:
La probidad académica De Proust a Butor-dice Alberés- la novela ha conquistado
debe entenderse como un
conjunto de valores y ha-
la libertad de composición. Pero tal libertad era en cier-
bilidades que promueven to modo consustancial a un género al que ya Cervantes
la integridad personal y las en el Quijote (capítulo 47 de la primera parte) pudo ca-
buenas prácticas en la en- racterizar por su «escritura desatada».
señanza, el aprendizaje y
la evaluación. Ese no depender de ligámenes ni de trabas, esa liber-
http://goo.gl/GgKtxP tad estructural de la novela, es lo que da lugar – como
recordaba Cervantes por boca del canónigo toledano,
y a propósito de los libros de caballerías- «a que el autor
pueda mostrarse épico, lírico, trágico, cómico, con todas
aquellas partes que encierran en sí las dulcísimas y agra-
dables ciencias de la poesía y de la oratoria». …
«Escritura desatada», libertad de composición, fluidez es-
tructural. En esto parecen haber coincidido la mayor par-
te de los novelistas, críticos y teorizadores de la novela. Así
Henry James, en el prólogo de The Ambassadors, califi-
caba a la novela de «the most independent, most elastic,
most prodigius of Literary forms». André Gide, por boca del
Édouard de Los monederos falsos, decía de «roman» que
es «le plus libre, le plus lawlews» de los géneros.
M. Baquero Goyanes,
Estructuras de la novela actual.
Palabras claves
• Probidad: honradez.
• Consustancial: Perteneciente a la propia naturaleza de al-
guien o de algo e inseparable de ella.
• Ligámenes: Vínculo o atadura entre personas o entidades.
• Parafrasea: Hacer la paráfrasis de un texto o escrito
Actividades
http://goo.gl/k0Flc1
1. Parafrasea las principales ideas de este texto, reconociendo correctamente la fuente. ¿Se trata de
una fuente primaria o secundaria?
2. Referencia todas la citas que se desprenden del texto.
160
Comunicación oral
Comentario de textos Antes de recopilar información
pregúntate lo siguiente ¿Cuál
Comentar un texto consiste en analizar las es el público al cual está desti-
ideas que expone y averiguar cómo están nado el texto que vas analizar?
expuestas. En otras palabras, se trata de rea-
lizar un estudio del contenido (temas e ideas
que se tratan) y de la forma (tipo de discurso, recursos...) que adopta dicho contenido. Este
estudio nos permite, después, opinar con argumentos acerca del texto.
Existen distintas maneras de llevar a cabo un comentario; en este apartado te proponemos
unas pautas y varias actividades a partir de la lectura del siguiente texto.
161
Primera fase: Estudio del texto Estructura
I. Lectura y contextualización Analizar la estructura consiste en explicar en
qué orden y de qué manera aparecen ex-
Lectura comprensiva puestas las ideas del texto y establecer las
Para entender el texto debes leerlo tantas partes que lo constituyen.
veces como sea necesario. Para ello, es im-
III. Comentario crítico
portante que conozcas los significados de
todas las palabras que aparecen. Opinión personal
Contextualización Esta es la parte más subjetiva del comenta-
rio. Debes hacer una valoración de las ideas
Esta fase consiste en analizar las circunstan-
expuestas y reflexionar sobre la efectividad
cias en las que ha sido escrito el texto: épo-
comunicativa que a tu juicio tiene el texto y
ca, autor (emisor), obra a la que pertenece,
la impresión que te ha causado.
receptor... Esta información mejorará la com-
prensión.
Actividades
1. Lee el texto atentamente y consulta en el diccio- monios personales, uso de recursos literarios...) y
nario las palabras que desconozcas: tsunami, ci- justifica de qué tipo es:
vismo, saqueos, inmemorial, devastadas, afana,
noticia reportaje artículo de opinión crónica
lodo, evacuadas...
5. Localiza los recursos que ha empleado el autor
2. Realiza una última lectura para comprobar que
para embellecer y hacer más expresivo el texto:
lo has entendido todo.
personificaciones, comparaciones, descripciones...
Prohibida su reproducción
162
Vas a realizar un comentario de textos, sobre • Recursos lingüísticos. Se trata de analizar
algunos de estos temas, léelos y consúltalos el valor de las formas verbales, las expre-
en la prensa o vía Internet. siones que se utilizan…
• El terremoto ocurrido en Ecuador. • Recursos literarios. Consisten en detectar
los recursos estilísticos que utiliza el autor
• La clasificación a la final de la Copa Li- y la función que desempeñan en el texto.
bertadores de América por parte de In-
dependiente del Valle. Opinión personal
Sigue los siguientes pasos. Debes reflexionar sobre la impresión que te
ha causado el texto y sobre la importancia
Comprensión de la obra a la que pertenece dentro de la
Para comprender un texto debes leerlo literatura de la época.
atentamente y consultar en el diccionario
los significados de todas aquellas palabras
Redacción
que desconozcas. Se trata de redactar un comentario en el
que se recojan los principales datos obteni-
Localización dos en la primera fase.
Consiste en situar el texto en relación con su — Introducción. Presenta el tema: El texto
autor y el tiempo en el que se inscribe. Esto trata sobre...
te ayudará a entender mejor el texto que
comentas. — Análisis. Indica cuáles son los rasgos más
destacados en cuanto a su forma y su
Expresión contenido.
Al analizar la forma o expresión de un texto — Conclusión. Expresa la opinión personal.
debes fijarte en estos aspectos:
• Tipo de texto. Hay que determinar el géne-
ro al que pertenece, así como el
medio expresivo en que se
manifiesta: verso, narra-
ción, diálogo…
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/GQOFDN
163
ZONA UD. 5
ENTREVISTA VIDEO
http://goo.gl/0QMcul
DOCUMENTAL
http://goo.gl/0OzJnk
164
Lengua y cultura
El español de América ¿Cuál fue la evolución del espa-
ñol? ¿De qué lengua procede?
Origen del español en América ¿Por qué hablamos español?
Antes de la colonización de América en el
año de 1492, el continente estaba poblado por habitantes autóctonos de diferentes razas y
culturas que tenían su propia lengua vernácula. Cuando Cristóbal Colón llegó a estas tierras,
se encontró con cientos de culturas diferentes, cada una con su propia lengua: el náhuatl,
el maya, el taíno, el quechua, el aimara, el guaraní, el mapuche… Se hizo imprescindible la
presencia de intérpretes (europeos o autóctonos) que hicieran de intermediarios entre los
indígenas y los españoles.
En ocasiones, para facilitar el entendimiento entre los españoles y los indígenas americanos,
se fomentó el uso de una lengua autóctona, como el quechua en Perú o el náhuatl en Mé-
xico. Los misioneros, sobre todos franciscanos y jesuitas, cumplieron un importante papel, ya
que elaboraron diccionarios y gramáticas que ayudaron al aprendizaje y al conocimiento
de las lenguas indígenas.
Sin embargo, durante la época colonial, comprendida entre el año 1492 y el siglo XIX, se
llevó a cabo un proceso de hispanización, es decir se implantaron la len-
gua y la cultura hispanas en los pueblos que habitaban aquellas
tierras. El español se convirtió en una herramienta de control
y de comunicación muy valiosa para los conquistadores y
los misioneros.
En el mismo año de la llegada de Colón a América, se
publicó la primera Gramática de la lengua castellana,
l/3CsnKq
de Antonio de Nebrija. Esta obra se utilizó como modelo
normativo para facilitar la enseñanza del idioma a los
goo.g
indígenas.
p://
h tt
Prohibida su reproducción
165
Rasgos lingüísticos del español en América
El español, además de ser la lengua oficial España, también lo es en la mayoría de los países
de Centroamérica, Sudamérica y México, donde adopta unas características propias.
En el mapa podemos observar la zona en la que se habla
https://goo.gl/6meQoS
Prohibida su reproducción
166
En la siguiente tabla se señala los rasgos fonéticos propios del español en América.
goo.gl/Objezb
Prohibida su reproducción
Actividades
1. Investiga a qué lengua indígena pertenece 2. Investiga y explica ¿a qué se debe la diversi-
cada uno de estos términos: maracas, caoba, dad en Sudamérica?
chinchilla, cóndor, jaguar, chirimoya, colibrí,
guagua.
167
Grupo Andino – Ecuatorial
http://goo.gl/shbecB
Arahuaco. Lengua autóctina de los pueblos indígenas
de las Antillas. Términos arahuacos son: cacique, caoba,
colibrí
Araucano. Conocido como mapuche ( «mapudungun»),
lo hablan casi un millón de personas en Chile. Palabras
que provienen del araucano son : quila (caña), quiaca
(árbol), zumel (calzado semejante a las botas)
Guaraní. Lengua hablada principalmente en la zona de
Paraguay. Son palabras guaranís. Camarú (árbol), mara-
Subgrupo ecuatorial caná (papagayo)
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/IfnmEl
168
Quichuismos
Nuestro español en Latinoamérica tiene muchos préstamos
de las lenguas indígenas que poblaron esas tierras antes de
TIC
la llegada de los españoles. Algunas de esas palabras son En el siguiente enlace ob-
usadas no únicamente por el país que ocupa el territorio de serva un video sobre los
los pueblos ancestrales, sino que se han expandido a todos quichuismos en nuestro
país:
los países de habla hispana. Aquí unos ejemplos:
https://goo.gl/OTlUhd
• cacique (de lengua caribe) chicle (del náhuatl)
• canoa (del taíno) cigarro (del maya)
• huracán (del taíno) iguana (del arahuaco antillano)
• chocolate (del náhuatl) papa (del quichua)
• aguacate (del náhuatl) puma (del quichua)
Sin embargo, el español del Ecuador tiene algunas parti-
cularidades, pues existen ciertos quichuismos que solo son
empleados dentro del país. Los quichuismos son préstamos
léxicos de la lengua quichua que están integrados en el
español del Ecuador, y especialmente en el español de la
región Interandina. Veamos algunos ejemplos de quichuis-
mos utilizados en nuestro país:
• chapa (policía) chaquiñán (atajo)
• chugchucara (plato típico)
• huasipungo (pequeño terreno)
• chulla (impar) guango (trenza)
• pupo (ombligo) llucho (desnudo)
• canguil (maíz para rosetas) mote (maíz)
Prohibida su reproducción
0
0S
l / pqM
.g
7 https://goo
zd
1M
. g l/ G
http://goo
x
E5
XD
oo. gl/t
http://g
169
Existen quichuismos como préstamos puros y quichuismos adaptados al español. Por ejem-
plo, palabras como yahuarlocro, achachay, changa o carishina, son calcadas de la lengua
quichua, mientras que amarcar (del quichua marcana) o poroto (de purutu), se han adap-
tado para que empaten con las formas del español.
Observa estas palabras del quichua para designar a los hermanos y hermanas:
UvQB0
Así, existen muchos ejemplos
gl/c
goo.
de palabras quichuas que
se han incorporado al
p :/ /
h tt
español ecuatoriano,
pues en nuestro país
conviven hablantes
del español y del qui-
30j0
¡Achachay!
un constante intercam-
o
/go
bio cultural.
p:/
htt
¡Arrarray!
Actividades
170
Identidad
U
R
en grupo
En grupos de trabajo, conversen sobre la lengua materna de su localidad y respondan las siguientes
preguntas.
• ¿Existen diversos dialectos en su localidad?
• ¿Han escuchado varias lenguas en ella? ¿A qué personas identifican que hablen diferentes lenguas?
• ¿Saben palabras en la lengua materna de la localidad?
Investiga más palabras de lenguas indígenas que se usen en español y escribe un párrafo con ellas.
Escriban un texto expositivo sobre la importancia de reconocer la influencia de las lenguas indígenas en
nuestro idioma.
La mitad de las 7 000 lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de extinción,
y podrían desaparecer a lo largo de este siglo.
Más de la mitad de las lenguas habladas en el mundo no están documentadas por
escrito, lo cual provoca que muchos idiomas desaparezcan al morir el último hablante.
La situación es especialmente grave en algunas zonas de América Central y del Sur,
en el norte de Australia, en la meseta noroeste del Pacífico, en Siberia Oriental y en el
sureste de EE. UU., como ha resuelto un estudio elaborado por National Geographic en
colaboración con el Instituto de Lenguas Vivas para los Idiomas en Peligro.
Según uno de los responsables de este estudio, David Harrison, el 80 % de la población
mundial habla 83 grandes idiomas, mientras que existen miles de pequeñas lenguas
que solo utilizan el 0,2 %. Por ejemplo, Bolivia tiene el doble de diversidad lingüística que
toda Europa, ya que cuenta con 37 lenguas y ocho familias lingüísticas.
Prohibida su reproducción
https://goo.gl/4ISw1n
171
Literatura
Adaptación visual de textos clásicos
El texto a continuación es un fragmento de La Odisea. ¿Recuerdas el episodio aquel en el
que Odiseo llega a la isla de los cíclopes y se enfrenta con Polifemo? Después de otras aven-
turas, Odiseo naufraga en el pueblo de los feacios, donde lo recibe el rey Alcínoo.
Recuerda que, para los antiguos griegos, los dones de la hospitalidad eran muy importantes.
Así, cuando Odiseo llega al palacio, los reyes le ofrecen un banquete, pero antes, la reina lo
inquiere con lo siguiente:
s
tp
negra noche, los dioses me echaron ht
172
zá porque ella misma cambió de opinión.
Despidióme en una bien trabada balsa
y me proporcionó abundante pan y
dulce vino, me vistió inmortales ropas
y me envió un viento próspero y cá-
lido. Diecisiete días navegué por el
ponto, hasta que el decimoctavo
aparecieron las sombrías monta-
ñas de sus tierras. Conque se me
alegró el corazón, ¡desdichado
de mí!, pues aún había de verme
http
1H
l /9
W
fC que sacude la tierra, quien impulsando
los vientos me cerró el camino, sacudió
el mar infinito y el oleaje no permitía que yo,
mientras gemía incesantemente, avanzara en mi
balsa; después la destruyó la tempestad.
Fue entonces cuando surqué nadando el abismo hasta que el vien-
to y el agua me acercaron a su tierra; y cuando trataba de alcan-
zar la orilla, habríame arrojado violentamente el oleaje contra las
grandes rocas, en lugar funesto; pero retrocedí de nuevo nadando,
hasta que llegué al río, allí donde me pareció el mejor lugar, limpio
de piedras y al abrigo del viento. Me dejé caer allí para recobrar el
aliento y se me echó encima la noche divina.
Alejéme del río nacido de Zeus y entre los matorrales acomodé mi
lecho amontonando alrededor muchas hojas; y un dios me vertió
profundo sueño. Allí, entre las hojas, dormí con el corazón afligido
toda la noche, la aurora y hasta el mediodía. Se ponía el Sol cuan-
do me abandonó el dulce sueño. Vi jugando en la orilla a las sier-
vas de tu hija; y ella era semejante a las diosas. Le supliqué y no es-
tuvo ayuna de buen juicio, como no se podría esperar que obrara
una joven que se encuentra con alguien. Pues con frecuencia los
jóvenes son sandios. Me entregó pan suficiente y oscuro vino, me
lavó en el río y me proporcionó esta ropa. Aun estando apesadum-
brado te he contado toda la verdad.
Palabras claves
• ponto: Mar. • nave: Barco.
• demón: Algún personaje divino • Poseidón: Dios de los mares.
que representa la suerte, el
http://goo.gl/tc3k16
• sierva: Esclava.
destino.
• ayuna: Privada de algún gusto o
• quilla: Pieza de madera o hierro
deleite.
que va de popa a proa por la
parte inferior del barco, en la • sandio: Necio, simple.
cual se asienta toda su armazón.
173
Adaptación de textos
A continuación crearemos una adaptación gráfica del texto que acabamos de
leer.
Sigue estas indicaciones:
1. Vas a presentar gráficamente el texto de La Odisea para ello deberás representar el re-
corrido de Odiseo hasta su tierra, Ítaca, en un mapa o en una ruta interactiva.
2. Realiza una investigación más profunda sobre el texto que has escogido para completar
la información. Los fragmentos que hemos leído no serán suficientes para que realices tu
trabajo.
3. Elabora el material gráfico en borrador. Planifica cómo elaborarás ese material. Propor-
ciona ideas para potenciar la presentación.
4. Utiliza tu conocimiento de nuevas tecnologías para realizar un esquema visual que expli-
que el texto que has escogido.
5. Emplea las herramientas que tú elijas para realizar esta representación gráfica de los tex-
tos épicos.
6. Adicionalmente revisa la plataforma www.prezi.com, donde podrás encontrar otra forma
de realizar presentaciones más dinámicas.
http://goo
http://go
o.gl/KQ62
.gl/IMvi9N
sW
Prohibida su reproducción
174
eto
¿Estas familiarizado con la estructura que se confrontaron por el trono de su
de un texto épico? Te proponemos es- padre. Reúnete con un grupo de
cribir una narración épica, es decir, la compañeros para realizar este
historia de las hazañas de un héroe, proyecto. Tomen en cuenta
pero tomando como base la historia las siguientes indicaciones y
de los hermanos Huáscar y Atahualpa, dividan las tareas.
175
5
Resumen
Normas de citación
Existen dos formas de citación: la cita Para escribir una referencia bibliográfi-
textual y la paráfrasis. Las citas que tie- ca, escribimos: apellido, inicial del nom-
nen menos de cuarenta palabras pue- bre. (año de publicación). Título de la
den incorporarse en el texto utilizando obra. Lugar de publicación: editorial.
comillas, las que tienen más se ubican
en un bloque aparte.
176
Para finalizar
1
Responde: ¿Qué determina que una 5 Si la palabra quichua pampa significa
cita textual sea incorporada al texto o “llanura”, y es utilizada en el español
extraída a un bloque aparte? sin alteraciones, entonces estamos ha-
2 blando de un:
Escribe la referencia de este libro se-
a. quichuismo adaptado al español.
gún el formato APA.
b. quichuismo puro.
c. neologismo.
d. extranjerismo
ficha bibliográfica
EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción
CONTENIDOS:
• Un perro salvaje
Prohibida su reproducción
• El cómic
• Elaboración de un trabajo monográfico
• Elementos paralingüísticos: La entonación
• Fenómeno de las lenguas en contacto
• Adaptación fílmica de una obra clásica
178
Página Xx Noticias
Noticias:
Xx
Un profesor universitario dedicó su tiem-
Xx a leer el diccionario de la RAE, en
po
papel y en la versión digital, y encon-
tró múltiples errores ortográficos. Lee la
crónica aquí:
http://xx http://goo.gl/vN2Rzh
Películas
Películas:
Xx
Te sugerimos ver la película La sociedad
Xx
de los poetas muertos, que fue estrenada
en 1989, y que es, además, protagoniza-
da por Robin Williams. Su actuación es un
claro ejemplo de lo que vas a estudiar en
esta unidad: un uso magistral de los ele-
mentos paralingüísticos.
Web
Web:
Xx
Uno de los mejores diccionarios en red
Xx
es el de la Real Academia de la Lengua
Española. Se consulta en www.rae.es.
En esta misma página puedes consultar
también el Diccionario Panhispánico
de Dudas, que aclara solamente pa-
labras cuyo uso plantea alguna duda,
por ejemplo, ¿existe el singular de “ca-
ries”? Este diccionario te lo aclara.
En contexto:
contexto
¿Te
Los imaginas
clásicos unagriegos
versión determinan
moderna de
Romeo
muchasy Julieta?
maneras¿Cómo nuestra crees
vidaquemo-se-
ría?
derna.La novela
Muchasdepalabras
Glattauerde no nuestro
es pre-
cisamente
idioma vienen una reescritura
de nombres del griegos,
clásico
shakesperiano,
algunos fenómenos pero se sí han
nos presenta
nombra-
una
do en nueva
su honor
formay varias
de establecer
obras de rela-
arte
ciones
se han conbasado
los demás,
en la literatura
en la queclásica
cono-
cerse
griega.enPorpersona
ejemplo, es elaterrador.
escritor irlandés
¿Crees
que
James expresarse
Joyce escribió
a travéslade novela
un mensaje
Ulises,
que
electrónico
intenta essermás
una fácil
versión
quemoderna
hacerlo
de
frente frente? Comenta
La aOdisea,pero con numerosas
en clase so-re-
bre
novaciones
alguna experiencia
y experimentos tuya literarios.
o de un
http://goo.gl/WoRTdN
conocido
Además de sobre
haber
las sido
relaciones
muy influyente
interper-
sonales
para la literatura
en Internet.
de nuestros días, Ulises
ha sido llamada por muchos la novela
más difícil de leer de todos los tiempos.
179
Lectura
Prelectura
1. Recuerdas algún cómic o película basada en una historieta gráfica? Comparte tu expe-
riencia con tus compañeros y compañeras
Un perro salvaje
Prohibida su reproducción
180
Prohibida su reproducción
Adaptación de la novela de Jack London La llamada de lo salvaje al cómic. Realizada por J.-L. Bocquet
(texto) y Marc-Olivier Nadel (ilustración) y publicada en la revista Okapi, n.o 87, septiembre 2009.
181
Actividades
Obtenemos información
Lee el cómic basado en la novela de Jack London y resuelve las actividades que tienes a continuación.
1. Explica en tu cuaderno estos elementos de la historia que se narra.
• ¿En qué época se sitúa la historia?
• ¿Dónde se desarrollan los hechos?
• ¿Qué personajes intervienen?
• ¿Cómo se llama el protagonista de esta historia?
Interpretamos
2. Señala la opción correcta: ¿Por qué John Thornton salva a Buck?
• Porque necesita un perro de trineo.
• Para que le ayude a salir del río.
• Porque no soporta que su anterior dueño lo maltrate.
Reflexionamos
3. Ordena estos hechos de acuerdo con la secuencia de la historia.
• Buck salva a su amo de morir ahogado.
• John Thornton rescata a Buck y se convierte en su dueño.
• El aullido de un lobo despierta en Buck la llamada de la naturaleza.
• La barca en que Jonh Thornton desciende por el río choca con una piedra.
• Buck es un perro de trineo agotado por el esfuerzo.
Expresamos
4. Explica estas palabras de uno de los personajes del cómic:
«Yo le salvé una vez y él me ha salvado a mí. Estamos juntos en la vida y en la muerte».
5. Escribe una posible respuesta a la pregunta final del cómic. Ten en cuenta estas preguntas al dar tu
respuesta:
• ¿Qué significa «la llamada de lo salvaje»?
• ¿Qué pasaría si Buck la siguiese?
6. En el Ecuador existen instituciones que ayudan a la protección animal, una de estas es PAE (Protec-
ción Animal Ecuador). Observa el siguiente anuncio y tómalo como ejemplo para que realices uno.
182
Las historietas gráficas de los periódicos
En los periódicos que leemos en formato digital o en papel, podemos encontrar unos
curiosos textos de opinión denominados historietas gráficas. Observa las siguientes his-
torietas de varios caricaturistas del Ecuador.
1F
1J
Q
l /W
o.g
go
/Cf0ldy
http://goo.gl
x
cN0v
.gl/z
/goo
http:/
http://goo.gl/MujX5j
Prohibida su reproducción
/6p1s9z
http://goo.gl
183
http://goo.gl/wNWdm8
http://goo.gl/aYqSts
U
R
en grupo
En la página de United Explanations podrás leer algo más sobre las caricaturas de Quino. Conversen con
tu profesor o profesora sobre la crítica que realiza Mafalda a la sociedad.
Visita el siguiente enlace: http://goo.gl/2kYVkV
Actividades
9. ¿Qué función crees que pueden tener estas 11. Imagina que eres un ilustrador y te encargan
historietas gráficas en un periódico? Justifica tu una historieta gráfica para un diario. Elabórala
respuesta. siguiendo estos pasos:
10. ¿Cómo pueden identificarse los autores de las • Escoge un tema de interés de cualquier sec-
historietas de un periódico? Escoge la respuesta ción del periódico: internacional, nacional, cul-
más adecuada: tura, espectáculos...
• Por la firma y por el estilo del dibujo. • Piensa en el enfoque que le vas a dar y en el
Prohibida su reproducción
184
Escritura
¿Haz observado alguna vez el trabajo de: Apitatán, Steep, Circus, Acción
poética? ¿Cuál es la intensión de su mensaje?
El cómic
El cómic es un tipo de texto en el que se cuentan relatos de un modo distinto a como lo hace
otro tipo de narraciones. En los cómics, los personajes cobran vida gracias a los dibujos y se
recurre tanto al lenguaje verbal como al no verbal para explicar la historia.
Fíjate en los elementos que caracterizan a este tipo de texto:
Viñetas Dibujos
Prohibida su reproducción
Globos
J.L. Bocquet (texto) y Marc-Olivier Nadel (ilustración), en Okapi, n.o 87, septiembre 2009.
185
Elementos
El relato que se cuenta en un cómic se organiza y desarrolla a partir de los siguientes ele-
mentos:
• Viñetas. Recuadros que representan un momento de la historia narrada. Pueden tener
distintos tamaños y formas, siempre en función de las necesidades de la historia que se
está contando. En este caso, una de las viñetas ocupa el triple que las otras.
• Globos o bocadillos. Espacio reservado para el texto: el diálogo, el pensamiento de los
personajes, el narrador. Varía su forma según el tipo de intervención.
• Recursos tipográficos. Las mayúsculas, las negritas y el tamaño del texto son recursos tipo-
gráficos que sirven para dar expresividad al texto.
• Figuras cinéticas. Líneas que indican el movimiento de los personajes o la trayectoria de
los objetos.
Prohibida su reproducción
186
Símbolos. Imágenes que sirven para representar el estado
de ánimo o algunas ideas de los personajes: ver las estrellas,
dormir como un tronco…
Onomatopeyas. Palabras que imitan sonidos de la realidad:
muugh, yaaaa, oug, aauuuuu…
Estos son algunos de los símbolos utilizados en los cómics
IÉN
para expresar estados como tener una idea, estar mareado
B
o enamorado. y también:
Moebius, de origen francés,
fue uno de los artistas más
conocidos por ser uno de
los autores de cómic más
transgresores y prolíficos,
mundialmente hablando.
Fue un ilustrador con gran
capacidad para el dibujo
y con un amplio abanico
de estilos que era capaz
de combinar de forma
coherente.
http://goo.gl/HojNTc
Palabras claves
• Transgresores: Que comete transgresión.
• Prolíficos: Dicho de un escritor, de un artista, etc.: Creador de mu-
chas obras.
Actividades
1. Crea tu propio cómic. Sigue estas pautas. d. Dibuja el cómic. Marca en una hoja el espa-
cio que se reservará a cada viñeta. Después,
a. Elige la historia. Busca un texto narrativo no
dibuja en lápiz el contenido previsto para
muy extenso que pueda ser transformado en
cada una.
un cómic. Puedes utilizar alguna lectura del
libro u otro relato que conozcas. Ten en cuenta todos los elementos que se
han estudiado: bocadillos, figuras cinéticas,
b. Confecciona un guion. Concreta la historia
símbolos…
que quieres contar y estructúrala en introduc-
Prohibida su reproducción
187
Elaboración de un trabajo monográfico
1. Elección y delimitación del tema
El primer paso consiste en elegir y delimitar el tema sobre el que tratará el trabajo que vas
a elaborar. En ocasiones, está claro porque se trata de un tema propuesto por el profesor o
profesora; pero, en otros casos, es preciso elegirlo.
Para ello, debes tener en cuenta:
— Los conocimientos que posees sobre el tema.
— Tus preferencias o gustos, aunque no debes olvidar que el asunto que vas a tratar tam-
bién debe interesar al destinatario.
2. Búsqueda de información
Ha llegado el momento de buscar la información que necesitas para realizar tu trabajo.
Ya sabes que puedes hacerlo a través de diversas fuentes: bibliográficas (libros, revistas,
periódicos...), electrónicas (páginas web, enciclopedias virtuales...) y audiovisuales (vídeos,
CD-ROM, DVD...). Para obtener la información sobre qué materiales puedes usar, visita la bi-
blioteca o la hemeroteca y, también, busca en Internet.
Después de localizar los datos que necesitas, organiza la información y prevé la manera de
disponer el material que has ido recogiendo.
3. Producción de ideas
Ahora toca decidir qué ideas vas a desarrollar. Para ello, dispones de varias técnicas. Las
que proponemos a continuación pueden resultar muy útiles:
— La lluvia de ideas. Consiste en anotar aquellas ideas que nos vienen espontáneamente a
la cabeza, sin relacionarlas ni ordenarlas.
— La asociación de ideas. Es una técnica más elaborada que la anterior, aunque la com-
plementa. A partir del tema, se escriben ideas que se asocian de forma gráfica; de este
modo, se establecen relaciones que, a su vez, ayudan a crear nuevas ideas. Observa el
ejemplo que te presentamos sobre el Lazarillo.
La obra Contenido
Trascendencias
Estructura
Siglos
Temática Estilo posteriores
188
4. Planificación del trabajo
Elaborar un guion previo te ayudará a organizar de forma lógica las ideas que quieres plas-
mar en tu trabajo. Para ello, debes tener en cuenta diversas cuestiones:
— Ten presente la persona o personas a quienes va dirigido el texto (destinatario o receptor)
y qué ideas crees que es necesario destacar (contenido del mensaje).
— Selecciona el tipo de texto que vas a desarrollar (expositivo, argumentativo...).
— Elabora un esquema que organice las ideas en apartados y subapartados:
• Los apartados contienen las ideas principales: ¿qué voy a exponer sobre el tema?
• Los subapartados contienen las ideas que aclaran y completan las ideas principales
Una vez elaborado el borrador de tu trabajo, debes tratar esa información y darle una forma
y una presentación adecuadas.
Como ya sabes, estas tareas puedes llevarlas a cabo con la ayuda de un procesador de
textos.
Esta aplicación informática te permite redactar y almacenar la información, dándole la
forma y el aspecto que desees (puedes resaltar palabras o expresiones, dar formato a los
Prohibida su reproducción
párrafos...). Además, ofrece otras opciones, como cortar, copiar, pegar, borrar...
El resultado final es un documento sobre el que podrás efectuar también una corrección
ortográfica automática, como veremos más adelante.
189
6. Organización y presentación de la información
El orden en el que aparece la información y la presentación formal del trabajo también son
cuestiones importantes y debes tenerlas en cuenta.
http://goo.gl/fjXmXz
este año, también el corrector ortográfico es una herramienta muy útil que puedes utilizar al
hacer la revisión final de tu trabajo. Permite corregir automáticamente aquellas erratas que
se cometen al teclear y señala posibles errores gramaticales:
8. Revisión del texto
Ahora, ya solo queda un último paso: revisar tu trabajo. Para ello, debes tener en cuenta los
siguientes aspectos: presentación, partes del trabajo, puntuación y ortografía.
190
Presentación
Puntuación y ortografía
En este apartado:
• Ten en cuenta que el texto esté bien puntuado, según las normas de puntuación que
has estudiado.
• Revisa también la ortografía. Recuerda que cuentas con la ayuda del corrector orto-
gráfico de los procesadores de textos.
Prohibida su reproducción
Una vez elaborado y revisado el texto, puedes preparar una presentación en Power Point de
tu trabajo, pues este programa permite exponer la información de manera esquemática y
visual.
191
¡Es momento de escribir!
192
12) Piensa un título que refleje el contenido de tu trabajo. Recuerda que debe resultar atrac-
tivo para el destinatario.
Revisar
Revisa el texto prestando atención a diversas cuestiones (ortografía, puntuación...).
14) Una vez redactado el texto, pasa el corrector ortográfico para detectar posibles errores.
15) Realiza una lectura final por si el corrector no ha marcado todos los errores, o ha señala-
do algunos que no lo son.
Publicar
Presta atención a la presentación formal, pues facilitará la lectura y la comprensión del tra-
bajo.
17) Por último, te proponemos que elabores una presentación en Power Point. Selecciona de
tu trabajo las ideas que quieras destacar e inserta todas las imágenes que consideres
necesarias, distribuyéndolas en un orden lógico.
http://goo.gl/XESROf
Prohibida su reproducción
193
Comunicación oral
¿Cómo te preparas antes de exponer un tema?
Caso 1
Una mujer entra en una panadería con su hijo pequeño. El niño reclama su atención y le
impide tomar los pastelillos de una cesta alejada. El dueño de la panadería sale del mos-
trador, se acerca y le ayuda a guardar los pastelillos en la bolsa. Al salir con su compra,
la mujer se despide del panadero diciéndole con gratitud: «¡Qué amable ha sido usted,
muchas gracias!». Y camina sonriente con su niño de la mano.
Caso 2
Una mujer ha estado realizando un trámite largo y tedioso durante toda la mañana.
Al llegar a una de las ventanillas, la persona que la atiende la recibe diciéndole amar-
gamente que tendrá que volver al día siguiente, porque no hay suficiente tiempo, y no
hace siquiera el intento de ayudar. La mujer, cansada del papeleo, le contesta con iro-
nía: «¡Qué amable ha sido usted, muchas gracias!», y sale del establecimiento dando
fuertes pisadas.
Fíjate en la oración subrayada. En ambos casos, las palabras utilizadas son las mismas, pero
seguro estamos de acuerdo en que su sentido no lo es. ¿Cómo entendemos que es así? En
este caso, el contexto nos ayuda a comprender la intención de las palabras, porque el len-
guaje escrito no tiene entonación. Sin embargo, con seguridad hemos imaginado un tono
especial cuando hemos leído una y otra frase.
Prohibida su reproducción
Actividades
3. ¿Puedes identificar una forma particular de acentuar las palabras en uno y otro caso?
194
Las palabras solo componen el 10% de la imagen que das
Albert Mehrabian, profesor de Psicología de la Universidad de UCLA (California), dice que,
de toda la información que transmite una persona al hablar, el 55% es de naturaleza no
verbal (gestos, posturas…); el 35% depende del tono de voz; y solo el 10% corresponde a las
palabras, a lo que se dice.
Antes de leer
• Practica varias veces la lectura, a solas y en silencio.
• Familiarízate con el ritmo y el tono del texto... Debes ser capaz de expresarlo con tu voz.
• Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.
Durante la lectura
• Lee sin prisas y respeta los signos de puntuación, especialmente las pausas.
• No interrumpas la lectura con asuntos ajenos.
• Recalca con más intensidad las partes más importantes del texto.
Prohibida su reproducción
Lectura expresiva
Leer un texto en voz alta requiere de todas las precisiones que ya hemos indicado, la lectura,
además de eficaz debe ser expresiva.
Toma en cuenta las siguientes indicaciones:
195
• Haz una lectura silenciosa antes de leerlo en voz alta.
• Cuida la entonación de tu voz; recuerda que debe variar según la sensación que quieras
transmitir (tristeza, pasión, enfado...).
• Señala las pausas que marcan los signos de puntuación.
• Ajústate al ritmo y destaca las sílabas tónicas.
• Vocaliza, es decir, pronuncia todos los sonidos de las palabras.
La exposición oral
Exponer consiste en presentar ante alguien, de forma clara y ordenada, lo que sabemos
sobre un tema. La entonación es importante en estos casos, sobre todo, para mantener la
atención del auditorio.
Toma en cuenta estos consejos:
• Siéntate bien y apoya los antebrazos sobre la mesa. Si vas a estar de pie, mantente ergui-
do, pero relajado.
• Ten preparado un guion de la exposición sobre la mesa.
• Utiliza un tono de voz acorde con el grado de seriedad de tu exposición.
• Modula tu voz de modo que demuestres tranquilidad y naturalidad. Evita que tu discurso
suene forzado.
• Cambia tu entonación de vez en cuando, para evitar la monotonía y mantener la
atención.
https://goo.gl/xIxQcA
Prohibida su reproducción
196
Deberás escoger una de las situaciones que acabamos
de estudiar, para exponer oralmente distintos textos utilizan- TIC
do una adecuada entonación de la voz. A continuación,
te presentamos los textos que deberás exponer frente a tus En el siguiente enlace
compañeros, según la situación comunicativa que hayas podrás aprender más so-
bre la comunicación no
elegido. verbal.
https://goo.gl/jZj8SC
Lectura en voz alta
El siguiente fragmento de Carmen Martín Gaite narra un pa-
saje de la vida de Sara, utilizando recursos expresivos que nos
ayudan a imaginar la situación con más riqueza de detalles.
Las primeras palabras que escribió Sara en aquel cuader-
no de tapas duras que le había dado su padre, fueron río,
luna y libertad, además de otras más raras que le salían por
casualidad, a modo de trabalenguas, mezclando vocales
http://goo.gl/cIcCs7
y consonantes a la buena de Dios. Estas palabras que na-
cían sin quererlo ella misma, como flores silvestres que no
hay que regar, eran las que más le gustaban, las que le da-
ban más felicidad, porque solo las entendía ella. Las repetía
muchas veces, entre dientes, para ver cómo sonaban, y las
llamaba farfanías. Casi siempre le hacían reír.
Lectura expresiva
197
ZONA UD. 1
NOTICIA
http://goo.gl/py7TL0
viaje asombroso de la selva tropical a la nieve de
Örnsköldsvik.
Arthur tiene su propio libro. Extraído el 15 de junio desde la
página web: http://goo.gl/xkS90T
VIDEO
Guardianes de la lengua
En el siguiente video podrás observar todo
acerca sobre los guardianes de la lengua,
para rescatar y conservar las lenguas
Prohibida su reproducción
198
Lengua y cultura
Fenómeno de las lenguas en contacto
La convivencia de dos o más lenguas, como • Dominio de las destrezas lingüísticas
ocurre en Ecuador al poseer catorce nacio-
nalidades indígenas, produce algunos fenó- – Activo: El hablante tiene capacidad para
menos de lenguas en contacto. Entre ellos, usar activamente las destrezas lingüísti-
destacan el bilingüismo y la diglosia. cas en ambas lenguas (entender, hablar,
leer y escribir). Sería el caso de Nantu.
Bilingüismo – Pasivo: El hablante tiene capacidad para
La palabra bilingüismo procede del latín bi- entender las dos lenguas, pero solo es ca-
linguis y significa literalmente ‘el que habla paz de hablar y escribir en una de ellas.
dos lenguas’. Sin embargo, es un fenómeno Podría ser el caso de José, que se expre-
complejo. Los autores señalan varios tipos sa en tsafiqui y le cuesta usar el español,
de bilingüismo según estos criterios: aunque lo entienda.
199
El uso restringido de la lengua A, generalmente la lengua materna, se debe, entre otros
factores, a que tiene menor prestigio; mientras que la lengua B suele ser la lengua oficial,
que goza de mayor consideración por parte de los organismos estatales y se enseña en las
escuelas.
Diglosia y extinción
La situación de diglosia es la más común en zonas desfavorecidas con una historia de
colonización. En Sudamérica, la lengua de prestigio es el español, frente a las lenguas
indígenas de cada zona, que están relegadas a un ámbito doméstico.
Una situación de diglosia conlleva un gran peligro, ya que puede provocar la extinción
de la lengua más desfavorecida. Para evitar estas situaciones, se deben tomar medi-
das para normalizar e igualar el estatus de las lenguas que conviven en un territorio:
incluirlas en los planes educativos, en las administraciones públicas, en los medios de
comunicación…
http://goo.gl/T57qys
200
Conexión con Filología:
El Quijote en spanglish
Considerada la precursora de la novela moderna, el Quijote es, sin duda, una de las
obras más populares y leídas de la Historia de la Literatura.
Ha sido traducida a casi todos los idiomas conocidos, incluso los más raros o minoritarios
(esperanto, quechua, tailandés...).
Pero una de las versiones más curiosas de esta obra es la que se ha atrevido a hacer
Ilan Stavans, quien ha traducido al spanglish la primera parte de la genial obra de Cer-
vantes.
El spanglish es un fenómeno lingüístico que se caracteriza por ser un híbrido del español
y el inglés, en los niveles morfológico, semántico y sintáctico. De uso coloquial, lo em-
plean personas bilingües, de origen hispano, que viven en Estados Unidos. Aquí tienes
unas muestras:
ESPAÑOL INGLÉS SPANGLISH
Mercado Market Marqueta
Escribir a máquina To type Taipear
Aparcar el coche To park the car Parquear el carro
Diez años tardó este filólogo mexicano en traducir al spanglish las conocidas y divertidas
aventuras de nuestro famoso hidalgo.
Actividades
1. Indica si estas afirmaciones acerca del bilingüismo y la diglosia son verdaderas o falsas.
201
Literatura
Ahora vamos a leer un fragmento de La Ilíada. Como habíamos mencionado anteriormen-
te, los dioses griegos no son representados como personajes imparciales que desean, por
igual, el bien de todos los mortales. Por el contrario, los dioses griegos tienen caprichos y
favoritismos, y La Ilíada es un claro ejemplo de cómo los dioses toman partido en la guerra
de Troya. Así, en una ocasión, Zeus ordena a Temis que convoque a una reunión de dioses
en las cumbres del Olimpo.
Allí, pues, se reunieron. Poseidón tampoco desobedeció a la diosa; y dirigiéndose desde el
mar a la junta, se sentó en medio y exploró la voluntad de Zeus:
¿Por qué, oh tú que lanzas encendidos ra- Artemis, que se complace en tirar flechas,
yos, convocas de nuevo la junta de los dio- Leto, el Janto y la risueña Afrodita.
ses? ¿Acaso tienes algún propósito acerca [...]
de los teucros y de los aqueos? El comba-
te y la pelea volverán a encenderse muy De este modo, los felices dioses, instigando
pronto entre ambos pueblos. a unos y a otros, les hicieron venir a las ma-
nos y promovieron una reñida contienda.
Respondióle Zeus que amontona las nu- El padre de los hombres y de los dioses tro-
bes: Comprendiste, Poseidón, que bates la nó horriblemente en las alturas; Poseidón,
tierra, el designio que encierra mi pecho por debajo, sacudió la inmensa tierra y las
y por el cual os he reunido. Me curo de excelsas cumbres de los montes; y retem-
ellos, aunque van a perecer. Yo me que- blaron, así las laderas y las cimas del Ida,
daré sentado en la cumbre del Olimpo y abundante en manantiales, como la ciu-
recrearé mi espíritu contemplando la bata- dad troyana y las naves aqueas. Asustóse
lla; y los demás váyanse hacia los teucros Hades, rey de los infiernos, y saltó del trono
y los aqueos, y cada uno auxilie a los que gritando; no fuera que Poseidón abriese
quiera. Pues si Aquiles, el de los pies ligeros, la tierra y se hicieran visibles las mansio-
combatiese solo con los teucros, estos no nes horrendas y tenebrosas que las mis-
resistirían ni un instante la acometida del mas deidades aborrecen. ¡Tanto estrépito
hijo de Peleo. Ya antes huían espantados se produjo cuando los dioses entraron en
al verle; y temo que ahora, que tan en- combate! Al soberano Poseidón le hizo
furecido tiene el ánimo por la muerte de frente Febo Apolo con sus aladas flechas;
su compañero, destruya el muro de Troya a Ares, Atenea, la diosa de los brillantes
contra la decisión del hado. ojos; a Hera, Artemis, que lleva arco de oro,
El Cronión habló en estos términos y pro- ama el bullicio de la caza, se complace
movió una gran batalla. Los dioses fueron en tirar saetas y es hermana del Flechador;
al combate divididos en dos bandos: en- a Leto, el poderoso y benéfico Hermes; y a
camináronse a las naves Hera, Palas Ate- Hefesto, el gran río de profundos vórtices,
Prohibida su reproducción
nea, Poseidón, que ciñe la tierra, el benéfi- llamado por los dioses Janto y por los hom-
co Hermes, de prudente espíritu, y con ellos bres Escamandro.
Hefesto, que, orgulloso de su fuerza, cojea- Así los dioses salieron al encuentro los unos
ba arrastrando sus gráciles piernas; y en- de los otros. Aquiles deseaba romper por
derezaron sus pasos a los teucros Ares, de el gentío enderechura, a Héctor Priámida,
tremolante casco, el intenso Febo Apolo, pues el ánimo le impulsaba a saciar con
202
la sangre del héroe a Ares, infatigable luchador.
Mas Apolo, que enardece a los guerreros, mo-
vió a Eneas a oponerse al Pelida, infundiéndole
gran valor y hablándole así después de tomar la
voz y la figura de Licaón, hijo de Príamo:
—¡Eneas, consejero de los teucros! ¿Qué son de
aquellas amenazas hechas por ti en los banque-
tes de los caudillos troyanos, de que saldrías a
combatir con el Pelida Aquiles?
Respondióle Eneas:
—¡Priámida! ¿Por qué me ordenas que luche, sin
desearlo mi voluntad, con el animoso Pelida?
No fuera la primera ocasión que me viese frente
a Aquiles, el de los pies ligeros: en otro tiempo,
cuando vino adonde pacían nuestras vacas y
tomó a Lirneso y a Pédaso, persiguióme por el
Ida con su lanza; y Zeus me salvó, al darme fuer-
zas y agilitar mis rodillas.
Sin su ayuda hubiese sucumbido a manos de
Aquiles y de Atenea, que le precedía, le daba la
victoria y le animaba a matar léleges y troyanos
con la broncínea lanza.
Por eso ningún hombre puede combatir con
Aquiles, porque a su lado asiste siempre alguna
deidad que le libra de la muerte. En cambio, su
lanza vuela recta y no se detiene hasta que ha
http://goo.gl/pXZXxY
atravesado el cuerpo de un enemigo. Si un dios
igualara las condiciones del combate, Aquiles
no me vencería fácilmente; aunque se gloriase
de ser todo de bronce.
Palabras claves
• teucros: Natural de Troya, ciudad del Asia an- • en derechura: Sin detenerse.
tigua.
• Priámida: Hijo de Príamo.
• aqueos: Griegos.
• Pelida: Hijo de Peleo.
• designio: Voluntad divina.
• léleges: Uno de los primeros pueblos origina-
• acometida: Acción de embestir con ímpetu y rios de Grecia.
ardimiento.
• deidad: Ser divino.
• Cronión: Hijo de Cronos. También se le llama
Cronida. • Febo: Otro nombre con que se le asigna al
dios Apolo.
http://goo.gl/ZlLXzl
203
Adaptación fílmica de una obra clásica
¿Te has fijado que el lenguaje de estas obras es distinto al que uti-
lizamos hoy en día? En la adaptación que realices de estos textos,
tendrás la libertad de ajustar el lenguaje a tus necesidades. Un
miembro del grupo puede encargarse de esto.
• Su breve película se basará en un nuevo guion adaptado de
los textos originales. Para eso, no olvides que el texto debe con-
tar con: personajes, diálogo y acotaciones.
• La película podrá ser filmada con cualquier cámara. La cali-
dad del video no será tan importante como la puesta en esce-
na. Un integrante del grupo deberá ser el encargado de filmar
y de coordinar la actuación.
• Dependiendo de la obra que hayan escogido, dos o tres in-
tegrantes del grupo deberán participar como actores. Deben
estar dispuestos a memorizar líneas y pronunciarlas de forma
expresiva. Cada uno se encargará de su propio vestuario.
• Si alguno de ustedes conoce algo de edición de video y quiere
presentar un trabajo con acabados más profesionales, ¡ade-
lante! Hagan su mejor esfuerzo.
• La película deberá ser presentada ante todo el curso, quienes
como público evaluarán el trabajo de sus compañeros con es-
tos criterios:
a. Presentación
Los integrantes del grupo son puntuales, presentan su película sin
inconvenientes, presentan a sus integrantes y a su trabajo de una
forma adecuada.
b. Pertinencia
El filme es fiel al texto original, transforma algunos aspectos forma-
les pero no cambia su esencia. Los escenarios y vestuarios con-
cuerdan con la ambientación de la obra original.
c. Calidad del producto final
El filme es producto de un trabajo serio y esforzado. La historia
tiene una secuencia lógica, las actuaciones son buenas, los re-
cursos técnicos han sido bien aplicados.
d. Creatividad
http://goo.gl/86AYQy
204
eto
1. En un grupo de cinco compañeros, ela- Ejemplo:
bora una enciclopedia ficticia de térmi-
nos basados en la literatura clásica (grie- Disciplina: Psicología
ga y romana) para designar fenómenos Fenómeno: complejo de Edipo
humanos y naturales.
b. Haz una investigación para determinar
a. Para direccionar mejor tu trabajo, esco- cuántos de ellos podrían, en efecto, ser
ge entre estas dos disciplinas: nombrados en honor a alguna historia
• Psicología de la literatura clásica. Te recomenda-
mos investigar algunos que ya existen
• Sociología y Política para que puedan darte una idea.
b. Utiliza tus conocimientos en la disciplina c. Inventa el nombre para diez fenómenos
que hayas escogido, y lo que has apren-
científicos con sus respectivas explica-
dido de los personajes de la literatura clá-
ciones. Para tener una idea más clara
sica, para establecer relaciones.
del tipo de información que debes reu-
2. Atiende a las instrucciones: nir, relee el artículo que se encuentra en
la página 210 y 211.
a. Toma nota de todos los fenómenos que
te vengan a la mente de la disciplina —Aquí un ejemplo de cómo debería estar es-
que has escogido, y que podrían ser tructurada cada definición. Esta pertenece al
nombrados en honor a alguna historia ámbito de la psicología y es un término real.
de la literatura clásica.
El complejo de Edipo
goo.gl/pzsx2I
El complejo de Edipo es una etapa en el desarrollo psi-
cológico del niño (alrededor de los cuatro años), en la
que el apego con el progenitor del sexo opuesto ase-
meja a la conducta de una persona en una relación
amorosa. Así, el niño siente una afinidad posesiva con la
madre, mientras que rechaza al padre al competir por
el amor de la madre.
El término complejo de Edipo fue utilizado por Sigmund
Freud, y hace alusión al personaje de la tragedia de Só-
focles. En ella, Edipo nace en Tebas, de los reyes Layo y
Yocasta, quienes han recibido la nefasta premonición
de que su hijo matará a su padre y se casará con su
Prohibida su reproducción
madre (...).
205
6
Resumen
206
Para finalizar
1 ¿Cómo pueden los elementos paralingüísticos como la entonación trans-
formar el sentido de un mensaje? Complementa tu respuesta con un
ejemplo.
EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción
https://goo.gl/KnCJBa
r
8K3
.g l/z8
oo
://g
http
¿Sabes cuándo fue construida esta plaza, por qué motivo, quién la proyectó y qué gran-
des arquitectos diseñaron sus elementos decorativos? ¿Podrías explicar de dónde pro-
cede el nombre del volcán que hay al fondo, y si existe alguna leyenda o algún mito
asociados con él?
• A continuación, te proponemos el tema de este proyecto: vas a investigar la historia y
las leyendas de tu localidad, junto con tus compañeros y compañeras.. Para ello, de-
bes aprender unos conceptos básicos de geografía urbana y, después, centrarse en
el análisis de cada calle, plaza y barrio.
• Pero antes, es necesario que planifiques con detenimiento los pasos que vas a seguir,
el tiempo que vas a dedicar a cada fase de la investigación, los recursos que utiliza-
rás... Puedes seguir el guion que se propone a continuación.
Prohibida su reproducción
Planificamos
1. Aproximación al tema: ¿Qué aspectos debes tener en cuenta en tú investigación?
¿Qué actividades realizarás para obtener una visión general del tema? ¿Cuánto tiem-
po ocupará esta parte del proyecto?
208
2. Recogida y tratamiento de la información: ¿Cómo dividirás los grupos de trabajo? ¿Qué
recursos y procedimientos servirán en tú investigación? ¿Cuánto tiempo ocupará esta
parte del proyecto?
3. Creación de una página web: ¿Qué programa utilizarás para crear la página web?
¿Cuánto tiempo ocupará esta parte del proyecto?
4. Aprender a aprender: ¿Qué objetivos quieres alcanzar con este proyecto? ¿Qué criterios
sigues para evaluar el resultado?
http://goo.gl/64QS2u
http://goo.gl/R369va
http://goo.gl/8zQupW
http://goo.gl/MEVIW7
desarrollamos
Realiza fotografías de calles y plazas, y compón con ellas presentaciones en Power Point,
Google Docs...
— Empieza el proceso de investigación: visitas a archivos y bibliotecas, entrevistas y en-
cuestas en la calle... Descubre la historia, las leyendas y las tradiciones de tu localidad.
REFLEXIONAmos
• ¿Qué sabías de todo lo que has trabajado antes de empezar?
Prohibida su reproducción
• ¿Qué problemas has tenido mientras trabajabas? ¿Cómo los has solucionado?
• ¿Cómo te has sentido llevando a cabo este proyecto?
• ¿Qué te ha gustado de manera especial? ¿Qué no te ha gustado? ¿Por qué?
• ¿Cómo valoras tu trabajo? ¿Y el de tus compañeros?
209
Un alto en el camino
El síndrome de Prometeo
Uno de los personajes más misterio-
sos de la mitología griega es Prome-
teo, considerado como dios Titán y
protector de la civilización humana.
Tuvo la osadía de robar el fuego a
Zeus para entregarlo a los hombres,
rechazar a Pandora y burlarse del
dios del Olimpo al regalarle un toro
lleno de huesos en vez de carne, lo
cual provocó su ira y ordenó enca-
denaran a Prometeo en una mon-
taña del Cáucaso, donde un águi-
la le devoraba las entrañas por la
noche, y debido a la inmortalidad,
Prometeo las recuperaba en el día
para luego ser consumidas nueva-
mente por el ave, en una secuen-
cia nefasta y trágica.
Algo parecido nos está ocurriendo.
Dotados por la naturaleza de recur-
http://goo.gl/WsfEU3
sos extraordinarios,
tierra, agua, volcanes, fauna y flo-
ra, hemos sido víctimas de las am-
biciones, primero de algunos de
nuestros aborígenes que entrega-
ron el país a los españoles, quienes
impusieron su cultura a sangre y
fuego; desde 1524, las águilas devoraron y saquearon las entrañas del país, cada vez que
se recuperaba.
Tarde o temprano, criollos y extranjeros se encargaban de engullirnos de nuevo. Así se entre-
gó la costa caribe a los ingleses, las islas y cayos a los colombianos, Nicoya y Guanacaste a
los ticos, Mokorón a los hondureños, y sobran los ejemplos de la falta de patriotismo, lo cual
también provocó que un norteamericano se eligiera presidente de Nicaragua en una de las
etapas más dolorosas y tristes de la historia, y devorara de nuevo nuestras entrañas.
Prohibida su reproducción
Al igual que Prometeo, el país logró recuperarse y, con el trabajo de sus hijos e inmigrantes
laboriosos, volvió a crecer y desarrollar una economía agrícola que superó a sus vecinos y
que nos enrumbó hacia nuevos derroteros; pero el poder y la ambición fue más fuertes, y
el continuismo, las plutocracias, el nepotismo y las dictaduras se adentraron de nuevo en la
rica nación, y sucumbió a las ambiciones de los poderosos.
210
Terremotos, sequías, maremotos, huracanes, inundaciones y otros desastres se sumaron a
devorar el cuerpo de Prometeo, y propiciaron a la vez uno de los peores males que hemos
padecido como es la corrupción, que en la modalidad de Estado-botín, fue inaugurada
por Pedrarias Dávila, lacra que aún no hemos erradicado, sino que más bien se diversificó a
través del paso de la historia en nuevas facetas, como la corrupción política, social, estatal,
empresarial y otras aún por descubrir.
Pero la historia de Prometeo no termina tan dramáticamente. Hércules, a su paso al Jardín
de las Hespérides, consternado por la aterradora escena, disparó una poderosa flecha al
águila, que la derribó y terminó con el suplicio al que había sido sometido el intrépido Titán,
quien aun liberado, tuvo que llevar eternamente, como castigo, un anillo con un trozo de
roca al cual estuvo encadenado.
Pero la mitología es eso precisamente: mitos, ficción, fábulas, fantasía, leyendas, narraciones
e historias (a veces medio verdades y medio mentiras) que no caben en la realidad de la
política. Al Prometeo que conocemos no vendrá ningún Hércules a rescatarlo, sino que él
mismo tiene que romper las cadenas mientras haya luz en el día y antes que las noches se
hagan eternas.
Centeno Chiong, Fernando. (2012.06.13). Diario La Prensa En: http://goo.gl/bwMZGi.
1. Responde:
• ¿Qué figura literaria hay en todo el texto?
• ¿Qué representa el cuerpo de Prometeo en este análisis histórico?
2. Señala los sufijos de estas palabras:
3. Menciona el recurso que utilizó Plauto para crear una situación cómica en Anfitrión.
4. Explica la diglosia y cómo este fenómeno puede contribuir a la extinción de las lenguas.
5. Escribe en tu cuaderno un párrafo persuasivo sobre el tema Las lenguas en peligro
de extinción.
Prohibida su reproducción
211
Ejercicios resueltos
UNIDAD 1
Página 19
1. Es la contradicción que provoca en el poeta la ausencia de la amada. La ama, pero ya
no está con ella.
2. La contradicción es evidente en los versos 27 y 28.
3. El poeta si la quiere aún, porque lamenta su ausencia.
4. Se refiere a que la separación los ha cambiado; ya no son las mismas personas que eran
cuando estaban juntos.
5. Respuesta abierta.
6. Respuesta abierta.
7. Respuesta abierta.
8. Respuesta abierta.
Página 29
4. a. Separa oraciones en las que ya aparece una coma.
b. Separa oraciones que son independientes entre sí, pero que guardan una relación de
sentido.
c Indica una pausa mayor que la de la coma delante de una locución adversativa.
d. Separa oraciones en las que se expone un hecho y una causa o consecuencia de éste.
e. Para separar oraciones independientes pero que guardan una relación de sentido.
f. Es el mismo caso que el anterior ejemplo.
5. a. Has tenido fiebre, vómitos y dolor de cabeza; no deberías ir a clase.
b. Óscar es alto, delgado, tiene la nariz afilada y los ojos verdes; se parece mucho a su
padre.
c. Una de las asignaturas es interesante; la otra me parece muy aburrida.
d. Tu hermana es agradable, educada y muy simpática; sin embargo, no comprendo la
actitud que tuvo el otro día.
UNIDAD 2
Página 62
4. MACHADO DIJO: «CAMINANTE, NO HAY CAMINO….». Introduce una cita textual. / MI HERMA-
NO FUMA DEMASIADO Y TRASNOCHA A MENUDO: LLEVA UNA VIDA POCO SANA: La ora-
ción que sigue es un resumen o consecuencia de lo que se acaba de decir. / HOLA, INÉS:
HE RECIBIDO TU FAX ESTA MAÑANA...: Aparece detrás del encabezamiento de una carta. /
DECLARO: QUE EL SOLICITANTE REÚNE LOS REQUISITOS...: Aparece después de la expresión
Prohibida su reproducción
Declaro. / PUEDES HACER LO QUE MÁS TE APETEZCA: LEER, VER LA TELE O SALIR A DAR UNA
VUELTA: Los dos puntos se colocan antes de iniciar una enumeración.
5. «QUIEN MUCHO ABARCA…» (Señalan un texto inacabado). / LLEGÓ LA HORA DEL CONCIER-
TO Y HABRÍA… ¡DIEZ PERSONAS! (Muestran sorpresa.)/ NO SÉ SI APROBARÉ…BUENO…EN REA-
LIDAD…NO HE ESTUDIADO NADA. (Indican que alguien duda o titubea)/ PUEDES RELLENAR
EL BIZCOCHO CON CUALQUIER INGREDIENTE: CHOCOLATE, MERMELADA, MIEL… (Los puntos
suspensivos señalan una enumeración incompleta.)
212
Página 71
Ejercicios resueltos
1. a. La red social virtual Facebook nació en Harvard en 2004, pero su origen proviene de
una antigua costumbre de esta universidad según la cual cada año se publicaba y dis-
tribuía un libro en el que figuraban todos los alumnos de la promoción y su dirección en
el campus universitario./ b. Facebook solo permite ver a los amigos directos (un grado) y,
ocasionalmente, a amigos de los amigos (dos grados, a través de la función «Gente que
tal vez conozcas»). c. Este método está basado en las fotografías que la gente publica en
su página de Facebook. Dos personas que publican y etiquetan fotos el uno del otro pro-
bablemente estén más cerca socialmente que aquellas que no lo hacen.
2. A pesar de los avances y de las nuevas tecnologías, las personas seguimos estando guia-
das por nuestras tendencias primarias. / 3 y4. Respuestas abiertas.
UNIDAD 3
Página 88
1. Vida diaria: Cuéntame cómo transcurre un día en tu vida ; ¿Quién trae el dinero a casa,
tú o tu padre? . / RELACIÓN CON LOS TURISTAS: Tú tratas con muchos occidentales, ¿qué
piensas de nosotros?; ¿De qué hablas con los extranjeros? (línea 68). / PLANES DE FUTURO:
¿Cómo imaginas tu vida en el futuro? ; ¿Ves posible ir a la universidad?
2. Horario de Arati. 6:00: Va junto al río Ganges a vender postales. 7:30: Entra en la escuela.
16:30: Vuelve al río a vender postales. Cuando oscurece, estudia una hora y juega un rato.
23.00: Va a dormir. / Respuesta abierta. El alumno/a ha de comparar el horario de Arati
con el propio horario y señalar las diferencias, que afectan fundamentalmente al tiempo
de ocio del que disponen unos y otros. Se puede proponer un debate sobre el tema.
3. Un dinero feliz: Es el precio de la postal que satisface tanto a la vendedora como al com-
prador. / Un corazón limpio recubierto de una piel oscura: Hace referencia a que la bon-
dad del futuro marido debe estar por encima de su apariencia física o sus características
raciales. /
4. Reflexiona sobre...: Respuesta abierta.
5. Respuesta abierta
Página 109
11. Deporte: penalti, regatear, batear, driblar, esprintar, córner. / Informática: disquetera, mó-
dem, cliquear, interfaz, antivirus, hipertexto. / Medicina: cateterismo, hipertensión, carditis,
bronconeumonía, hemodiálisis.
12. Adaptación fonética y gráfica: cóctel, carné, chófer, cheque. / Traducción de la lengua
original (calco): rascacielos, luna de miel, jardín de infancia, baloncesto, perrito caliente,
Prohibida su reproducción
supermercado.
13. SPRAY: pulverizador. / E-MAIL: correo electrónico. / BURGER: hamburguesería. / CHIPS: patatas
fritas. / SHOW: espectáculo. / FAN: seguidor, hincha. / STOCK: provisión, existencias. / STAND:
puesto de venta. /LUNCH: almuerzo./ SHOPPING: ir de compras.
213
Ejercicios resueltos
UNIDAD 4
Página 139
1. Cómodo: incómodo. / Apacible: desapacible./ Hecho: deshecho. / Regular: irregular. /
Conocido: desconocido. / Centrar: descentrar. / Decisión: indecisión. / Posible: imposible.
/ Comprensión: Incomprensión.
2. Bicoca, despertar, encendedor, precipitación, subida, antigualla.
INDICA QUÉ SIGNIFICADO APORTA…: Bi-: dos. / Des-: negación, privación o acción inversa
a la expresada por el lexema. / En-: inclusión, encierro. / Pre-: anterioridad en el espacio
o en tiempo. / Sub-: bajo, debajo de, de menor categoría o importancia. / Anti-: contra,
oposición.
3. Internacional: entre dos o más naciones (inter-: ‘entre’,’en medio’). / Tránsfuga: persona que
huye de un lugar a otro (trans-: ‘al otro lado’,’a través de’). / Realojar: referido a una per-
sona, alojarla o instalarla en un nuevo lugar (re-: repetición). / Sobrehumano: que excede
o supera lo que se considera propio del ser humano (sobre-: ‘encima de’, ‘con exceso’).
/ Predecir: referido a algo que va a suceder, avisarlo o anunciarlo con antelación (pre-:
anterioridad en el espacio o en el tiempo). / Reeducar: volver a educar (re-: repetición). /
Inexpugnable: que no se deja vencer ni persuadir (in-: negación, privación).
4. Omni-: totalidad. / Multi-: muchos. / Archi-: superioridad, situación preeminente. / Inter-: entre,
en medio.
CONSULTA EL DICCIONARIO…: Omnipotencia, omnisciencia, omnibús… / Multicultural, mul-
tifuncional, multicine… / Archidiácono, archifonema, archilexema… / Interdisciplinario, inter-
vocálico, intercelular…
Página 148
1. Júpiter se hace pasar por Anfitrión, esposo de Alcmena, y Mercurio por Sosias, su esclavo.
Al poco tiempo de marcharse llegan los verdaderos Anfitrión y Sosias, y la confusión surge
porque Alcmena cree verlos por segunda vez en el día./ 2. Anfitrión: persona que invita y
recibe en su casa a otras personas. Sosias: persona que tiene tal parecido con otra que es
muy fácil confundirlos./ 3. Alcmena es madre de Hércules, el célebre héroe de la mitología
griega./ 4. Respuesta abierta./ 5. Respuesta abierta.
UNIDAD 5
Página 156
1. Ordena… El protagonista justifica su necesidad de explicar lo que le ha sucedido en la
consulta. - El doctor termina la visita de la anciana de Mondoñedo. - Lola, la ayudante del
Prohibida su reproducción
doctor, le pide permiso para irse antes a casa. - El paciente confiesa que Cristóbal Conde
no existe./
Señala… Primera parte (dos primeros párrafos): el narrador explica su necesidad de contar
la experiencia que ha tenido. - Segunda parte (párrafos 3, 4 y 5): el protagonista describe
los momentos previos a su entrevista con el extraño paciente y cómo este le pidió la hora
de visita. - Tercera parte (hasta el final): el narrador describe al paciente y revela su autén-
tica identidad.
214
Responde… ¿QUÉ LE PUDO IMPULSAR...? La necesidad de compartir con los demás (los lec-
Ejercicios resueltos
tores) un hecho inaudito, y de dejar constancia escrita de su experiencia para que en un
futuro otras personas puedan conocerla. / ¿POR QUÉ CREES QUE EL DOCTOR...? Se siente
fascinado porque tiene ante él a una persona atípica y misteriosa, de aspecto enfermizo
pero con una expresión inquietante y unos rasgos muy singulares, que nunca hasta el mo-
mento había visto. / COMPLETA… AUTOR: Bram Stoker. / NACIONALIDAD: irlandesa. / TÍTULO
DE LA NOVELA: Drácula. / AÑO DE PUBLICACIÓN: 1897. / OTROS TÍTULOS: La señorita Betty
(1898), El misterio del mar (1902), La joya de las siete estrellas (1903), La dama del sudario
(1909)
UNIDAD 6
Página 182
1. ¿EN QUÉ ÉPOCA SE SITÚA...? Por la situación que se describe puede deducirse que los he-
chos ocurren en la época del Lejano Oeste americano; aproximadamente en el siglo XIX.
/ ¿DÓNDE SE DESARROLLAN LOS HECHOS? En el oeste americano. / ¿QUÉ PERSONAJES IN-
TERVIENEN? Buck (el perro de trineo), su primer dueño, John Thorton y sus dos compañeros
(Hans y Peter). / ¿CÓMO SE LLAMA
EL PROTAGONISTA DE ESTA HISTORIA? Buck.
2. Porque no soporta que su anterior dueño lo maltrate.
3 Buck es un perro de trineo agotado por el esfuerzo. / John Thorton rescata a Buck y se con-
vierte en su dueño. / La barca en que John Thorton desciende por el río choca con una
piedra. / Buck salva a su amo de morir ahogado. / El aullido de un lobo despierta en Buck
la llamada de la naturaleza.
4 Respuesta abierta, aunque lo importante es que expliquen que Buck siente tal lealtad por
su amo que se juega la vida por él, porque de alguna manera se la debe. Si John Thorton
no lo hubiera rescatado de su anterior amo, hubiera acabado muerto por el cansancio y
el maltrato del que era objeto.
5 La pregunta con la que termina este fragmento de cómic es «¿Serían sus sentimientos por su
amo más fuertes que la llamada de lo salvaje?» Los alumnos pueden dar la respuesta que
crean conveniente, pero es importante que esté en sintonía con las respuestas que hayan
dado a las dos preguntas que se proponen como pauta: ¿QUÉ SIGNIFICA LA LLAMADA...?
Se refiere a que Buck siente la necesidad o inclinación a vivir de forma más natural, como
viviría un perro salvaje, que no hubiese sido criado por los humanos.
¿QUÉ PASARÍA SI BUCK...? Se convertiría en una especie de perro-lobo, que viviría en ma-
nada con otros perros o lobos, sin estar domesticado por un ser humano. Inevitablemente
se rompería la relación de camaradería entre Buck y su dueño, John Thorton.
6 Respuesta abierta.
Prohibida su reproducción
215
Sustantivos
Gramática
Los sustantivos son palabras que sirven para designar o nombrar distintas realidades: personas, animales, objetos, ideas, senti-
mientos...
MORFOLOGÍA CLASIFICACIÓN
Adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos son las palabras que señalan cualidades, rasgos y propiedades del sustantivo al que acompañan. Pueden
ser explicativos (expresan cualidades propias del sustantivo: Me tumbé sobre la blanca nieve) o especificativos (expresan cualidades
particulares del sustantivo: Hoy me pondré el jersey verde).
MORFOLOGÍA
Género Grado
• Adjetivos de dos terminaciones. Una para el masculino («-o» • Positivo. Expresa una cualidad sin dar idea de intensidad: La
/ Ø) y otra para el femenino («-a»): guapo / guapa. fruta es fresca.
• Adjetivos de una terminación. La misma para el masculino • Comparativo. Expresa una cualidad estableciendo una com-
y el femenino: veloz, ágil, alegre. paración. Puede ser de tres tipos:
— Superioridad: La fruta es más fresca que la carne.
Prohibida su reproducción
Número
— Igualdad: La fruta es tan fresca como la verdura.
• Plural en «-s». Cuando el adjetivo termina en vocal átona: bue-
no / buenos. — Inferioridad: La fruta es menos fresca que la leche.
• Plural en «-es». Si el adjetivo acaba en consonante o en vo- • Superlativo. Expresa una cualidad en su grado máximo: La
cal tónica: común / comunes, israelí / israelíes. fruta es muy fresca / fresquísima.
216
Gramática
Determinantes
Los determinantes acompañan al sustantivo y precisan su significado. Desempeñan la función de determinante los artículos y los ad-
jetivos determinativos.
Artículos
SINGULAR PLURAL
MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO
DEFINIDO el la lo los las
INDEFINIDO un una – unos unas
Adjetivos demostrativos
MASCULINO FEMENINO
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
este estos esta estas
ese esos esa esas
aquel aquellos aquella aquellas
Adjetivos posesivos
UN POSEEDOR VARIOS POSEEDORES
a a a a
1. PERSONA 2. PERSONA 3. PERSONA 1. PERSONA 2.a PERSONA 3.a PERSONA
SINGULAR mi/mío tu/tuyo su/suyo nuestro vuestro suyo
MASCULINO
PLURAL mis/míos tus/tuyos sus/suyos nuestros vuestros suyos
SINGULAR mi/mía tu/tuya su/suya nuestra vuestra suya
FEMENINO
PLURAL mis/mías tus/tuyas sus/suyas nuestras vuestras suyas
Adjetivos numerales
CARDINALES un/-a, dos, tres, cuatro, cinco, diez, veinte, mil...
ORDINALES primer/-a/-os/-as, segundo/-a/-os/-as, tercero/-a/-os/-as...
217
Gramática
Pronombres
Los pronombres sustituyen a un sustantivo, refiriéndose a él sin nombrarlo. Existen varias clases de pronombres.
Pronombres personales
OBJETO
SUJETO
SIN PREPOSICIÓN CON PREPOSICIÓN
1. PERSONA
a
yo me, conmigo mí
MASCULINO 2. PERSONA
a
tú / usted te, contigo ti, usted
3. PERSONA
a
él, ella, ello se, consigo / le, lo, la sí / él, ella, ello
1. PERSONA
a
nosotros, -as nos nosotros, -as
FEMENINO 2. PERSONA
a
vosotros, -as / ustedes os vosotros, -as / ustedes
3. PERSONA
a
ellos, -as se / los, las, les ellos, -as
Pronombres demostrativos
MASCULINO FEMENINO NEUTRO
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR
este estos esta estas esto
ese esos esa esas eso
aquel aquellos aquella aquellas aquello
Pronombres posesivos
UN POSEEDOR VARIOS POSEEDORES
1. PERSONA
a
2. PERSONA
a
3. PERSONA
a
1. PERSONA
a
2.a PERSONA 3.a PERSONA
SINGULAR mío tuyo suyo nuestro vuestro suyo
MASCULINO
PLURAL míos tuyos suyos nuestros vuestros suyos
SINGULAR mía tuya suya nuestra vuestra suya
FEMENINO
PLURAL mías tuyas suyas nuestras vuestras suyas
Pronombres numerales
CARDINALES uno/-a, dos, tres, cuatro, cinco, diez, veinte, mil...
ORDINALES primero/-a/-os/-as, segundo/-a/-os/-as, tercero/-a/-os/-as...
218
Gramática
Palabras invariables
Adverbios
Complementan el significado de un verbo, un adjetivo o de otro adverbio.
Preposiciones
Relacionan palabras en una oración.
a - ante - bajo - cabe - con - contra - de - desde - en encima de - debajo de - en contra de - conforme a
entre - hacia - hasta - mediante - para - por - según enfrente de - a fuerza de - en virtud de - a favor de
sin - so - sobre - tras junto a - de acuerdo con - gracias a...
Conjunciones
Unen palabras u oraciones.
Verbos
Los verbos son palabras que designan acciones. Se componen de un lexema y de morfemas flexivos que aportan información grama-
tical de persona, número, tiempo y modo.
219
Conjugación de verbos regulares
Gramática
MODO INDICATIVO
MODELO DE LA PRIMERA CONJUGACIÓN (-AR): CANTAR
PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO PRET. PERFECTO SIMPLE FUTURO IMPERFECTO CONDICIONAL SIMPLE
FORMAS SIMPLES
PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO PRET. PERFECTO SIMPLE FUTURO IMPERFECTO CONDICIONAL SIMPLE
FORMAS SIMPLES
PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO PRET. PERFECTO SIMPLE FUTURO IMPERFECTO CONDICIONAL SIMPLE
FORMAS SIMPLES
220
Gramática
MODO SUBJUNTIVO
221
Bibliografía
Bibliografía
• Neruda, Pablo. (2009). Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Madrid:
EDAF.
Webgrafía
• Vizuete, Victor. La mala construcción un agravante del sismo. El Comercio. Extraído
el 7 de julio del 2016 de la página web: http://goo.gl/0v3aGI
• Mendizábal, Iván. Internet ha cambiado la perspectiva de la gente. Extraído el 7 de
junio de 2016 de la página web: http://goo.gl/WjNddh
• Jumbo, Betty. El Cotopaxi está tranquilo, pero el peligro sigue. Extraído el 20 de julio
de 2016 de la página web: http://goo.gl/JJZVyg
• Ovidio. Orfeo y Eurídice. Metamorfosis. Extraído el 19 de julio de 2016 desde la pági-
na web: http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay24.htm
• Loaiza, Carolina. Leonor Bravo: "Los cuentos de hadas muestran cosas muy pro-
fundas de los seres humanos". Andes. Extraído el 11 de julio desde la página web:
http://goo.gl/lKJ75F
• Villegas, Johanna. Puná espera vivir fiesta juliana, pero más que todo clama segu-
ridad. El Universo. Extraído el 12 de julio de la página web: http://www.eluniverso.
com/noticias/2016/07/11/nota/5684367/puna- espera-vivir-fiesta-juliana-mas-que-to-
do-clama-seguridad
Prohibida su reproducción
222
En la entrada a Toledo
Miguel de Cervantes
Soy un sobreviviente
que apenas ha nacido;
viejo y reciente,
como el sol temprano.
Soy el mismo de ayer,
pero crecido,
y estoy tocando el cielo
con mis manos.
Soy el mismo de ayer,
enloquecido,
y trepo tempestades
con mi brazo.
El cuerpo es negro,
es una opacidad en el espacio,
un recipiente con demasiados órganos
que conviven agolpados.
Ahí dentro todo es tiniebla,
llena de laberintos de arterias, cavidades
y silencios que trabajan.
En el cuerpo, todo está ciego
porque vive en la más absoluta oscuridad.
La mente es blanca,
es un espacio vacío donde
caben 60 000 pensamientos al día.
Es una habitación de paredes infinitas,
donde se pinta
el pasado distorsionado,
el futuro inexistente
y el presente que ya no es.
En la mente todo está ciego
porque vive en la más absoluta luz.
La vida es en blanco y negro,
cuando solo creemos ser mente y cuerpo,
olvidando que el color
únicamente habita en el espíritu.
NO 7
Jorge Dávila
Nada ha de cambiar
en el libro de la eternidad
lo que se dijo
un día
con amor.
Ni el tiempo implacable
ni la terrible muerte
ni siquiera ese otro morir:
la desmemoria.
Microcuento
Pablo Neruda
Me enamoré de la vida,
es la única que no me dejará
sin antes hacerlo yo.
Les voy a contar una historia que les parecerá increíble. Una
vez cacé un alce. Me fui de cacería a los bosques de Nueva York
y cacé un alce.
Así que lo aseguré sobre el parachoques de mi automóvil y em-
prendí el regreso a casa por la carretera oeste. Pero lo que yo no
sabía era que la bala no le había penetrado en la cabeza; solo le
había rozado el cráneo y lo había dejado inconsciente.
Justo cuando estaba cruzando el túnel el alce se despertó. Así
que estaba conduciendo con un alce vivo en el parachoques, y
el alce hizo señal de girar. Y en el estado de New York hay una
ley que prohíbe llevar un alce vivo en el parachoques los mar-
tes, jueves y sábados. Me entró un miedo tremendo...
De pronto recordé que unos amigos celebraban una fiesta de
disfraces. Iré allí, me dije. Llevaré el alce y me desprenderé de él
en la fiesta. Ya no sería responsabilidad mía. Así que me dirigí a
la casa de la fiesta y llamé a la puerta. El alce estaba tranquilo
a mi lado. Cuando el anfitrión abrió lo saludé: “Hola, ya conoces
a los Solomon”. Entramos. El alce se incorporó a la fiesta. Le fue
muy bien. Ligó y todo. Otro tipo se pasó hora y media tratando
de venderle un seguro.
Dieron las doce de la noche y empezaron a repartir los premios
a los mejores disfraces. El primer premio fue para los Berkowitz,
un matrimonio disfrazado de alce. El alce quedó segundo. ¡Eso
le sentó fatal! El alce y los Berkowitz cruzaron sus astas en la
sala de estar y quedaron todos inconscientes. Yo me dije: Esta
es la mía. Me llevé al alce, lo até sobre el parachoques y salí
rápidamente hacia el bosque. Pero me había llevado a los Ber-
kowitz. Así que estaba conduciendo con una pareja de judíos en
el parachoques. Y en el estado de Nueva York hay una ley que
los martes, los jueves y muy especialmente los sábados...
A la mañana siguiente, los Berkowitz despertaron en medio del
bosque disfrazados de alce. Al señor Berkowitz lo cazaron, lo
disecaron y lo colocaron como trofeo en el Jockey Club de Nue-
va York. Pero les salió el tiro por la culata, porque es un club en
donde no se admiten judíos.
Caballos
Roy Sigüenza
Digan lo que digan, yo pienso que los espejos son fieles: los
espejos no narran su pasado, no delatan antiguos moradores.
Cuando me miro en uno de ellos, cada mañana, me pregunto
qué se hicieron los sucesivos inquilinos que he tenido: el niño
rapaz, aprendiz de cazador, montando su caballo de carrizo,
peregrino de los bosques; el mozalbete indócil, de vida peligro-
sa, adherida a la cacha de un revólver, con legiones de amigos
bajo tierra. Y luego aquel amante ardoroso que escribía cartas
de amor con la derecha y con la izquierda sostenía el cuerpo
ya sin vida de un suicida.
Ya todos se han ido y el espejo no narra su pasado: me he que-
dado tan solo que a mi cuarto solo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que ahora cruje sin motivo.
Banda de rock
Iván Oñate
¡Ah!
Loco pasado
bella juventud
con sus ansias de vivir
no una
sino mil veces
sin sospechar
que púrpura simetría
por pura paradoja
por simple equilibrio de las partes
quien ama más de una vez
también
morirá muchas veces...
La tarde equivocada
se vistió de frío.
Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.
La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.
El salto
Alexis Oviedo
Rayuela (fragmento)
Julio Cortázar
La alzada brizna
Francisco Granizo Ribadeneira
Tomado de: Mussó, L.C. (2013). La astillada sombra de Sodoma, Quito, MCE.
Francisco Granizo Ribadeneira (1928-2009). Escritor ecuatoriano, catedrático uni-
versitario y diplomático. Ha publicado Por el breve polvo, Diecinueve poemas, La
piedra, Nada más el verbo, La piscina, entre otras obras.
Líndica
José María Egas
Tú
Ruth Patricia Rodríguez
Tomado de Rodas Morales, R. (2012). Mary Corylé, poeta del amor. Quito: Banco
Central del Ecuador.
Mary Corylé (1894-1978). Pseudónimo de María Ramona Cordero y León. Escritora
cuencana que empezó a publicar su obra en la segunda década del siglo XX.
En el aire
Lucrecia Maldonado
A una rosa
Luis de Góngora