Lengua y Literatura
Lengua y Literatura
Lengua y Literatura
crecer y transformar
nuestra realidad!
Lengua y Literatura
Undécimo Grado
©Libro de texto de Lengua y Literatura - Undécimo Grado
Este libro de texto es propiedad del Ministerio de Educación.
Se prohíbe su reproducción total o parcial por cualquier otro medio, sin previa autorización de la
Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos.
Centro Cívico, Módulo M, Managua, Nicaragua
Autora:
Cherlin de los Ángeles Bermúdez Rocha
Diseño y diagramación:
Mariángel Escobar Ramírez
Presentación
El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, en el Marco del Plan
Nacional del Desarrollo Humano y en cumplimiento al Plan Estratégico
de Educación de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional,
inició el proceso de transformación curricular de Secundaria de Jóvenes
y Adultos con Enfoque Técnico Ocupacional, que se consolida como una
alternativa educativa adecuada a las características de las personas
jóvenes y adultas, permitiéndoles desarrollar habilidades y destrezas
para el mejoramiento de la calidad de vida y la resolución de problemas
de desarrollo socioeconómico.
Ministerio de Educación
Índice de Contenidos
Unidad I: Indaguemos y consolidemos conocimientos
1. Conozcamos cuentos y leyendas de nuestra Costa Caribe nicaragüense. 13
1.1. Recordemos las reglas generales de acentuación. 18
2. Usemos el punto en nuestros escritos. 23
2.1. Punto y seguido 25
2.2. Punto y aparte 25
2.3. Identifiquemos la función del sustantivo en oraciones simples. 27
3. Deleitémonos con el Posmodernismo en Nicaragua. 33
3.1. Características 33
3.2. Principales representantes 34
3.3. Mejoremos nuestra ortografía. 40
4. Seleccionemos nuestro tema de investigación documental. 46
4.1. Concepto 46
4.2. Selección y delimitación del tema 48
5. Usemos fichas de contenido como técnicas de lectura e investigación. 50
5.1. Indaguemos en periódicos y revistas. 55
5.2. Evidenciemos nuestra información. 57
Autoevaluación62
Unidad II: La literatura, expresión del pensamiento
1. Conozcamos el Vanguardismo en Latinoamérica. 67
1.1. Características del Vanguardismo en Latinoamérica 68
1.2. Principales representantes del Vanguardismo en Latinoamérica 69
1.3. Conversemos 77
1.4. Escribamos con buena ortografía. 80
1.5. Usemos coma en nuestros escritos. 84
2. Califiquemos con el adjetivo. 90
3. ¡Cómo nos comunicamos! 97
3.1. Perífrasis verbales en nuestro lenguaje 97
4. ¡Escribamos correctamente! 104
4.1. Uso de mayúsculas en nuestros escritos 104
4.2. Formulemos hipótesis. 108
4.3. ¡Lo que queremos lograr! 111
4.4. Funciones de los objetivos 112
4.5. Características de los objetivos 112
5. ¡Preguntemos y aprendamos! 115
5.1. La entrevista 115
Autoevaluación118
Unidad III: Descubramos lo nuestro
1. Deleitémonos con el Vanguardismo en Nicaragua. 125
1.1. Características del Vanguardismo nicaragüense 126
1.2. Principales representantes del Vanguardismo nicaragüense 127
1.3. ¡Mejoremos nuestra escritura! 136
1.4. Usemos pronombres relativos. 141
2. Identifiquemos oraciones subordinadas. 144
3. Las abreviaturas en nuestra expresión escrita 155
3.1. Uso de las abreviaturas más comunes 155
4. Construyamos bosquejos. 159
4.1. Características de un bosquejo 160
4.2. Conozcamos el proceso para elaborar un texto. 163
5. Ampliemos nuestro vocabulario. 167
5.1. Neologismos en nuestro vocabulario 167
5.2. La mesa redonda 170
Autoevaluación 174
Unidad IV: Nuestra literatura, bonita y talentosa
1. Leamos sobre literatura nicaragüense posterior a la Vanguardia. 179
1.1. Características de la literatura nicaragüense posterior a la Vanguardia 180
1.2. Principales representantes de la literatura nicaragüense
posterior a la Vanguardia 180
1.3. ¡Comparemos palabras! 188
2. Estudiemos los verbos auxiliares, regulares, irregulares y defectivos. 191
3. Identifiquemos las variedades sociales del español como lengua. 201
3.1. Nivel culto, nivel vulgar, nivel coloquial 201
3.2. Utilicemos el lenguaje convencional. 208
4. Identifiquemos las variedades de nuestro lenguaje. 211
4.1. Jerga y argot 212
4.2. Expresemos nuestras ideas. 214
5. Elaboremos nuestro curriculum vitae. 218
6. Redactemos el informe de investigación documental. 224
6.1. Estructura del informe de investigación documental 224
6.2. Entrega del informe final de investigación documental 224
7. Elaboremos folletos y guías de turismo. 225
7.1. Características, tipos e importancia 225
7.2. Estructura de una guía de turismo 227
7.3. Pasos para elaborar una guía turística 228
Autoevaluación229
Bibliografía 233
Recursos web consultados 233
1
Indaguemos y
consolidemos
conocimientos
INDICADORESDELOGRO:
1. Utiliza técnicas de lectura y redacción en el análisis e interpretación de diferentes cuen-
tos y leyendas, haciendo uso correcto de las reglas generales de acentuación.
2. Aplica estrategias de lectura y escritura en el análisis y redacción de diferentes oraciones
y textos, utilizando con pertinencia el punto y seguido, punto y aparte y las funciones del
sustantivo en oraciones simples.
3. Emplea técnicas de lectura y redacción a través del análisis e interpretación del Posmo-
dernismo en Nicaragua, haciendo uso correcto de la consonante Y en su expresión oral
y escrita.
4. Usa estrategias de selección y delimitación del tema central para su investigación docu-
mental tomando en cuenta su entorno.
5. Aprovecha de forma correcta el uso de fichas de contenido, bibliográficas y hemerográfi-
cas como técnicas de lectura e investigación.
CONTENIDOS:
Sabía qué:
El Palo de Mayo es un tipo de danza afrocaribeña con movimientos sensuales que forma parte
de la cultura de nuestra Costa Caribe nicaragüense. Tiene su origen en la culturización de los
esclavos provenientes de África.
En Nicaragua, “Mayo Ya” es el nombre que recibe este festival que se celebra durante el mes
de mayo en la Costa Caribe nicaragüense. Esta tradición inició en la ciudad de Bluefields en
el siglo XVIII, y según las costumbres y creencias de nuestros caribeños, con esta celebración
13
L eng u a y Litera tura
14
L eng u a y Litera tura
Actualmente el territorio de la Costa Caribe está dividido en dos zonas: Región Autónoma del
Atlántico Norte y Región Autónoma del Atlántico Sur, pero la denominación de Atlántico está siendo
sustituida cada vez más por el nombre de Costa Caribe, es decir Región Autónoma de la Costa
Caribe Norte (RACCN) y Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS), verdadero nombre
del mar que baña sus costas.
Los pueblos indígenas que habitan las dos zonas son: Miskitos que hablan lengua miskita; Creoles
o afrodescendientes, que hablan la lengua inglesa; Ramas, que hablan la lengua rama y el rama
criol; Mayangnas, que manejan tres lenguas: Panamaka, Twaska y Uluas, al parecer la más anti-
gua lengua, pero la que tiene menos hablantes. Los Garífunas, que es el grupo más reducido y lle-
gados a mediados del siglo XIX, hablan inglés creole y tratan de salvar su antigua lengua garífuna.
Entre sus bailes más representativos está el palo de mayo, celebración que comienza en Blue-
fields y consiste en bailar alrededor de un palo. Esta danza representativa ha venido rescatándose
desde los años ochenta así como otras danzas propias de esta zona, como una forma de fortalecer
nuestros valores culturales.
Cabe destacar también que la comida de nuestra Costa Caribe tiene un aroma y sabor muy par-
ticular elaborada principalmente con aceite de coco, lo que le da una sazón propia, rica y distinta
a la del resto del país. Entre sus comidas típicas están el rondón, el paty, pan de coco, mariscos,
entre otros no menos representativos.
La región del Caribe es una de las regiones más fascinantes de Nicaragua, sus grandes ríos, sus
costas, sus bosques y pinares; su clima húmedo y lluvioso le da un toque casi mágico, mientras
que su gente su cultura y tradiciones hacen de esta región un lugar pintoresco, alegre y cálido.
(Narrado por Carlos Alemán Ocampo, estudioso de la lengua, crítico,
historiador y escritor nicaragüense)
15
L eng u a y Litera tura
El pájaro macuá
En los altos cerros de San Carlos y Krasa, abundan toda clase
de pájaros de colores y tamaños variados; también hay anima-
les salvajes como tigres y panteras, pero solo los cazadores
han visto. Existe mucho misterio en estos cerros.
Don Cenelio, hombre miskito de esos lugares, solía salir a bus-
car palomas gordas o ardillas para comer los días domingo.
Un día de tantos salió en su búsqueda acostumbrada, y varios
animalitos que iba cazando, los mataba, les echaba sal, los en-
volvía en hojas y los metía en su saco. Cuando eran como las
tres de la tarde se disponía a regresar, en lo que pasó un gran
pájaro y se le pararon los pelos, le dio escalofríos y caminó
más rápido para ir bajando el cerro.
Esa noche estaba profundamente dormido y soñó que el pájaro grande lo guiaba hasta la
parte más alta del cerro, llegaba a su nido y miraba las pequeñas crías, eran brillantes como
oro, y también los plumajes del pájaro brillaban como ese metal precioso; entonces desper-
tó asustado y pensando que al día siguiente debía ir a ese lugar. Por la mañana preparó
comida, se despidió de su señora y salió casi corriendo a buscar el lugar con el que había
soñado. Cuando al fin llegó, había un nido y muchas plumas brillantes; él las recogió y se
las llevó, ya en casa se las enseñó a su abuelo, y este le dijo que eran las plumas del pájaro
macuá y que con solo tenerlas le iban a dar mucha suerte.
A partir de ese día todo le fue bien a don Cenelio y se regó la historia por el pueblo. Es así
que todos en el pueblo buscan la pluma del pájaro macuá para que la suerte les acompañe.
Se cree que el pájaro es mágico y que es de mucha suerte, pero nadie lo ha visto, solo don
Cenelio en sus sueños.
Narrado por: Olga Pantig
Comunidad: Krasa
16
L eng u a y Litera tura
Cuento Leyenda
17
L eng u a y Litera tura
¿Cuáles
son las palabras
agudas?
1) ¿Qué es la tilde?
2) ¿Todas las palabras se tildan?
3) ¿Cuáles son las reglas generales de acentuación?
18
L eng u a y Litera tura
Recordemos que:
Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor fuerza de voz, a esta
sílaba le llamamos sílaba tónica.
La fuerza de pronunciación que recae en una sílaba se llama acento prosódico y al que se
escribe en la sílaba tónica se le llama acento ortográfico o tilde.
De acuerdo con las reglas generales de acentuación, las palabras se clasifican en agudas,
graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Palabras agudas
Canción, ciprés, amor, maní, ratón, clavel, actitud, según, pasión, jazmín
Estas palabras tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba y se tildan únicamente las que
terminan en n, s o vocal; son palabras agudas.
Palabras graves
Césped, revista, tortilla, cuento, árbol, libro, madre, álbum, Ramírez, López
Estas palabras tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba y se tildan únicamente cuando
no terminan en n, s o vocal.
19
L eng u a y Litera tura
Estas palabras tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y como pudimos observar
se tildan siempre; son palabras esdrújulas.
Palabras sobreesdrújulas
20
L eng u a y Litera tura
La honestidad
En un país lejano, en tiempos muy antiguos, un apuesto príncipe estaba por ser coronado
rey, pero según la ley de su país, para poder ser rey debía
casarse.
Sabiendo esto, él decidió someter a un desafío a las mu-
chachas de todo el reino, la vencedora sería su esposa. Al
día siguiente, se anunció en el palacio que el príncipe daría
una gran fiesta en la que daría a conocer a sus pretendien-
tes el desafío.
Una anciana que servía en el palacio hacía muchos años,
escuchó los comentarios sobre los preparativos. Sintió una
leve tristeza porque Sabía qué su joven hija amaba al príncipe.
Esa noche, la anciana, al llegar a casa y contar los hechos a la joven, se asombró al conocer
la reacción de su hija, esta quería ir a la fiesta. La pobre anciana muy triste le dijo a la joven:
—Hija mía, ¿qué vas a hacer en esa fiesta? Todas las muchachas más bellas y ricas de la
corte estarán allí. Sácate esa insensata idea de la cabeza; sé que debes estar sufriendo, pero
no hagas que el sufrimiento se vuelva locura. La joven respondió: —Querida madre, no estoy
sufriendo y tampoco estoy loca, sé que jamás seré escogida, pero es mi oportunidad de estar
cerca del príncipe por algunos momentos, esto me hará feliz.
Llegó el día de la fiesta, en el palacio estaban todas las doncellas más bellas, con los más
bellos vestidos y las más hermosas joyas. Entonces el príncipe anunció el desafío: —Daré a
21
L eng u a y Litera tura
cada una de ustedes una semilla, aquella que consiga hacerla florecer y traerme la flor más
bella dentro de seis meses, será escogida como mi esposa y reina soberana.
El tiempo pasó y la dulce joven cuidaba con mucha paciencia y ternura de la semilla, sin em-
bargo no conseguía que brotara alguna flor, por lo que cada día veía más lejos su sueño de
convertirse en la esposa del príncipe.
Cumplidos los seis meses no había flor alguna. Consciente de su esfuerzo y dedicación la
joven le comunicó a su madre que sin importar las circunstancias ella regresaría al palacio en
la fecha y hora acordada.
El día de la fiesta está allí, con su vaso vacío. Todas las otras doncellas tenían una flor, cada
una más hermosa que la otra, de las más variadas formas y colores.
Finalmente llegó el momento esperado, el príncipe observó a cada una de las doncellas y
anunció su decisión: —Aquella joven, la del vaso vacío, es la elegida para ser mi esposa.
Todos los presentes estaban sorprendidos, pues no entendían por qué el príncipe había esco-
gido a aquella que no había cultivado nada.
Entonces el príncipe explicó: —Esta joven fue la única que cultivó la flor más hermosa y digna
de todas, la flor de la honestidad, puesto que todas las semillas que entregué, eran estériles.
Si para vencer estuviera en juego tu honestidad, entonces prefiere perder. Así serás siempre
un vencedor.
(Anónimo)
22
L eng u a y Litera tura
Sabía qué:
El uso correcto de los signos de puntuación en nuestra expresión escrita es de gran impor-
tancia ya que debido a estos es que se logra producir la entonación del lenguaje oral y es por
ellos que se comprende y se interpreta el lenguaje escrito.
Los signos de puntuación por lo tanto, nos permiten expresarnos con claridad y evitar las
malas interpretaciones.
Los principales signos de puntuación en nuestro idioma son: el punto, la coma, el punto y
coma, las comillas, el paréntesis, signos de interrogación, signos de admiración, puntos sus-
pensivos, guion y raya. Cada uno de ellos tiene características muy concretas y se utilizan de
manera muy determinada.
23
L eng u a y Litera tura
En
esta ocasión,
fortaleceremos el uso
de punto y seguido, y
punto y aparte en nuestra
expresión escrita.
Nicaragua se localiza en el centro del continente americano, esta privilegiada localización provoca
que exista gran variedad de flora y fauna. En el país se localizan la mayoría de especies da plantas
y animales de la región neo tropical, con la excepción de las especies de altas latitudes.
Este conjunto de factores junto con el clima y las ligeras variaciones altitudinales permiten que el
país dé cobijo a 248 especies de anfibios y reptiles, 183 especies de mamíferos, 705 especies de
aves, 640 especies de peces y unas 5,796 especies de plantas.
24
L eng u a y Litera tura
Recordemos:
El signo ortográfico del punto (.), se utiliza para cerrar partes en nuestra comuni-
cación escrita. Indica una pausa larga, que marca el final de una frase u oración.
Después del punto se escribe letra mayúscula, excepto en el caso del punto utili-
zado después de una abreviatura.
Después de salir a la calle, comenzó a llover y como no llevaba impermeable, decidí entrar en una
tienda y comprarme uno. Pero cuando entré en la tienda me di cuenta de que no llevaba dinero.
Decidí entonces que mejor sería volver a casa y esperar a que escampase.
Observemos que el punto y seguido separa enunciados que se relacionan entre sí.
El punto y seguido: Separa dentro de un mismo párrafo enunciados que están re-
lacionados entre sí (desarrollan una misma idea).
Después del punto y seguido se escribe letra mayúscula y se continúa escribiendo
en la misma línea, en el caso de que el punto esté al final del renglón, se continúa en
el siguiente sin dejar margen.
2. 2. Punto y aparte
Después de salir a la calle, comenzó a llover y como no llevaba impermeable, decidí entrar en una
tienda y comprarme uno. Pero cuando entré en la tienda me di cuenta de que no llevaba dinero.
Decidí entonces que mejor sería volver a casa y esperar a que escampase.
Más tarde, cuando salió el sol, volví de nuevo a la calle, pero ya se me había hecho un poco tarde
y no pude comprar lo que necesitaba.
25
L eng u a y Litera tura
1.- Redactemos la regla ortográfica del uso del punto y seguido, y punto y aparte.
2.- Transcribamos un texto corto de un periódico o revista donde se use punto y seguido, y punto
y aparte.
3.- Leamos y transcribamos el siguiente texto a nuestro cuaderno y escribamos punto y seguido y
aparte, según corresponda:
4.- Redactemos un texto breve sobre el tema: “Debemos practicar la tolerancia y el respeto”.
Hagamos uso del punto y seguido, y punto y aparte.
26
L eng u a y Litera tura
SN SV
Juan escribió una carta a María.
V
La palabra escribió es el verbo de la oración e indica la acción que ejecuta el sujeto y sintagma
nominal (SN), que en este caso es Juan; el resto de la oración es el predicado o sintagma verbal
(SV).
Esta oración contiene un solo verbo, un sintagma nominal y un sintagma verbal, por lo tanto es
una oración simple.
27
L eng u a y Litera tura
Ya
recordamos
las oraciones sim-
ples, ahora recor-
demos qué es un
sustantivo.
28
L eng u a y Litera tura
Todas estas palabras que usamos para nombrar cosas, personas, animales o circunstancias
se llaman sustantivos.
El sustantivo es la palabra que nombra o designa a personas, animales o cosas. Los sustanti-
vos tienen género (femenino o masculino).
Ejemplo:
Niño, lápiz, cuaderno (masculinos)
Niña, silla, taza (femenino)
29
L eng u a y Litera tura
30
L eng u a y Litera tura
¿Cuál
es la función
de los sustantivos
en las oraciones
simples?
De acuerdo con lo que hemos estudiado el sustantivo es la parte de la oración que nombra a per-
sonas, animales, cosas, fenómenos o circunstancias. Puede llevar o no un artículo y cuando lo
lleva es una parte inseparable de él que tiene que concordar en género y número.
Ejemplos:
El lápiz (el artículo el es masculino y está en singular al igual que el sustantivo lápiz)
Las casas (el artículo las es femenino y está en plural al igual que el sustantivo casas)
El sustantivo, puede desempeñar diversas funciones dentro de la oración simple, veamos cuáles
son:
Ejemplo 1:
SN SV
Darío fue el creador del Modernismo.
V
Como podemos observar en esta oración el sujeto es una sola palabra, Darío, es un sustantivo y
es el núcleo de este sintagma nominal porque es la palabra en la cual recae la acción del verbo.
31
L eng u a y Litera tura
Complemento directo
Ejemplo 2:
SV
SN Leí un libro interesante
V
En esta oración en la que el sujeto es desinencial (SD), el sintagma verbal o predicado está com-
puesto por el verbo leí más un complemento directo, un libro interesante (lo leído), y este com-
plemento directo tiene como núcleo el sustantivo libro, por lo que la función del sustantivo es de
complemento directo.
Complemento indirecto
Ejemplo 3:
SN SV
La vida le reservó muchos triunfos al joven
V O.D O.I
En el ejemplo número tres observamos que la oración tiene un objeto indirecto, compuesto por
un sustantivo acompañado del artículo al, al joven, en donde recae indirectamente la acción del
verbo, por lo que en esta oración la función del sustantivo es de objeto indirecto.
Como pudimos constatar, los sustantivos son palabras de uso común en nuestra
vida cotidiana y siempre tienen su función dentro de una oración.
32
L eng u a y Litera tura
3.1. Características
Entre las características principales del Posmodernismo nicaragüense tenemos las siguien-
tes:
33
L eng u a y Litera tura
Conozcamos
un poco a
los principales
representantes del
Posmodernismo en
Nicaragua.
Azarías H.
Pallais
34
L eng u a y Litera tura
ENTIERRO DE POBRE
prosiguen narrando su gracioso cuento. Del Agua Encantada” de estos mis Caminos”-
Entierro de pobre. Mi acompañamiento que son el consuelo de los peregrinos,
35
L eng u a y Litera tura
Alfonso
Cortés
Alfonso Cortés Bendaña nació el 9 de diciembre de 1893, considerado uno de los tres más gran-
des poetas después de Darío.
Durante su infancia aprendió varios idiomas: Inglés, francés, italiano
y portugués. Siempre demostró un gran interés por el simbolismo, el
esoterismo, y la literatura de Rubén Darío.
Vivió en la antigua casa de Rubén Darío y estando en ella, el 18 de
febrero de 1927 perdió la razón para no recobrarla jamás. Sin embar-
go, esto no detuvo su producción literaria y estando bajo la influencia
de la demencia escribió sus mejores poemas, como “Canción del es-
pacio”.
Debido a su esquizofrenia su familia lo mantuvo encerrado y atado
con cadenas sujetadas al techo por sus ataques de furia, hasta que
en 1944 fue internado en un hospital para enfermos mentales en Ma-
nagua.
Ya en sus últimos años de vida, la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua le da el honor de Doctor Honoris Causa. Muere poco después el 3 de febrero de 1969.
Su poesía se puede dividir en tres etapas, poesía Alfonsina, poesía modernista y poesía mala.
36
L eng u a y Litera tura
Leamos y disfrutemos de uno de los poemas que Alfonso Cortés escribió estando
en ese estado de demencia. Cabe destacar que este poema lo tituló Ventana, pero
más tarde el escritor José Coronel Urtecho tituló Un detalle.
Un detalle
Con base en la lectura del poema, realicemos en nuestro cuaderno las siguientes
actividades:
37
L eng u a y Litera tura
Salomón de
la Selva
38
L eng u a y Litera tura
Pueblo No Plebe
39
L eng u a y Litera tura
¿Cuál es
la diferencia entre la letra Y y
la Ll?
Muchas veces tengo dificultades al escribir
palabras con estas consonantes.
40
L eng u a y Litera tura
Como podemos observar la consonante “y“ está situada al inicio de cada palabra.
Se escriben con “y” las palabras que inician con las sílabas yu, ya, ye, yo a excep-
ción de la palabra lluvia y sus derivados.
Observemos que estas palabras inician con la sílaba yer y otras llevan la sílaba yec
en medio de la palabra.
41
L eng u a y Litera tura
Se escriben con “y” las palabras que inician con la sílaba yer y las que contienen la
sílaba yec en medio de la palabra.
Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, soy, voy, estoy, convoy
Como podemos observar estas palabras llevan las sílabas dis, ad y sub al inicio.
42
L eng u a y Litera tura
Observemos que este grupo de palabras son verbos que en su forma infinitiva ter-
mina en buir, uir.
Se escriben con y las terminaciones verbales uyo, uye, uya, uyamos; cuyos verbos
en infinitivo terminan en buir y uir.
43
L eng u a y Litera tura
Hay palabras que se pronuncian de igual manera pero su escritura puede ser con y o ll, y su signi-
ficado es diferente, estas son las palabras homófonas que en años anteriores ya hemos estudiado,
veamos algunos ejemplos.
44
L eng u a y Litera tura
45
L eng u a y Litera tura
• ¿Qué hacemos cuando queremos saber más sobre un tema que nos interesa?
• ¿Qué medios utilizamos para indagar un tema?
• ¿Qué es una investigación documental?
• ¿Para qué nos sirve la investigación documental?
• ¿Qué le gustaría investigar?
46
L eng u a y Litera tura
47
L eng u a y Litera tura
¿Qué
tema me gustaría
indagar?
Para seleccionar nuestro tema de investigación documental, tenemos que reflexionar sobre qué
tema nos gustaría indagar, o sobre qué tema nos interesa tener más conocimientos; pueden ser
temas de carácter social, literario o histórico.
Este es el primer paso que se debe seguir para la investigación documental y para poder realizarla
debemos hacernos las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué quiero investigar?
2.- ¿Para qué quiero investigar ese tema?
3.- ¿Qué me interesa saber de ese tema?
48
L eng u a y Litera tura
49
L eng u a y Litera tura
1) Escriba un listado de cinco temas de interés que le gustaría investigar. Explique por qué.
2) Seleccione temas que sean de impacto en su comunidad.
3) Delimite los temas del listado anterior.
4) Comparta con sus compañeros los temas escogidos.
50
L eng u a y Litera tura
Tìtulo o encabezado
“Es muy importante conocer que tipo de riesgos amenazan el lugar donde
vivimos, nuestro lugar de trabajo o nuestro colegio. Para esto es impor-
tante conocer la geografía del lugar donde vivimos, trabajamos o estudia-
mos. Así sabremos el tipo de suelo, la presencia de volcanes activos o
inactivos, y los ríos susceptibles de desbordarse durante el invierno”.
El ejemplo anterior es una ficha de contenido de cita textual, es decir, que la información recopila-
da, está escrita igual que en el texto de donde fue extraída, por lo tanto se escribe entre comillas.
También podemos observar que la ficha tiene un título, información y la referencia de donde fue
recopilada la información.
Recordemos que:
Las fichas de contenido son tarjetas de cartulina o papel del tamaño de una media hoja de
block que se utilizan para registrar información sobre un tema en investigación.
Las partes de una ficha de contenido son: título o encabezado, contenido de la ficha y referen-
cia bibliográfica.
51
L eng u a y Litera tura
Título o encabezado
Contenido
Referencia bibliográfica
52
L eng u a y Litera tura
Existen diferentes tipos de fichas de contenido y la utilidad de cada una de ellas va a estar de
acuerdo con la información que encontremos sobre nuestro tema de investigación documental.
Recordemos cuáles son:
Fichas de contenido
Ficha de
Ficha de paráfrasis Ficha de resumen
cita textual
53
L eng u a y Litera tura
Si nuestro tema de investigación documental fuese: “Los factores que afectan el clima”, quiere
decir que tendríamos que recopilar información sobre este tema. Veamos un ejemplo de ficha de
cita textual:
Ficha de cita textual:
El clima
“Cuando decimos clima, nos referimos al resultado de la interacción de una serie de factores
como la temperatura, la humedad, la precipitación, el régimen de los vientos y la radiación so-
lar, que dan como resultado los estados del tiempo en una región”.
Castillo Sánchez Carlos Francisco, Descubrir, pág. 183
Lo único que hicimos en este ejemplo fue transcribir la información del texto. Este tipo de fichas
la utilizamos cuando lo que está escrito en el texto, nos sirve tal y como está para nuestra inves-
tigación.
Ficha de paráfrasis:
El clima
Cuando hablamos de clima, nos referimos al efecto de diferentes factores abióticos del eco-
sistema tales como la temperatura, la humedad, la precipitación, el régimen de los vientos y
la radiación solar que al intervenir de manera conjunta producen los estados del tiempo en
determinado lugar.
Castillo Sánchez Carlos Francisco, Descubrir, pág. 183
Como podemos observar, en este tipo de ficha, ampliamos la información, ya no está escrita de
forma textual, sino que además, explicamos el texto de manera que lo comprendamos mejor.
54
L eng u a y Litera tura
Ficha de resumen:
El clima
Podemos decir que el clima son los estados del tiempo de un determinado lugar, que
se dan como producto de la interacción de diferentes factores abióticos.
Castillo Sánchez Carlos Francisco, Descubrir, pág. 183
En este tipo de ficha, tomamos el texto y extraemos lo más importante, es decir lo esencial y lo
redactamos con nuestras propias palabras.
1) Elaboremos un ejemplo de ficha de contenido de cada uno de los tipos de fichas estudiados,
con base en el tema de investigación documental que hemos seleccionado.
55
L eng u a y Litera tura
Cabe destacar que este ejemplo fue tomado de un periódico virtual, por eso no contiene número
de página, sin embargo si consultamos otro periódico o revista que posean este dato, es importan-
te escribirlo en la ficha, después de la fecha de publicación.
56
L eng u a y Litera tura
Ficha hemerográfica: Son tarjetas de cartulina o papel, que contienen los detalles e
información más relevantes de un periódico o revista sobre un determinado tema de
investigación. Es una técnica de recopilación de información.
Observemos la imagen.
57
L eng u a y Litera tura
Número de
Número de edición
páginas
Como observamos en el ejemplo anterior, la ficha bibliográfica es la que contiene los datos de un
libro. En este caso observamos un ejemplo de ficha bibliográfica de un solo autor.
58
L eng u a y Litera tura
Número de
Número de edición
páginas
Pudimos observar que esta ficha lleva dos nombres como autores. Este es un ejemplo de ficha
bibliográfica de dos autores.
59
L eng u a y Litera tura
Las fichas bibliográficas son tarjetas de diversos tamaños que se utilizan para
registrar los datos de las fuentes bibliográficas como libros, revistas, folletos
entre otros, que han sido consultados para una investigación. Estas fichas tienen
como objeto dejar evidencia de las fuentes bibliográficas a fin de validar el trabajo
investigativo y de que sirvan como referencia para otros trabajos investigativos.
Entre los tipos de fichas bibliográficas están: la ficha bibliográfica de un solo autor
y la ficha bibliográfica de dos autores.
Las fichas bibliográficas tienen los siguientes elementos:
1. Nombre del autor: Se inicia con el apellido escrito en mayúscula, seguido del
nombre.
2. Título del libro: Debe estar subrayado y si tiene subtítulo debe estar entre pa-
réntesis.
3. Lugar de publicación.
4. Editorial: Se debe escribir el nombre de la casa editora y el número de edición,
de forma abreviada (2a. Ed.). Cuando es primera edición, no se escribe el número
de edición.
5. Año de edición.
6. Número de páginas que contiene el libro.
60
L eng u a y Litera tura
1) Expliquemos con nuestras propias palabras, ¿cuál es la importancia de las fichas bibliográficas?
2) Elaboremos cinco fichas bibliográficas de diferentes libros, módulos u otros documentos.
61
Autoevaluación
Para esta autoevaluación realizaremos ejercicios prácticos que nos ayudarán a consolidar los
contenidos desarrollados en la unidad.
La mula y el pozo
Se cuenta de cierto campesino que tenía una mula ya vieja. En un lamentable descuido, la mula
cayó en un pozo que había en la finca. El campesino oyó los bramidos del animal y corrió para
ver lo que ocurría. Le dio pena ver a su fiel servidora en esa condición, pero después de analizar
cuidadosamente la situación, creyó que no había modo de salvar al pobre animal y que más valía
sepultarla en el mismo pozo.
El campesino llamó a sus vecinos y les contó lo que estaba ocurriendo. Entre to-
62 Autoevaluación
dos decidieron enterrar la mula en el pozo para que no continuara sufriendo. Al prin-
cipio, la mula se puso histérica. Pero a medida que el campesino y sus vecinos con-
tinuaban paleando tierra sobre su lomo, ella se sacudía y subía sobre la tierra.
No importaba cuan dolorosos fueran los golpes de la tierra y las piedras sobre su lomo, o lo tor-
mentoso de la situación, la mula luchó contra el pánico, y continuó sacudiéndose y subiendo. A
sus pies se fue elevando de nivel el piso. Los hombres sorprendidos captaron la estrategia de la
mula, y eso los alentó a continuar paleando. Poco a poco la mula cansada y abatida pudo salir
de un brinco de las paredes de aquel pozo. La tierra que parecía que la enterraría, se convirtió
en su bendición, todo por la manera en la que ella enfrentó la adversidad.
Si enfrentamos nuestros problemas y respondemos positivamente ante las adversidades que
vienen a nuestra vida a tratar de enterrarnos, saldremos siempre beneficiados y bendecidos.
Autor, anónimo
II) Extraigamos del cuento cinco palabras agudas, cinco graves y tres esdrújulas.
Autoevaluación 63
V) Redactemos cinco oraciones simples y especifiquemos la función del sustantivo en
cada una.
VI) Escribamos Y en los espacios, para completar las palabras, según corresponda.
64 Autoevaluación
2
La literatura,
expresión del
pensamiento
INDICADORESDELOGRO:
1. Aplica técnicas de lectura y redacción en el análisis e interpretación de textos represen-
tativos del Vanguardismo latinoamericano, por medio de la participación en paneles y
haciendo uso de ortografía literal y puntual en su expresión oral y escrita.
2. Amplía su expresión oral y escrita a través de la identificación de las funciones del ad-
jetivo en diferentes oraciones y textos breves.
3. Identifica perífrasis verbales en diferentes oraciones y en expresiones comunes de la
vida cotidiana.
4. Emplea la letra mayúscula con pertinencia en la redacción de objetivos generales y es-
pecíficos e hipótesis de la investigación documental con base en el tema seleccionado.
5. Utiliza estrategias de expresión oral y escrita, habilidades y destrezas al realizar entre-
vistas sobre su tema de investigación documental.
CONTENIDOS:
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones
y enfrentamientos entre las potencias europeas. La Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918
fomentó esperanzas en un régimen económico diferente para la clase proletaria.
Después de 1920 que fue una época de gran desarrollo económico, vuelven los conflictos y ten-
siones que provocan la gestión de los sistemas totalitarios fascismo y nazismo que conducen a la
Segunda Guerra Mundial.
67
L eng u a y Litera tura
Desde el punto de vista cultural, el siglo XX, es una época de transformaciones y progreso cientí-
fico y tecnológico, se da la aparición del automóvil, el avión y el cinematógrafo, por lo que se le da
mucho valor a la sustitución de lo viejo por lo moderno y original.
En al aspecto literario se hace necesario una renovación profunda y hay una ruptura con los mo-
vimientos literarios anteriores, principalmente con el modernismo; se da una lucha contra el senti-
mentalismo, una exaltación del inconsciente y de lo racional y nace el Vanguardismo en la primera
década del siglo XX.
Los escritores representativos del Vanguardismo en Latinoamérica son los escritores César Valle-
jo, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Alfonsina Storni, Vicente Huidobro, Ricardo Guiraldes, Gabriel
García Márquez, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, entre otros.
1. La búsqueda de lo autóctono.
2. Versolibrismo.
3. Exaltación del inconsciente.
4. Lenguaje sencillo y llano.
5. La metáfora fue libre expresión del poeta.
6. Liberación de reglas gramaticales.
68
L eng u a y Litera tura
Pablo Neruda
Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació el 12 de julio de 1904 en
Parral, Chile, es considerado entre los mejores y más influyentes artistas
de su siglo. Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y
de Rosa Neftalí Basoalto.
Sus estudios los realizó en el Liceo de Hombres de Temuco, donde se
trasladó Pablo con su familia al morir su madre.
En 1917 publicó su primer artículo, “Entusiasmo y perseverancia”, en
el diario la Mañana de Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de
los trabajos que integraron su primer libro de poemas: Crepusculario en
1919. En 1971 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Entre sus obras principales están Crepusculario (1923); El hondero entusiasta (1933); Tentativa
del hombre infinito (1925); Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924); Residencia
en la tierra (1933); Canto general (1950), Odas elementales; Confieso que he vivido (Obra póstu-
ma 1973); entre otras.
Falleció el 23 de septiembre de 1973 a causa de un cáncer de próstata.
69
L eng u a y Litera tura
Con base en la lectura del poema realicemos en el cuaderno las siguientes activi-
dades:
70
L eng u a y Litera tura
Gabriela Mistral
71
L eng u a y Litera tura
Doña Primavera
72
L eng u a y Litera tura
5.- ¿Qué figura literaria es la frase: “Doña primavera de aliento fecundo, se ríe de todas las penas
del mundo”.
6.- ¿Qué otras figuras literarias podemos encontrar en el poema?
7.- ¿A qué nos invita el poema?
8.- ¿Qué valores están presentes en el poema?
9.- ¿Cómo podemos derramar rosas por la vida?
10.- ¿A qué rosas de perdón y de cariño se refiere Gabriela Mistral?
11.- ¿Qué valores debemos fortalecer en nuestras familias y comunidad para vivir alegres y en
armonía?
Gabriel García Márquez
Gabriel José de la Concordia García Márquez, más conocido como Gabriel García Márquez, fue
un escritor, novelista, guionista, editor y periodista colombiano;
nació en Aracataca Colombia, el 6 de marzo de 1927; llamado
por sus amigos como Gabito o por su apócope Gabo.
Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez y criado
por sus abuelos maternos, con quienes vivió muchos años de
su infancia y quienes marcaron la travesía literaria de Gabo.
Sus primeros estudios los cursó en el colegio Montessori de
Aracataca. Ingresó en el Liceo de Zipaquirá; en 1947 presiona-
do por sus padres se trasladó a Bogotá a estudiar Derecho en
la Universidad Nacional; en 1947 se consolidó en su vocación
de escritor y publicó su primer cuento, La tercera resignación, en el suplemento Fin de semana del
rotativo El espectador, del cual fue un brillante cronista y reportero.
En 1955 publicó su primera novela, La hojarasca, inspirada en su pueblo natal al que le cambió el
nombre de Aracataca por Macondo, el mundo mágico de Gabo que se vería reflejado en muchas
de sus novelas.
En 1982 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura que lo consagró como figura rectora de la
cultura latinoamericana y como creador del Realismo Mágico, reflejado principalmente en su no-
vela Cien años de soledad. Falleció el 17 de abril del 2014 en México, tras una recaída de cáncer
linfático.
Entre sus obras principales están, La hojarasca (1955); El coronel no tiene quien le escriba (1958);
La mala hora (1962); Cien años de soledad (1967); La increíble y triste historia de la Cándida Erén-
dira y su abuela desalmada (1973); Otoño del Patriarca (1975); Crónica de una muerte anunciada
(1981); El amor en tiempos del Cólera (1985); El general en su laberinto (1989); Doce cuentos
peregrinos (1992); Vivir para Contarla (2002); Memorias de mis putas tristes (2007) entre otras.
73
L eng u a y Litera tura
“Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno
de 17 y una hija de 14.
Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación.
Los hijos le preguntan qué le pasa, y ella les responde:
‘No sé pero he amanecido con el presentimiento que algo muy grave va a sucederle a este
pueblo’.
El hijo se va a jugar billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro
jugador le dice: ‘Te apuesto un peso a que no la haces’.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué
pasó, si era una carambola sencilla, y él contesta: ‘Es cierto pero me ha quedado la preocu-
pación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a
este pueblo’.
Todos se ríen de él y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá,
o una nieta o en fin, cualquier pariente, feliz con su peso dice y comenta:
— Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
— ¿Y por qué es un tonto?
— Porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá
amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo. Su madre le
dice:
— No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
74
L eng u a y Litera tura
75
L eng u a y Litera tura
76
L eng u a y Litera tura
1.3. Conversemos
1.3.1 El panel
Observemos la lámina.
Las técnicas de discusión grupales son una serie de actividades que un grupo de personas realiza
para exponer sus puntos de vista o razones sobre un tema determinado.
Existen diferentes técnicas de discusión, entre ellas está el panel que ya lo hemos realizado en
años anteriores.
77
L eng u a y Litera tura
¡Recordemos qué es un
panel!
El panel es una conversación sobre un tema por expertos o estudiosos, dirigidos por un modera-
dor. En el panel los participantes dialogan, conversan y debaten entre sí sus puntos de vista de un
tema determinado.
En el panel se debe seguir un desarrollo coherente, razonado y objetivo y se debe evitar expresar
apreciaciones personales o fuera del tema que se está conversando. Los integrantes del panel
dirigidos por un moderador desarrollan a través de la conversación todos los aspectos del tema
propuesto, a fin de que el auditorio obtenga una visión completa acerca del mismo.
El moderador cumple la función de presentar a los panelistas ante el auditorio, ordena la conver-
sación, expresa algunas preguntas sobre el tema y controla el tiempo.
La duración del panel es de una hora aproximadamente. Al finalizar el panel, el auditorio tiene un
espacio para debatir y conversar el tema, siendo conducido por el moderador, lo que se convierte
en un foro.
1. ¿Qué es un panel?
2. ¿Cuál es la función de los panelistas?
3. ¿Cuál es la función del moderador?
4. ¿Cuánto tiempo debe tardar un panel?
5. ¿Qué importancia tiene el panel como técnica de discusión en nuestra comunicación?
78
L eng u a y Litera tura
Recomendaciones
• Los panelistas deben ubicarse de manera que se puedan ver entre sí para
dialogar, y a la vez ser vistos por el auditorio.
• Se puede designar un secretario relator, que tome notas de las ideas más
importantes.
79
L eng u a y Litera tura
• Salud ambiental
• La práctica de valores como la solidaridad y la honestidad
Se
me hace difícil
la escritura de palabras
que llevan el sonido de
x precedido de la c.
80
L eng u a y Litera tura
81
L eng u a y Litera tura
82
L eng u a y Litera tura
Observemos que estas palabras inician con el prefijo ex y significan algo que ya no es.
83
L eng u a y Litera tura
¡Apliquemos lo aprendido!
84
L eng u a y Litera tura
A B
85
L eng u a y Litera tura
Observemos cómo el uso de coma cambia el sentido de la frase anterior, el primer caso es una
negación definitiva, no espere; el segundo caso es lo contrario (se le pide que espere).
El primer caso, todos los estudiantes regresaron al colegio y todos estaban cansados; en el
segundo caso, solo regresaron los que estaban cansados.
No tenga clemencia.
No, tenga clemencia.
En este caso comprobamos una vez más cómo una frase negativa se puede convertir en positiva.
Como pudimos observar el uso de la coma es muy importante en nuestra comunicación oral y es-
crita. Veamos las reglas ortográficas del uso de coma:
A la fiesta acudió toda la familia: Abuelos, padres, hijos, hermanos, primos y cuñados.
Podemos observar que en este ejemplo se está enumerando a los miembros de una familia.
86
L eng u a y Litera tura
Regla ortográfica:
1. Se escribe coma para separar las palabras en una enumeración dentro de un mismo
enunciado.
Antes de salir, cierra las ventanas, apaga la luz y desconecta los electrodomésticos.
Observemos cómo en este enunciado hay varias oraciones separadas por una coma.
Regla ortográfica:
2. Se usa coma para separar oraciones en un enunciado.
Observemos que en esta oración se separa el nombre con el resto de la oración por medio de la
coma.
Regla ortográfica:
3. Se escribe coma para separar el vocativo del resto de la oración.
Observemos que en esta oración separamos con coma para explicar o especificar algo.
Regla ortográfica:
4. Se usa coma para separar una oración explicativa que se intercala en una frase.
87
L eng u a y Litera tura
88
L eng u a y Litera tura
Apliquemos lo aprendido
1.- Transcribamos las siguientes oraciones en el cuaderno y escribamos coma donde correspon-
da.
• Esta mañana fui al mercado y compré: tomates chiltomas cebollas ajos pepinos zanahorias
remolachas y repollo.
• Juan mi vecino me obsequió plantas ornamentales.
• Ella es entre mis amigas la más preciada.
• Unos iban cantando; otros bailando.
• No solo saldrás bien en el examen sino que aprobarás la clase.
• Estaba preocupado por su familia por su salud por su trabajo.
89
L eng u a y Litera tura
“La salud y el medio que nos rodea están íntimamente relacionados El aire que
respiramos el agua que bebemos el entorno de trabajo o el interior de los edi-
ficios tienen una gran implicación en nuestro bienestar y nuestra salud Por ese
motivo la calidad y la salubridad de nuestro entorno son vitales para una
buena salud”.
4.- Redactemos un párrafo sobre un tema de interés haciendo uso correcto de la coma.
90
L eng u a y Litera tura
91
L eng u a y Litera tura
El Adjetivo
92
L eng u a y Litera tura
Sabía qué...
Entre el sustantivo y el adjetivo se establece una relación de predicación. Esta se manifiesta
sintácticamente como modificación (la actriz rubia) o como atribución (la actriz era rubia).
Los adjetivos son modificadores de los sustantivos comunes (guayabas maduras) y de algu-
nos pronombres como los indefinidos (Sorprendió algo nuevo en su mirada).
El adjetivo modificador no es requerido muchas veces por el núcleo nominal sobre el que
incide. Por esta razón puede ser omitido generalmente sin alterar la gramaticalidad de la
oración. Sin embargo, no siempre puede suprimirse. No es posible hacerlo, por ejemplo,
cuando en una oración hay un sustantivo no contable.
Ejemplo:
Tenía una sed insaciable
sust. adjetivo
Tampoco se pueden omitir cuando la oración contiene sustantivos de significado muy ge-
neral.
Ejemplo.
Lo dijo de manera contundente.
sust. adjetivo
No se omiten tampoco los adjetivos, tanto modificadores como predicativos, en oraciones
que expresan posesión exclusiva o propia.
Ejemplo.
Era una mujer de ojos grandes.
sust. adjetivo
Apliquemos lo aprendido
93
L eng u a y Litera tura
Espantos de agosto
Llegamos a Arezzo un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos horas buscando el
castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva había comprado en aquel
recodo idílico de la campiña toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bulli-
cioso, y no era fácil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas.
Al cabo de muchas tentativas inútiles volvimos al automóvil, abandonamos la ciudad por un
sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indicó con pre-
cisión dónde estaba el castillo. Antes de despedirse nos preguntó si pensábamos dormir allí, y
le contestamos, como lo teníamos previsto, que solo íbamos a almorzar.
94
L eng u a y Litera tura
95
L eng u a y Litera tura
Los días del verano son largos y parsimoniosos en la Toscana, y el horizonte se mantiene en
su sitio hasta las nueve de la noche. Cuando terminamos de conocer el castillo eran más de las
cinco, pero Miguel insistió en llevarnos a ver los frescos de Piero della Francesca en la Iglesia
de San Francisco, luego nos tomamos un café bien conversado bajo las pérgolas de la plaza, y
cuando regresamos para recoger las maletas encontramos la cena servida. De modo que nos
quedamos a cenar.
Mientras lo hacíamos, bajo un cielo malva con una sola estrella, los niños prendieron unas
antorchas en la cocina, y se fueron a explorar las tinieblas en los pisos altos. Desde la mesa
oíamos sus galopes de caballos cerreros por las escaleras, los lamentos de las puertas, los
gritos felices llamando a Ludovico en los cuartos tenebrosos. Fue a ellos a quienes se les ocu-
rrió la mala idea de quedarnos a dormir. Miguel Otero Silva los apoyó encantado, y nosotros no
tuvimos el valor civil de decirles que no.
Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un dormitorio de la plan-
ta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos habían sido modernizados y no tenían nada
de tenebrosos. Mientras trataba de conseguir el sueño conté los doce toques insomnes del
reloj de péndulo de la sala, y me acordé de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos.
Pero estábamos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueño denso y continuo,
y desperté después de las siete con un sol espléndido entre las enredaderas de la ventana. A
mi lado, mi esposa navegaba en el mar apacible de los inocentes. “Qué tontería –me dije–, que
alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos”. Solo entonces me estremeció el olor
de fresas recién cortadas, y vi la chimenea con las cenizas frías y el último leño convertido en
piedra, y el retrato del caballero triste que nos miraba desde tres siglos antes en el marco de
oro. Pues no estábamos en la alcoba de la planta baja donde nos habíamos acostado la noche
anterior, sino en el dormitorio de Ludovico.
96
L eng u a y Litera tura
Formas no
personales del
verbo
Participio:
Infinitivo:
Gerundio:
Terminaciones ado,
Terminaciones ar, er ir
Terminaciones ando, ido para los verbos
Ejemplo: amar, temer, iendo regulares y to, so, cho
partir para los irregulares.
Ejemplo: amando,
temiendo, partiendo Ejemplo: amado, temido,
partido, imprimido,
impreso, freído, frito
97
L eng u a y Litera tura
1. Clasifiquemos los verbos del recuadro, según su terminación en infinitivo, gerundio o participio:
98
L eng u a y Litera tura
1.- Entre el verbo auxiliar y el principal o auxiliado se interpone a veces una preposición que sirve
de enlace entre ambos, (verbo auxiliar + preposición + verbo auxiliado).
Ejemplo: El solista empezó a tocar temprano.
2.- Los dos componentes de la perífrasis verbal muestran en su cohesión, cierta independencia
sintáctica. Tal independencia permite que entre ambos componentes se interpone el sujeto.
↓
Pronombre
átono
99
L eng u a y Litera tura
1.- Redactemos cinco oraciones con perífrasis verbales donde sea verbo auxiliar + verbo auxilia-
do.
2.- Redactemos cinco oraciones con perífrasis verbales donde se interponga una preposición
como nexo.
3.- Redactemos cinco oraciones con perífrasis verbales que contengan pronombres átonos.
Tipos de perífrasis verbales:
Atendiendo a la forma no personal del verbo que el auxiliar elige, las perífrasis verbales se dividen
en perífrasis de infinitivo, de gerundio y de participio. Algunos auxiliares pueden combinarse con
formas no personales distintas, siempre con diferencias de significado.
Ejemplo:
Ir a envolver. (Infinitivo)
Ir envolviendo. (Gerundio)
Ir envuelto. (Participio)
Las perífrasis verbales también se clasifican de acuerdo con la actitud del hablante, veamos:
Perífrasis modales: Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal, entre estas te-
nemos:
De obligación: Tienes que concentrarte en tu trabajo.
De probabilidad: Ese libro debe ser interesante.
Posibilidad: Puedes alcanzar tu sueño.
Hay otros tipos de perífrasis que detallan el desarrollo de la acción verbal, estas son:
Ingresivas: Indican una acción inminente.
Ejemplo: Iba a llamarte.
Incoativas: Indican acción al inicio.
Ejemplo: Rompió a llorar de alegría.
Frecuentativas: Indican acción habitual.
Ejemplo: Suele llegar temprano.
100
L eng u a y Litera tura
Apliquemos lo aprendido.
101
L eng u a y Litera tura
Dúo Guardabarranco
102
L eng u a y Litera tura
103
L eng u a y Litera tura
4. ¡Escribamos correctamente!
4.1. Uso de mayúsculas en nuestros escritos
• ¿Por qué cree usted que algunas palabras están escritas con letra mayúscula y otras con letra
minúscula?
• ¿Cuándo usamos letra mayúscula en nuestros escritos?
• ¿Se tildan las mayúsculas?
104
L eng u a y Litera tura
Con base en la lectura del texto anterior realicemos en el cuaderno las siguientes
actividades:
105
L eng u a y Litera tura
Se escribe con mayúscula la primera letra que sigue al signo de interrogación o exclama-
ción; a no ser que lleve coma.
Ejemplo:
¿Cómo? Habla más fuerte.
¡Qué alegría! Ven pronto.
Se escriben con mayúscula los títulos, cargos y jerarquías si se refieren a una per-
sona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se
refieren.
Ejemplo: Sumo Pontífice, Presidente, el rey Juan Carlos I
Se escriben con mayúscula los artículos y adjetivos que forman parte del nombre
propio.
Ejemplo: El Salvador, Buenos Aires
Se escriben con mayúscula los títulos de películas, obras, obras de arte, títulos de
leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribi-
rán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título, excepto si es muy largo,
deberá escribirse con mayúscula solo la primera palabra.
Ejemplo: El Quijote, Ortografía Práctica, Ley Electoral, Los diez mandamientos, La
guerra de la galaxias
106
L eng u a y Litera tura
Sabía qué:
Los nombres de días de la semana, meses y es-
taciones del año se escriben con minúscula.
Ejemplo: lunes, martes, sábado, domingo, agos-
to, diciembre, invierno, verano
el volcán san cristóbal es el volcán más alto y activo de nicaragua. esta montaña humeante en
forma de cono presenta las características ‘tradicionales’ de un volcán.
107
L eng u a y Litera tura
hay varios volcanes localizados alrededor del san cristóbal; de hecho a esta zona se le denomina
‘complejo volcánico san cristóbal’ y comprende cinco estructuras volcánicas. este complejo incluye
además del san cristóbal, al casita, el chonco, el moyotepe y la pelona; el San Cristóbal es el más
activo del grupo. este volcán emite gases continuamente y de vez en cuando hay actividad sísmica
alrededor de él.
el ascenso del san cristóbal es uno de los más difíciles en nicaragua. sus faldas empinadas hacen
difícil el trayecto hacia el cráter. toma todo un día bajar y subir este volcán y para poder hacerlo
debe de estar en buena condición física. la escalada es un verdadero reto, pero una vez en la
cima, las vistas recompensan todo el esfuerzo. se puede encontrar guías en las ciudades de león
y chinandega.
Redactemos un párrafo sobre un tema de interés, haciendo uso correcto de las le-
tras mayúsculas.
108
L eng u a y Litera tura
Ante la presencia de cualquier situación o incógnita, toda persona está en capacidad de suponer,
sospechar y de buscar probables explicaciones. Tales conjeturas se denominan hipótesis.
En nuestra investigación documental también tendremos que plantear una hipótesis sobre el tema
que indagamos.
Comentemos sobre cómo plantearnos una hipótesis del tema de investigación do-
cumental.
La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor
reside en la capacidad para establecer relaciones entre el problema planteado y explicar el porqué
se produce.
La hipótesis no es solamente la explicación de un hecho o problema, es también el planteamiento
de una posible solución del mismo que se expresa como generalización o proposición para des-
cribir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos, por lo que también se
puede decir que es un método de comprobación.
Representa un elemento fundamental en una investigación, ya que orienta el proceso investigativo
y permite llegar a conclusiones concretas del mismo.
La hipótesis tiene como función encausar la investigación y permite derivar los objetivos de estudio
constituyéndose en la base de todo proceso investigativo.
Importancia de la hipótesis
¿Por qué cree que es importante la hipótesis en nuestra investigación documental?
Después de plantear el problema que queremos investigar, la hipótesis será el enlace entre la
teoría y la observación. Su importancia radica en que guiará la investigación documental, ya que
nos permitirá:
• Elaborar los objetivos que deseamos alcanzar en el desarrollo de la investigación.
• Seleccionar el tipo de diseño de investigación de acuerdo con el problema planteado.
• Seleccionar el método, los instrumentos y técnicas de investigación acordes con el problema
que se desea resolver y seleccionar los recursos humanos y materiales que emplearemos para
alcanzar los objetivos planteados.
109
L eng u a y Litera tura
110
L eng u a y Litera tura
1. ¿Qué es un objetivo?
2. ¿Para qué necesito redactar objetivos en mi investigación documental?
3. ¿Cuál es la función de los objetivos en la investigación documental?
La palabra objetivo, es sinónimo de meta o propósito, es lo que se pretende lograr. El objetivo es
111
L eng u a y Litera tura
lo que impulsa al individuo a tomar decisiones o perseguir aspiraciones; por lo que todos los seres
humanos tenemos objetivos y metas a corto y a largo plazo que nos planteamos durante nuestra
vida.
El objetivo es indispensable en la planificación de un proyecto o un proceso investigativo, ya que
tienen la función de guías o ejes de todo el proceso, pues de ellos dependerá la metodología a
seguir. Además estos objetivos serán corroborados al finalizar el proceso investigativo en relación
a si se cumplieron o no se cumplieron.
En nuestra investigación documental los objetivos son las metas que se persiguen en razón de la
solución de un problema, mediante el proceso científico.
Su importancia radica en que nos permite tener un marco de referencia, hacia donde dirigirse, y
tener una visión clara de los principales aspectos que debemos investigar.
Por ser las directrices del proceso investigativo poseen las siguientes características:
1. Refieren los propósitos por los cuales se hace la investigación documental.
2. Son concretos, evaluables y viables.
3. Deben estar redactados en infinitivo.
112
L eng u a y Litera tura
Objetivos de la investigación
documental
General Específicos
Ejemplo:
Tema general de investigación documental: “El turismo en Nicaragua”
Recordemos que partimos de un tema general, pero como es un tema muy amplio lo delimitamos.
Tema delimitado: “El turismo en mi municipio”
Del turismo en Nicaragua podemos investigar cualquier aspecto, sin embargo para este ejemplo,
hemos escogido un tema muy sensible en nuestro municipio o comunidad; necesitamos aprove-
char al máximo el potencial de turismo que tenemos y para esto necesitamos tener la información
necesaria y sensibilizar a nuestra comunidad sobre esta necesidad.
Con base en ese tema delimitado y en la información que hemos recopilado, redactaremos el ob-
jetivo general y los objetivos específicos que guiarán la investigación documental, veamos:
113
L eng u a y Litera tura
Objetivo general:
Indagar sobre el potencial turístico existente en el municipio, a fin de darlo a conocer por medio de
la investigación documental.
Objetivos específicos:
• Recrear la historia y origen de nuestro municipio.
• Destacar la cultura, costumbres y tradiciones del municipio.
• Explicar la importancia que tiene para nuestra comunidad o municipio, el aprovechamiento del
potencial turístico .
• Proponer estrategias para promover el turismo en la comunidad o municipio
Apliquemos lo aprendido
Después de haber leído y analizado los ejemplos sobre redacción de objetivos, rea-
licemos en el cuaderno las siguientes actividades:
114
L eng u a y Litera tura
5. ¡Preguntemos y aprendamos!
5.1. La entrevista
La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el
entrevistador y el entrevistado o los entrevistados), con el fin de obtener una información o una
opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien.
La entrevista se clasifica de acuerdo con su utilidad
115
L eng u a y Litera tura
116
L eng u a y Litera tura
Finalmente, se produce el
diálogo entre el entrevistador
y el entrevistado.
117
L eng u a y Litera tura
Autoevaluación
Ladrón de Sábado
Hugo, un ladrón que solo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche.
Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada
con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque
a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de
magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto,
si se está tan bien aquí?» Podría quedarse
todo el fin de semana y gozar plenamente la
situación, pues el marido –lo sabe porque los
ha espiado– no regresa de su viaje de negocios
hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo
piensa mucho: se pone los pantalones del señor
de la casa y le pide a Ana que cocine para él,
que saque el vino de la cava y que ponga algo
de música para cenar, porque sin música no
puede vivir.
Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la
cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su
casa. Pero no puede hacer gran cosa porque
Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana
decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre
semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito
118
de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran
admirador y mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre
música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no
tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la
copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien
ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.
A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija,
en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno.
Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a
fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.
En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana in-
venta que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa
a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche ante-
rior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta
pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal
manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda
dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala.
Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana
se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no
se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo
mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirán-
dole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El
ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.
F IN
Con base en la lectura del cuento anterior realicemos en el cuaderno las siguien-
tes actividades:
Autoevaluación 119
2. Extraigamos los adjetivos presentes en el cuento.
3. Redactemos una oración con cada adjetivo extraído.
4. Extraigamos del cuento caso de perífrasis verbal.
5. Extraigamos del cuento tres palabras agudas, tres graves y tres esdrújulas.
6. Elaboremos un resumen del cuento, haciendo uso de la coma y de letras mayúsculas
correctamente.
7. Realicemos un cuadro comparativo de los representantes estudiados en el Vanguardis-
mo latinoamericano, destacando lo más relevante de cada uno.
Escribamos diez palabras que se escriban con X y redactemos una oración con
cada una.
120 Autoevaluación
¡Leyendo ampliaremos nuestros cono-
cimientos, y vocabulario, desarrolla-
remos la imaginación y la creatividad,
y mejoraremos nuestra redacción y
ortografía!
Recordemos:
Autoevaluación 121
122 Autoevaluación
3
¡Descubramos
lo nuestro!
INDICADORESDELOGRO:
1. Aplica técnicas de lectura en el análisis e interpretación de textos representativos del
Vanguardismo en Nicaragua, y hace uso correcto de pronombres relativos y ortografía
literal en su expresión escrita.
2. Identifica oraciones subordinadas de forma correcta, por medio del análisis sintáctico de
diferentes oraciones compuestas.
3. Emplea con pertinencia abreviaturas de uso común en su expresión escrita.
4. Utiliza con pertinencia estrategias de escritura, redacción y técnicas de estudio, por me-
dio de la elaboración de bosquejos, aplicando reglas ortográficas, gramaticales y de vo-
cabulario estudiadas.
5. Mejora su vocabulario y su expresión oral por medio de la identificación de neologismos
en nuestro vocabulario y la participación en mesa redonda.
6. Utiliza correctamente verbos auxiliares, regulares, irregulares y defectivos en su expre-
sión oral y escrita.
CONTENIDOS:
Los últimos ecos del Modernismo terminaron aproximadamente en los años 20; en esta época
comenzaron a difundirse los movimientos vanguardistas con el afán de renovar completamente la
herencia poética del Modernismo.
En algunos países, la coyuntura política que se vivía, dio lugar al nacimiento de ideas nacionalistas
que condujo a los vanguardistas a la defensiva por medio del arte, principalmente en los patrones
estilísticos consagrados por el Modernismo de Darío tales como el lenguaje, normativas gramati-
cales y sintaxis.
Es importante destacar los acontecimientos históricos que enmarcan los movimientos de Vanguar-
dia en Hispanoamérica, entre ellos la Primera Guerra Mundial, las consecuencias económicas y
políticas de la segunda etapa constitucionalista de la Revolución mexicana, la Revolución Bolche-
vique de 1917 y el ascenso de las ideologías fascistas en Europa. Todos estos acontecimientos y
muchos más, dieron lugar a un cambio en la visión poética del mundo, surgen corrientes vanguar-
distas latinoamericanas que tienen como punto de referencia nuestra América y como principal
rasgo, la crítica social.
El Movimiento de Vanguardia en Nicaragua surge en la ciudad de Granada, en un lapso de tiempo
muy particular en la historia de nuestro país. Se gestó entre los años 1927 y 1931, cuando se dio
la tercera intervención norteamericana, años en que se liberó una lucha por la soberanía nacional
125
L eng u a y Litera tura
liderada por el General Augusto C. Sandino, es decir que en 1929, cuando irrumpe en Nicaragua el
Movimiento de Vanguardia, las fogatas de liberación del General de Hombres Libres en la montaña
iluminaban el rumbo a lo nacional.
El movimiento vanguardista se fundamenta en dos objetivos primordiales, romper con el pasado
reciente del Modernismo y afirmar la identidad nicaragüense como necesidad inmediata.
Este movimiento se inicia con el encuentro de dos jóvenes y poetas nicaragüenses, José Coronel
Urtecho y Luis Alberto Cabrales, quienes conjugaron sus propias experiencias poéticas dando
lugar a un movimiento literario con sus propios rasgos; una vez iniciado este movimiento se su-
maron un grupo de jóvenes escolares que se identifican con los nuevos enfoques de la poesía
nicaragüense. Cabe destacar que ya conformado el grupo de vanguardistas, se reunían clandesti-
namente en el campanario de la iglesia La Merced de Granada para expresar sus ideas.
Así cuando hablamos del Vanguardismo nicaragüense no podemos dejar de mencionar a: José
Coronel Urtecho, Luis Alberto Cabrales, Manolo Cuadra, Joaquín Pasos, Pablo Antonio Cuadra,
Octavio Rocha, José Román Orozco y Alberto Ordóñez Argüello, principales representantes de
este movimiento literario.
(Jorge Eduardo Arellano, Panorama de la literatura nicaragüense)
Entre las características principales del movimiento vanguardista podemos mencionar las si-
guientes:
126
L eng u a y Litera tura
Leamos y conozcamos a
los principales represen-
tantes del Vanguardis-
mo en Nicaragua.
José Coronel Urtecho nació en la ciudad de Granada, Nicaragua, el 28 de febrero de 1906; hijo
de Blanca Urtecho Avilés y Manuel Coronel Matus. Fue poeta, traductor, ensayista, crítico, orador,
dramaturgo, diplomático, historiador y fundador del movi-
miento literario de Vanguardia nicaragüense, junto a Luis
Alberto Cabrales, Joaquín Pasos, Manolo Cuadra, Pablo
Antonio Cuadra, entre otros.
Al terminar sus estudios secundarios, en 1924, viaja con su
madre y su hermana a San Francisco, California, en donde
descubre la literatura estadounidense y funda las bases de
su poesía y su prosa.
En 1927, regresa a Nicaragua y publica varios artículos de
crítica literaria, entre los que destaca su poema Oda a Ru-
bén Darío con el cual busca separar su obra de la influen-
127
L eng u a y Litera tura
cia dariana. Sin saberlo, marca con ello el fin de casi medio siglo de Modernismo en la poesía
regional y abre paso a la nueva influencia vanguardista en Centroamérica.
A lo largo de su obra poética, son comunes los temas cotidianos, hogareños, campestres y plu-
viales. Revalora las odas y canciones como la famosa Oda del Tío Coyote con temas cotidianos
llenos de regionalismo. Toda su poesía refleja una marcada religiosidad, que a menudo gira hacia
lo sensual y erótico; sin embargo el tema que predomina en su obra es el amor a la mujer. El amor
extraordinario a su esposa doña María Kautz Gross a quien le dedica muchos de sus poemas.
En sus años de reflexión política se interesa por el Frente Sandinista de Liberación Nacional que
se armaba para derrocar al segundo de los Somoza. Se encuentra con el Comandante Carlos
Fonseca Amador clandestinamente y una década después publica, Conversación con Carlos.
Entre sus obras más destacadas están: en poesía, Pol-la D´Ananta Katanta Paranta (1970), Can-
ción de amor para el otoño, Paneles del infierno (1981), Conversación con Carlos (1986); en teatro,
su obra más destacada es Chinfonía burguesa (1957); en novela sobresalen, Narciso (1938) y La
muerte del hombre símbolo (1939); en ensayos están, Rápido tránsito (1953, 1959), Reflexiones
sobre la historia de Nicaragua (1962), La familia Zavala y la política del comercio en Centroaméri-
ca (1971), Tres conferencia a la empresa privada (1974), Prosa reunida (1985); en antologías se
destacan dos, Panorama y antología de la poesía norteamericana (1948) y Antología de la poesía
norteamericana (1963) en colaboración con Ernesto Cardenal. Falleció en Costa Rica el 19 de
marzo de 1994.
Elaboremos una síntesis con los aspectos más destacados de la vida y obra de José
Coronel Urtecho.
128
L eng u a y Litera tura
Con base en la lectura del poema anterior, realicemos en el cuaderno las siguientes
actividades:
129
L eng u a y Litera tura
11. Extraigamos del poema tres palabras agudas, tres graves y tres esdrújulas.
12. Extraigamos del poema los sustantivos y adjetivos que encontremos.
13. Extraigamos del poema dos oraciones simples.
Primer Aguacero
130
L eng u a y Litera tura
Con base en la lectura del poema anterior, realicemos en el cuaderno las siguientes
actividades:
2.- ¿Cómo está estructurado el poema? ¿Cuántas estrofas y cuántos versos tiene?
3.- ¿Cómo es su rima?
4.- ¿A qué se refiere el poeta en la segunda estrofa del poema?
5.- ¿Qué ambiente se percibe en el poema? ¿Es la vida en el campo o la entrada del invierno?
Expliquemos.
6.- ¿Qué figura literaria es el verso: Silbando se fue a la ciudad?
7.- ¿Qué otras figuras literarias encontramos en el poema?
8.- ¿A qué se refieren los últimos dos versos del poema?
9.- ¿Cuál es el tema principal del poema?
10.- ¿Qué otros temas están presentes en el poema?
131
L eng u a y Litera tura
132
L eng u a y Litera tura
Elaboremos una síntesis con los principales aspectos de la vida de Pablo Antonio Cuadra.
133
L eng u a y Litera tura
134
L eng u a y Litera tura
Con base en la lectura del poema anterior, realicemos en el cuaderno las siguientes
actividades:
1.- Analicemos el significado contextual de las siguientes palabras:
alumbrar lucha gozo
guerrero sueño
2.- ¿Cómo es la versificación del poema?
3.- ¿Cómo es su rima?
4.- ¿Cómo interpretamos la respuesta de la madre: “No tanto como el gozo de dar al mundo un
hombre nuevo”?
5.- Analicemos la respuesta del guerrero: “No tanto como el gozo de dar al hombre un mundo
nuevo”. Expliquemos.
6.- ¿Es lo mismo dormir que soñar? Expliquemos.
7.- ¿Qué sentimientos están presentes en el poema?
8.- ¿Qué valores están presentes en el poema?
9.- ¿Cuál es el tema principal del poema?
10.- ¿Qué otros temas están presentes en el poema?
11.- ¿Qué otro título le pondríamos? ¿Por qué?
12.- ¿Qué características del Vanguardismo están presentes en el poema?
135
L eng u a y Litera tura
Escribamos en el cuaderno una oración con cada una de las palabras anteriores.
136
L eng u a y Litera tura
Se escriben con z la primera persona del presente indicativo y del presente subjuntivo de los
verbos irregulares acabados en acer, ecer, ocer y ucir.
Ejemplo: conducir – conduzco
permanecer --- permanezco
137
L eng u a y Litera tura
Se escriben con z las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abs-
tractos.
138
L eng u a y Litera tura
Se escriben con z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Se escriben con z algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones de-
lante de las vocales a, o.
Ejemplo: aterrizar — aterrizo, canalizar — canalizo
139
L eng u a y Litera tura
Sigamos observando:
Apliquemos lo aprendido
140
L eng u a y Litera tura
Z E P E L Í N P Z C
M C A C I T O I A O
M M C I R I F Z P N
N A Z C O I R A A O
M P U H B Q A R T Z
C O D A Z O C R O C
N E X X I É X A C O
C A Ñ O N A Z O C C
C O R A Z Ó N U I T
M Ó U P M L Ó P E Z
Z A N A H O R I A R
A Z U C E N A L C Í
Si observamos, las oraciones anteriores, son oraciones compuestas, (hay dos oraciones en cada
enunciado) ya que tienen dos formas verbales conjugadas. Las palabras subrayadas unen ambas
oraciones en cada caso, de manera que la primera oración funciona como antecedente de la se-
gunda oración.
141
L eng u a y Litera tura
Redactemos en el cuaderno una oración con cada uno de los pronombres relativos
subrayados en las oraciones anteriores.
Los pronombres relativos son un tipo de pronombres que refieren un antecedente, e introducen
oraciones subordinadas adjetivas de las que forman parte. En las oraciones a las que dan lugar los
pronombres relativos se hace referencia a una incógnita que corresponde al argumento, al adjunto
de algún predicado o bien un atributo. Estos pronombres relativos son: que, cual, lo cual, quien,
quienes, las que, los que, lo que, cuyo, cuya, cuyas, cuyos, lo que, cuanto y donde.
Las características de los pronombres relativos son las siguientes:
• Son palabras átonas, es decir no llevan ningún tipo de acento.
• En la mayoría de los casos las oraciones construidas con pronombres relativos tienen un ante-
cedente expreso o tácito como los ejemplos siguientes:
1. La persona que venga me encontrará aquí. (Antecedente expreso: La persona)
2. Quien venga me encontrará aquí. (Antecedente tácito)
• Los pronombres relativos de oraciones sin antecedentes expresos, con los verbos tener y ha-
ber, pueden ser tónicos o átonos. (Los tónicos se tildan, los átonos pueden ir sin tilde).
• Las oraciones que forman los pronombres relativos suelen ejercer la función de modificadores
del sustantivo antecedente.
142
L eng u a y Litera tura
3. Extraigamos del siguiente texto las oraciones que contengan pronombres relativos.
“Cuando era pequeña vivía en una casa que era muy antigua. La casa había
pertenecido a mis abuelos y tenía muchas habitaciones donde podía jugar
con mi hermano. Recuerdo que nuestros muebles favoritos eran los del co-
medor con los cuales construíamos imaginariamente barcos o castillos. Pero
también inventábamos juegos con el sofá sobre el que saltábamos cuando
nuestros padres no estaban. Mi habitación era muy grande, porque había
sido la biblioteca de mi abuelo. Él tenía muchísimos libros que ahora están en
un museo donde es posible verlos”.
143
L eng u a y Litera tura
Recordemos:
144
L eng u a y Litera tura
En esta oración los verbos conjugados son gusta y haces, y al igual que la primera, si eliminamos
la oración: “lo que haces”, la oración “Me gusta” no pierde sentido lógico, así, la oración “Me gusta”
es la oración principal y “lo que haces”, es la oración subordinada.
Iniciemos por definir el significado de subordinación, es un término de origen latino que se refiere
a la dependencia entre un elemento y otro.
En gramática este término se utiliza para referirse a la relación de dependencia que se establece
entre dos o más oraciones.
Son oraciones compuestas subordinadas aquellas que dependen estructuralmente del núcleo de
otra oración llamada oración principal de la cual forma parte, por lo tanto las oraciones subordina-
das no tienen autonomía sintáctica.
Según la función sintáctica que ejercen estas oraciones dentro de la oración principal, se clasifican
de la siguiente manera:
145
L eng u a y Litera tura
Oración subordinada
Oración Oración
subordinada subordinada
sustantiva adverbial
Oración
subordinada
Son aquellas que desem- adjetiva Son aquellas que desem-
peñan funciones sintácti- peñan funciones sintácti-
cas propias del sustanti- cas propias del adverbio,
vo o de los grupos nomi- pueden ser temporales,
nales, pueden ser locales, modales, compa-
sustantivas de sujeto, de rativas, condicionales,
Las oraciones subordi- consecutivas, causales,
complemento directo,
nadas adjetivas o de concesivas y finales.
indirecto, circunstancial,
relativo son aquellas
entre otras.
que desempeñan la
función de un adjetivo,
son introducidas por los
nexos que quien, cual,
el cual y cuyo.
146
L eng u a y Litera tura
Como podemos observar el análisis sintáctico de la oración anterior: “Me interesa”, es sintagma
verbal o predicado y es la oración principal, mientras: “que leas el libro”, es la oración subordinada
y está ejerciendo la función de sintagma nominal o sujeto en la oración. Como explicábamos ante-
riormente, las oraciones subordinadas sustantivas pueden ser sustituidas por pronombres neutros
(eso, lo), veamos el ejemplo anterior.
• Me interesa que leas el libro. = Me interesa eso (que leas el libro)
Como pudimos observar la oración subordinada fue sustituida por el pronombre neutro eso. De
esta manera se nos hará más fácil identificar las subordinadas sustantivas.
Veamos otro ejemplo:
S.D S.V
Prometió que llamaría.
V V
O.P O.S.O.D
En la oración “Prometió que llamaría”, tenemos un sujeto tácito o desinencial (él). Es una oración
subordinada sustantiva con función de objeto directo, ya que si hacemos la pregunta: ¿qué es lo
que prometió?, la respuesta es “que llamaría”, que es un objeto directo y la oración subordinada.
También esta oración podemos sustituirla por un pronombre neutro, es este caso sería “lo”, vea-
mos:
Prometió que llamaría. (lo prometido)
Analicemos otro ejemplo:
S.D S.V
Dieron los permisos a quienes los solicitaron.
V V
O.P O.S.S.O.I
En la oración: “Dieron los permisos a quienes los solicitaron”, hay un sujeto tácito o desinencial, la
oración principal es “Dieron los permisos”, la subordinada “a quienes los solicitaron”, es a la vez
un objeto indirecto, responde a la pregunta: ¿a quiénes dieron los permisos?, por lo tanto es una
oración subordinada sustantiva con función de objeto indirecto (O.S.S.O.I).
147
L eng u a y Litera tura
A través del análisis sintáctico de la oración anterior podemos observar que la oración principal
está dividida entre el sintagma nominal (S.N) y el sintagma verbal (S.V), esta sería: “Las personas
son dignas de confianza”; “que dicen la verdad” es la oración subordinada, esta oración subordi-
nada contiene un antecedente que es “personas”; está introducida por el relativo “que”. Si susti-
tuimos la oración subordinada por un adjetivo (honestas), la oración completa quedaría así: “Las
148
L eng u a y Litera tura
personas honestas son dignas de confianza”. Por todas estas características analizadas en esta
oración, podemos concluir que se trata de una oración subordinada adjetiva.
Analicemos otro ejemplo:
En esta oración al igual que en la anterior, tenemos la oración principal dividida entre el sintagma
nominal (S.N) y el sintagma verbal (S.V), que es, “La casa está abandonada”; la oración subordi-
nada es: “cuya fachada se cayó”; el antecedente es “casa”. En este caso la oración subordinada
está introducida por el relativo “cuyo”.
Si sustituimos la oración subordinada, “cuya fachada se cayó”, por el adjetivo “derrumbada”, la
oración quedaría así: “La casa derrumbada está abandonada”, por lo tanto es una oración subor-
dinada adjetiva.
Sabía qué:
¡Las oraciones subordinadas adjetivas se clasifican en especificativas y explicativas!
Veamos:
Las especificativas delimitan y restringen el significado del antecedente.
Leamos nuevamente una de las oraciones anteriores:
Las personas que dicen la verdad son dignas de confianza. (Únicamente se refiere a
las personas que dicen la verdad).
Las explicativas no limitan al antecedente más bien explican una característica del
mismo. Leamos el mismo ejemplo:
Las personas, que dicen la verdad, son dignas de confianza. (Se refiere a que todas
las personas dicen la verdad).
Como podemos observar, la coma hace la diferencia entre una oración y la otra, pues
las explicativas siempre se escriben entre comas.
149
L eng u a y Litera tura
1. Analicemos sintácticamente cada una de las siguientes oraciones subordinadas adjetivas y se-
ñalemos:
a) Verbos
b) Sintagma nominal y sintagma verbal
c) Oración principal y oración subordinada
d) Antecedente
Las oraciones subordinadas adverbiales también conocidas como oraciones subordinadas cir-
cunstanciales, son las oraciones que tienen la función de un adverbio dentro de la oración, es decir
que determinan o modifican al verbo de la oración principal al igual que un adverbio.
Estas oraciones se clasifican en oraciones subordinadas adverbiales de tiempo, de modo, de lu-
gar, causales, concesivas, condicionales, finales, consecutivas y comparativas.
S.D S.V
Llegamos al lugar donde estuvimos el domingo pasado.
V A.L V
O.P O.S.S.O.I
En el análisis de esta oración podemos observar que hay un sujeto desinencial que corresponde a
“nosotros”; la oración principal es: “Llegamos al lugar” y la oración subordinada es “donde estuvi-
150
L eng u a y Litera tura
mos el domingo pasado”, esta oración subordinada está introducida por un adverbio de lugar que
es “donde”, por lo tanto se trata de una oración subordinada adverbial de lugar.
Analicemos otro ejemplo:
S.N S.V
El médico llegó cuando lo llamé.
V AT V
O.P
O.S.A.T
La oración, “El médico llegó cuando lo llamé”, es una oración subordinada adverbial de tiempo
(O.S.A.T), puesto que va introducida por un adverbio que nos indica tiempo “cuando”.
S.D S.V
Hizo la tarea como le parecía correcta.
V A.M V
O.P O.S.A.M
La oración “Hizo la tarea como le parecía correcta” nos indica modo, hizo la tarea del modo que
la parecía correcta, tiene un sujeto tácito o desinencial y la oración subordinada está introducida
por el adverbio modal “como”, por lo que se trata de una oración subordinada adverbial de modo.
Conozcamos un poco más sobre la clasificación de las oraciones subordinadas adverbiales.
151
L eng u a y Litera tura
152
L eng u a y Litera tura
Apliquemos lo aprendido
153
L eng u a y Litera tura
Estudiantes y maestros del Instituto Rigoberto López Pérez se han mostrado satisfechos con la
campaña de Valores y Solidaridad que promueve el Gobierno Sandinista en los centros educativos
con el objetivo de identificar de manera anticipada las razones por las que muchas veces los jóve-
nes se retiran de las aulas de clases y una vez identificada la causa, brindarles atención inmediata.
“Nuestro instituto se ha sumado a la gran campaña de valores que promueve nuestro gobierno,
siempre junto a los padres de familia trabajamos en la garantía del bienestar de nuestros mucha-
chos. Hemos venido trabajando en contra del Bullying, la prevención de embarazos a temprana
edad y en contra de la violencia tanto dentro, como fuera del centro de estudio”, dijo Martha Cés-
pedes, subdirectora del centro.
154
L eng u a y Litera tura
¿Cómo se abrevia
la palabra señora?
155
L eng u a y Litera tura
Cuando escribimos una carta familiar, de solicitud, u otro documento, muchas veces se nos difi-
culta abreviar algunas palabras como señora, señor, doctor, licenciado, compañero, entre otras.
La abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida
por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa y se cierra siempre con
un punto excepto aquellas en la que el punto se sustituye por una barra.
Estas abreviaturas se forman por dos procedimientos: Por truncamiento y por contracción. Si se
hace por truncamiento, es decir, por supresión de letras o sílabas finales, siempre se debe terminar
en consonante.
Ejemplo: Arq. (Arquitecto)
Muchas veces la abreviatura representa construcciones fijas por ejemplo: que en paz descanse,
en este caso se abrevia escribiendo la letra inicial de cada una de las palabras, incluyendo los ar-
tículos, preposiciones o conjunciones: q.e.p.d. (que en paz descanse). Existen excepciones como
es el caso de la construcción fija antes de Cristo y después de Cristo; en este caso se escribe la
preposición (de) íntegramente o no se escribe (ambos casos son correctos), veamos:
a. C. (antes de Cristo)
a. de C. (antes de Cristo)
a. J.C. (antes de Jesucristo)
a. de J.C. (antes de Jesucristo)
d. de C. (después de Cristo)
d. C. (después de Cristo)
La abreviatura por contracción, se forma eliminando las letras centrales y dejando únicamente las
más representativas. Observemos algunos ejemplos:
156
L eng u a y Litera tura
Abreviaturas en plural
Para escribir una abreviatura en plural se debe tomar en cuenta el criterio seguido para su forma-
ción. Una abreviatura por truncamiento se pluraliza agregando s. Veamos: Arq. (Arquitecto) – Arqs.
(Arquitectos); Dr. Drs. (Doctores); Profs. (Profesores).
Si la abreviatura se formó por contracción, se pluraliza de acuerdo con las reglas generales y se
agrega “s” o “es”, según la terminación, por ejemplo: Bco. (Banco)- Bcos.
La abreviatura formada por una sola letra, pluraliza duplicando dicha letra; por ejemplo: F. C. (fe-
rrocarril) - FF. CC. (ferrocarriles), p. (página) - pp. (páginas).
En algunas abreviaturas es admisible el uso de barras oblicuas o diagonales para separar pala-
bras, por ejemplo: c/c (cuenta corriente). También se puede emplear la barra diagonal después de
una abreviatura simple, en sustitución del punto. Veamos un ejemplo: v/b (visto bueno).
157
L eng u a y Litera tura
Palabra Abreviatura
Arquitecto Arq.
Artículo arto.
Banco Bco.
Barrio Bo.
Compañía Comp.
Doctor Dr. (Dra.)
Derecho dcho.
Hermano Hno.
Izquierdo izdo
Licenciada Lcdo. (a)
Limitada Ltda.
Presidente Pdte.
Profesor Prof.
Reverendo Rdo.
Señor Sr.
Santo Sto.
Usted Ud.
1. Redactemos una oración con cada una de las abreviaturas del recuadro anterior.
2. Redactemos un párrafo sobre los valores culturales que se están promoviendo en nuestro país,
haciendo uso de algunas abreviaturas.
3. Extraigamos de periódicos otras abreviaturas.
4. Comentemos con nuestros compañeros sobre la importancia del buen uso de las abreviaturas.
158
L eng u a y Litera tura
4. Construyamos bosquejos.
Podemos decir que el bosquejo es un pequeño resumen en forma de esquema, que incluye ideas
en lugar de párrafos completos, por tanto, es un plan de trabajo donde aparecen las ideas que
servirán como marco de referencia en la elaboración del estudio que se va a realizar. Estas ideas
suelen expresarse como títulos o subtítulos (ideas principales y secundarias). A través del bosque-
jo se estructura cómo va a quedar distribuida la información de la investigación.
Las ideas principales se seleccionan de acuerdo con los ejes temáticos o temas centrales del con-
tenido. Las ideas secundarias explican y amplían las ideas principales y especifican los hechos o
ideas en secuencia.
159
L eng u a y Litera tura
El bosquejo tiene como finalidad trazar las líneas y directrices del trabajo investigativo, estable-
ciendo contenidos y límites del mismo; determinar la información que se ha recopilado; detectar los
aspectos donde falta material de información; organizar la información en orden lógico y constituir
una secuencia expositiva de nuestro trabajo de investigación.
¿Y cómo elaboro el
bosquejo de mi investigación
documental?
160
L eng u a y Litera tura
Hay dos tipos de bosquejos el simple, en el que se expresan solo las ideas principales y el com-
puesto, donde se evidencian las ideas principales, las secundarias y las relaciones que se eviden-
cian unas con otras.
Título:
I. Idea principal
A. Primera idea de apoyo
1. primer detalle relacionado
a. información sobre este detalle
B. Segunda idea de apoyo
1. primer detalle relacionado
a. información sobre este detalle específico
b. más información sobre el mismo detalle
2. segundo detalle relacionado
161
L eng u a y Litera tura
Leamos un ejemplo de bosquejo retomando como ejemplo el tema que hemos deli-
mitado en la segunda unidad.
III. Conclusiones
162
L eng u a y Litera tura
Es el momento de redactar
el informe final de nuestra
investigación documental.
Hemos ido aplicando cada uno de los pasos de la investigación documental; ya tenemos el bos-
quejo de las ideas que desarrollaremos apoyándonos en la información recopilada. Ahora redac-
taremos el informe final de nuestro trabajo investigativo.
Para esto debemos saber cómo va estructurado el informe final de la investigación documental.
Veamos:
El informe final de la investigación documental se estructura básicamente en tres partes, introduc-
ción, desarrollo y conclusión.
Introducción
Una de las partes más importantes del informe es la introducción, ya que es la primera en leerse,
y por lo tanto, es la que brinda al lector una idea ligera pero exacta, de los diversos aspectos que
componen el trabajo investigativo.
Podríamos decir que la introducción es un anticipo resumido del tema desarrollado en el informe.
En este sentido sirve como guía y motivación.
La introducción es la respuesta a las siguientes preguntas: ¿De qué se trata la investigación do-
cumental? ¿Por qué y para qué se realizó el trabajo investigativo? ¿Cómo está pensado el trabajo
investigativo? y ¿Cuál fue el método empleado en dicha investigación documental?
163
L eng u a y Litera tura
Es recomendable que la introducción se redacte después de haber concluido el desarrollo del in-
forme, a fin de que esta tenga relación con lo desarrollado.
Desarrollo
El desarrollo o cuerpo del informe es esencialmente la fundamentación lógica, minuciosa y gradual
de la investigación documental, cuya finalidad es exponer los hechos, analizarlos, valorarlos, y
algunas veces tratar de demostrar determinadas hipótesis en relación con dichos planteamientos.
Después de haber recurrido a diversas fuentes de información y de haber elaborado el bosquejo
con la información recopilada en las fichas de contenido, desarrollaremos esas ideas a través del
análisis y la reflexión, procurando obtener como resultado un informe final completo, coherente,
motivador y sobre todo bien documentado.
Conclusión
La conclusión es la última impresión que retiene el lector de un libro o trabajo de investigación, por
lo tanto esta debe ser clara y precisa.
La conclusión, al igual que la introducción y el desarrollo, requiere de una estructura propia. Las
ideas deben presentarse mediante una redacción fluida, y no como una lista de simples concep-
tos; lo cual quiere decir que no se trata de un resumen del desarrollo, sino más bien de una síntesis
de los aspectos más relevantes del trabajo investigativo. Es posible que en la conclusión surjan
nuevos temas para futuras investigaciones.
164
L eng u a y Litera tura
¿Y
cómo presento el in-
forme final de mi investigación
documental?
165
L eng u a y Litera tura
166
L eng u a y Litera tura
1. Reforcemos con nuestro docente la redacción del informe final de investigación documental.
2. Redactemos el informe final de nuestra investigación documental, tomando en cuenta la estruc-
tura estudiada.
3. Presentemos nuestro informe final de investigación documental.
Como la palabra subrayada en el diálogo de las jóvenes de la imagen, hay muchas otras palabras
que utilizamos pero que no son procedentes de nuestra lengua.
167
L eng u a y Litera tura
168
L eng u a y Litera tura
Indudablemente uno de los avances tecnológicos que ha producido más neologismos ha sido la
computación y todo lo que gira alrededor de ella. Inicialmente se comenzó a utilizar indiscrimi-
nadamente el vocablo “computarizado” para imprimirle a cualquier cosa un toque de modernidad,
así habían empresas computarizadas, algunas por tener uno o dos equipos de cómputo, otras por
llevar una rudimentaria base de datos, de la misma manera había documentos, listas, gráficos,
presentaciones, diagnósticos, tomografías y demás, todos computarizados. Así también el prefijo
“cíber”, que es el apócope de cibernético encontró un terreno fértil para su utilización indiscrimi-
169
L eng u a y Litera tura
nada y empezó a escucharse sobre el ciber espacio, los cibernautas, cibernético, ciber acoso,
cibercultura y especial los ciber cafés locales que con tres computadoras conectadas a internet
se hacían acreedoras al nombre, aunque de café no tenían nada, ya que ni siquiera un vaso de
agua podía obtenerse ahí.
Parece que todavía tendremos muchas sorpresas en cuanto a esta clase de neologismos que
atraparán la atención y afecto de nuestros ciudadanos. Podrán ser aportados por la tecnología, la
medicina, la psicología, la informática, la política, vaya usted a saber, el caso es que cuando uno
de estos le caiga pan de rosa a la población, de seguro nos estará saliendo hasta en la sopa.
Orlando Ortega (Los hijos de Septiembre)
170
L eng u a y Litera tura
Observemos la imagen.
La mesa redonda es una técnica de expresión oral utilizada cuando se desea exponer el punto
de vista de varios expertos acerca de un tema determinado con la ayuda de un moderador. Los
puntos de vista afines y la confrontación de ideas permiten al auditorio obtener una información
variada sobre el tema que se discute.
Esta técnica es utilizada en la televisión en programas de diversa índole, donde se exponen pun-
tos de vista con respecto a un asunto de la comunidad o alguna acción de nuestro Gobierno.
En una mesa redonda pueden participar de tres a seis personas, aunque lo ideal es la participa-
ción de cuatro personas; estas deben conocer el tema y ser hábiles para defender sus puntos de
vista con argumentos sólidos. Además, la reunión no debe exceder de 50 minutos, para dar tiempo
a las preguntas del auditorio.
171
L eng u a y Litera tura
172
L eng u a y Litera tura
Sugerencias para
la realización de
una mesa redonda
Los participan-
tes estarán
Los miembros El coordinador
sentados de
de la mesa re- debe ser impar-
manera que
donda se deben cial y objetivo en
queden frente
reunir antes de sus intervencio-
al público.
la sesión para nes, conclusio-
ultimar detalles. nes y resúmenes.
173
Autoevaluación
I
Cuando ya nada pido Y casi nada espero
Y apenas puedo nada Es cuando más te quiero.
II
Te quiero en Diciembre, en Enero. Te quiero día a día, el año entero.
Te quiero bajo el naranjo y bajo el limonero.
174 Autoevaluación
Después de haber disfrutado la lectura de este hermoso poema, contestemos en el
cuaderno las siguientes preguntas:
La rosa y el sapo
Había una vez una rosa roja muy bella. Se sentía de maravilla al
saber que era la rosa más bella del jardín, sin embargo, se daba
cuenta de que la gente la veía de lejos. Notó que al lado de ella
siempre había un sapo grande y oscuro, y que era por eso que na-
die se acercaba a verla.
Indignada ante lo descubierto, le ordenó al sapo que se fuera de
inmediato. El sapo muy obediente dijo: – Esta bien, si así lo quie-
res, me iré.
Poco tiempo después, el sapo pasó por donde estaba la rosa y se
sorprendió al verla totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos. Le
dijo entonces:
– ¡Vaya que te ves mal! ¿Qué te pasó?
La rosa contestó:
– Es que desde que te fuiste las hormigas me han comido día a día, y nunca pude volver a ser la
misma.
El sapo solo contestó:
– Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas y por eso siempre eras la más
bella del jardín.
Moraleja:
Muchas veces despreciamos, nos reímos, no valoramos a los demás por creer que somos más
que ellos, más inteligentes o simplemente que no nos “sirven” para nada.
Todos tenemos algo que aprender de los demás o al menos algo que enseñar, y nadie debe des-
preciar a nadie. No vaya a ser que esa persona nos haga un bien del cual ni siquiera seamos
conscientes.
(Anónimo)
Autoevaluación 175
Después de haber disfrutado de la fábula anterior, realicemos en el cuaderno las
siguientes actividades:
5 6
Pistas verticales:
8 2. Lo que se espera de una
4 2 fiesta.
3 3. Subida a los cielos de
1 Jesucristo.
4. Papel flexible y transparente.
5. Casa de huéspedes.
6. Efecto de apretar.
7
Pistas horizontales:
1. Hacer sensibles a otros.
7. Vasija grande que se utiliza
para contener líquidos.
8. Anunciar algo dando voces.
176 Autoevaluación
4
Nuestra
literatura, bonita
y talentosa
INDICADORES DE LOGRO:
1. Aplica estrategias de comprensión lectora y expresión oral al analizar e interpretar textos
representativos de la Literatura Posterior a la Vanguardia, haciendo uso de reglas gramati-
cales y vocabulario estudiados.
2. Utiliza correctamente verbos auxiliares, regulares, irregulares y defectivos en su expresión
oral y escrita.
3. Emplea de forma apropiada las variedades sociales del español como lengua así como los
mensajes implícitos en las variadas formas del lenguaje convencional en su expresión oral
y escrita de acuerdo con el contexto en diferentes ámbitos de su vida cotidiana.
4. Utiliza habilidades y destrezas de lectura, interpretación y expresión oral, en la identificación
de las variedades de nuestro lenguaje generados por el contexto, ubicación geográfica y
diferencias sociales y en la participación activa en debates.
5. Elabora su currículum vitae, aplicando los conocimientos gramaticales, ortográficos y de
vocabulario estudiados.
6. Redacta de forma clara, coherente y precisa el informe final de su investigación documental,
haciendo uso correcto de reglas ortográficas, gramaticales y de vocabulario estudiadas.
7. Usa habilidades creativas en la elaboración de folletos y guías de turismo, tomando en cuen-
ta sus características y estructura, así como reglas ortográficas, gramaticales y de vocabu-
lario estudiadas.
CONTENIDOS:
179
L eng u a y Litera tura
fusionan la experiencia de la vanguardia con la tradición española y europea y por supuesto con
Rubén Darío.
En este movimiento literario llamado postvanguardia o generación del 40 se destacan tres escri-
tores: Ernesto Mejía Sánchez (1923-1985); Carlos Ernesto Martínez Rivas (1924-1998); y Ernesto
Cardenal (1925). Estos escritores llevaron a cabo un proceso de renovación de la literatura nica-
ragüense, con un nuevo aliento y una nueva visión estética.
Esta generación es más abierta que la anterior; se trata de escritores ya modernos de nacimiento,
que se enfrentan en el conocimiento de su oficio desde una perspectiva renovada y renovadora.
Se plantean la reinvención de Nicaragua, la Nicaragua de la infancia recobrada, inmaterial e inal-
canzable; este sentimiento se refleja en la poesía cargada de melancolía, producto del rechazo al
contexto político y social que les tocó vivir.
Dos acontecimientos políticos marcaron a esta generación y determinaron su postura ideológica
y estética. El primero es el asesinato del General Augusto C. Sandino: la lucha sandinista era la
primera manifestación armada contra Estados Unidos, enemigo común de los pueblos latinoa-
mericanos, la lucha de Sandino era el primer punto en común. El segundo acontecimiento fue la
consolidación de la dictadura somocista en 1938, año en que la dignidad y la inteligencia queda-
ron reducidas al silencio. Anastasio Somoza García por medio de una asamblea constituyente
se proclamó presidente de Nicaragua hasta 1947; posteriormente, Somoza, a través de pactos
con partidos políticos, golpes de estado y fraudes electorales logró perpetuarse en el poder hasta
1956, año en que fue ajusticiado por el poeta Rigoberto López Pérez y el poder pasó a manos de
sus herederos, Luis Debayle y Anastasio Somoza Debayle. Reacios al régimen impuesto, estos
poetas buscaron exilio, Ernesto Mejía Sánchez y Ernesto Cardenal en México y Carlos Ernesto
Martínez Rivas en España, y es este desarraigo de la Madre Patria, lo que motiva la creación de
una poesía cargada de nostalgia.
180
L eng u a y Litera tura
Los tres escritores publicaron sus primeros poemarios en México. En 1946 fue publicada La ciu-
dad deshabitada por Ernesto Cardenal; en 1948 Ensalmos y conjuros por el poeta Ernesto Mejía
Sánchez y La insurrección solitaria por Carlos Ernesto Martínez Rivas.
Cabe destacar que después de la generación del 40, surgen otros movimientos literarios, entre
estos están:
La generación del 50 en la que se destacan Juan Aburto (1918-1988), Guillermo Rothschuh Ta-
blada (1926), Fernando Silva (1927), Mario Cajina Vega (1929-1995) y Raúl Elvir (1929-2001),
Fernando Gordillo (1940-1967), Sergio Ramírez (1941), Edwin Yllescas (1941-2016), Iván Uriarte
(1942), Francisco de Asís Fernández (1945), Jorge Eduardo Arellano (1946), entre otros.
Generación del 60, en la que se destacan Roberto Cuadra y Edwin Yllescas, Fernando Gordi-
llo y Sergio Ramírez.
Generación del 70, en la que sobresalen Álvaro Urtecho (1951-2007) y Julio Valle Castillo (1952).
Generación del 80, en esta generación se destacan mayormente Erick Aguirre (1961) y Ariel Mon-
toya (1964), y además se destacaron algunas mujeres como Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Mi-
chèle Najlis, Daisy Zamora, Claribel Alegría, Rosario Murillo y Vida Luz Meneses.
(Jorge Eduardo Arellano, Literatura Nicaragüense)
Conozcamos a estos
tres grandes escritores
de la generación del 40.
181
L eng u a y Litera tura
182
L eng u a y Litera tura
La sonrisa
Con base en la lectura del poema realicemos en el cuaderno las siguientes actividades:
183
L eng u a y Litera tura
184
L eng u a y Litera tura
La puesta en el sepulcro
Cuando ya no me quieras.
Cuando ya no me quieras
y no podamos estropear nada
porque nada estará vivo y confiado.
185
L eng u a y Litera tura
Con base en la lectura del poema realicemos en el cuaderno las siguientes activida-
des:
Ernesto Cardenal
186
L eng u a y Litera tura
guerrilla del FSLN. Pasó a vivir en el exilio en Costa Rica hasta el triunfo de la revolución, cuando
fue designado ministro de Cultura.
Publicó Epigramas en 1961, estos epigramas, sobre temas políticos, y sobre todo de amor, han
continuado siendo sumamente populares entre sucesivas generaciones de jóvenes, que los re-
citan de memoria. Luego publica Salmos en 1964, una invocación contra todos los males del ca-
pitalismo y el totalitarismo, las guerras y la deshumanización. En 1965 aparece su muy conocido
Oración por Marylin Monroe, y en 1967 El estrecho dudoso, un largo poema escrito en base a las
crónicas de la conquista española.
En 1969 se publica Homenaje a los indios americanos; en 1972, Canto Nacional, una hermosa
entonación en alabanza de Nicaragua, que es, al mismo tiempo, un compendio de flora, fauna,
paisajes, y que habla también de la injusticia y de la lucha por una sociedad distinta, escrito en
homenaje al FSLN; en 1973 publica Oráculo sobre Managua, tras la destrucción de la capital por
el terremoto del año anterior. Su obra en prosa incluye Vida en el amor (1966); En Cuba (1972); El
Evangelio de Solentiname (1985); y sus memorias que han comenzado a publicarse en 1998 bajo
el título de Vida perdida.
EPIGRAMA
Al perderte yo a ti,
tú y yo hemos perdido:
yo, porque tú eras
lo que yo más amaba,
y tú, porque yo era
el que te amaba más.
Pero de nosotros dos,
tú pierdes más que yo:
porque yo podré
amar a otras
como te amaba a ti,
pero a ti nadie te amará
como te amaba yo.
Ernesto Cardenal
187
L eng u a y Litera tura
Con base en la lectura del poema realicemos en el cuaderno las siguientes actividades:
1. Contestemos las siguientes preguntas:
– ¿Cuántos versos y estrofas tiene el epigrama leído?
– ¿Qué nos quiere decir el poeta en este Epigrama?
– ¿Qué sentimientos están presentes?
– ¿De qué forma expresa el autor su sentimiento, se evidencia sarcasmo o tristeza?
– ¿Por qué se llama Epigrama?
– Indaguemos el significado de la palabra Epigrama.
– ¿Qué otro título podríamos ponerle a este Epigrama?
– Elaboremos un cuadro comparativo con los aportes más relevantes de cada uno de los escrito-
res estudiados.
abeja – oveja
afecto – efecto
apertura - abertura
188
L eng u a y Litera tura
189
L eng u a y Litera tura
190
L eng u a y Litera tura
2. Leamos con atención las siguientes oraciones; seleccionemos del paréntesis una pala-
bra parónima y escribámosla en los espacios en blanco según corresponda.
Mario escribe una carta. Los estudiantes juegan fútbol por la tarde.
Observemos que la palabra subrayada en cada una de las oraciones anteriores, evidencia la ac-
ción que ejecuta el sujeto.
191
L eng u a y Litera tura
Recordemos: ¿Cómo le llamamos a estas palabras que expresan acción dentro de la oración?
• ¿Puede haber oración sin esa palabra?
• Mencionemos otras palabras que expresen acción.
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento, existencia,
consecución, condición o estado del sujeto; semánticamente expresa una predicación completa.
En la oración, el verbo conjugado funciona como núcleo sintáctico del predicado o sintagma verbal.
Las partes del verbo
Cada verbo contiene dos partes bien diferenciadas que son: raíz y desinencia, veamos cada una
de ellas:
192
L eng u a y Litera tura
La parte subrayada “camin” es la raíz de este verbo porque cuando conjugamos el verbo es la
parte que no varía, es decir, se mantiene intacta. Conjuguemos el verbo caminar.
Yo- camino Nos.- caminamos
Tú- caminas vos.- camináis
Él- camina ellos- caminan
Observemos que la primera parte del verbo camin, se mantiene intacta en la conjugación, por tanto
es la raíz del verbo caminar.
2
Desinencia verbal: Es la parte variable del verbo que va al final de este, se halla unido a la
raíz y tiene como función indicar el tiempo, la persona, el número y el modo.
Ejemplo: camin – ar
La parte subrayada del verbo caminar “ar” varía cuando conjugamos el verbo.
Yo- camin- o nos. – camin- amos
Tú- camin- as vos.- camin- áis
Él- camin- a ellos- camin- an
Podemos observar que la parte que queda después de la raíz varía cuando se conjuga el verbo. A
esta parte variable del verbo llamamos desinencia.
Sabía qué:
Las desinencias indican en los verbos, las variaciones de tiempo, persona, número
y modo. A estas variaciones les llamamos accidentes gramaticales del verbo. Vea-
mos cuales son:
1 Modo: El modo verbal expresa la relación que existe entre la actitud del hablante y lo que
enuncia en la oración. Existen tres modos principales y son: indicativo, subjuntivo e imperativo.
El modo indicativo expresa la realización de una acción ya concretada.
193
L eng u a y Litera tura
3 Persona: Indica la relación que existe entre el verbo y el sujeto que realiza la acción. La per-
sona puede estar en primera (yo, nosotros), segunda (tú, vosotros), o tercera (él, ellos).
4 Número: Expresa si la acción es realizada por uno o varios sujetos. Si es un solo sujeto es
singular; si es realizada por varios sujetos es plural.
194
L eng u a y Litera tura
195
L eng u a y Litera tura
Martha: —José, ¿por qué no has llegado a la hora acordada? ¡La película del
cine ya casi está terminando!
José: — ¡Por favor, te pido que me disculpes! La calle principal de la ciudad fue
clausurada por obras de mejoramiento.
Observemos que el verbo has (haber) es el verbo auxiliar; llegado es una forma no personal del
verbo (participio) y ambos constituyen una forma compuesta. Lo mismo sucede con los verbos
está y fue, con verbos auxiliares y constituyen formas compuestas con las formas no personales
del verbo que acompañan.
Otros verbos como haber y ser también son auxiliares de formas no personales del verbo y jun-
tos son formas compuestas. Así como estar, echar, venir que muchas veces también funcionan
como auxiliares.
196
L eng u a y Litera tura
Como pudimos observar, la raíz de este verbo (am) no cambia al ser conjugado, se mantiene in-
tacta, por lo que el verbo amar es un verbo regular.
Los verbos regulares son todos aquellos que al ser conjugados su raíz o lexema se mantiene intac-
ta, es decir que no sufre ninguna alteración. Ejemplo de este tipo de verbos es amar, temer, partir,
estudiar, comer, entre otros.
Verbos irregulares
Observemos que al conjugar el verbo jugar, su raíz o lexema (jug) varía, no se mantiene intacta.
Los verbos irregulares son todos aquellos que al ser conjugados en cualquiera de los tiempos y
modos, su raíz o lexema sufre alteraciones (no se mantiene intacta).
Veamos otro ejemplo de verbos irregulares conjugados en los tiempos del modo indicativo.
Modo indicativo
197
L eng u a y Litera tura
198
L eng u a y Litera tura
Pronombres Pretérito
N° Persona Presente Futuro simple
personales imperfecto
aboliera o
1ra yo aboliere
aboliese
tú/vos/ abolieras o
singular 2da abolieres
usted abolieses
aboliera o
3ra él/ ella aboliere
aboliese
aboliéramos o
1ra nosotros, (as) aboliéremos
aboliésemos
vosotros, (as) abolierais o
plural 2da aboliereis
ustedes abolieseis
abolieran o
3ra ellos/ellas abolieren
aboliesen
Observemos que el verbo abolir no tiene conjugación en el presente del modo subjuntivo, y en el
modo imperativo únicamente tiene conjugación en la segunda persona del plural (vosotros abolid),
por lo tanto el verbo abolir es un verbo defectivo.
Apliquemos lo aprendido
Leamos y disfrutemos del siguiente cuento del escritor nicaragüense Fernando Silva:
El hotel
Como era la última noche que iba a estar en Boaco, no tenía ninguna razón para llegar temprano al
hotel adonde se había apeado. Entonces se anduvo recorriendo el pueblo. Fue al cine y después
se quedó fresqueando en el parque, dándose cuenta al rato que ya casi nadie quedaba por ahí. Se
vino entonces tranquilo al hotel; pero a esa hora, ya estaba cerrado, y para mayor tuerce, cuando
se buscó en el pantalón se fijó que tampoco andaba la llave... El hombre empezó a golpear la
puerta. Consiguió, a pesar de llamar varias veces, que alguien del hotel le viniera a abrir. Entonces
sacó de su camisa el cuaderno que llevaba de su diario y se sentó allí mismo en el pretil de la acera
y apuntó para no dejar fuera ningún detalle, lo que le estaba pasando esa noche. Leyó después
199
L eng u a y Litera tura
200
L eng u a y Litera tura
Con base en la lectura del cuento realicemos en el cuaderno las siguientes activida-
des:
201
L eng u a y Litera tura
Observemos la lámina.
202
L eng u a y Litera tura
203
L eng u a y Litera tura
Es el lenguaje común que empleamos en nuestra vida cotidiana para comunicarnos con los ami-
gos, familia, entre otros. Se podría decir que es la variedad más utilizada de la lengua. El lenguaje
oral en este nivel, se caracteriza por ser espontáneo, relajado y expresivo; el lenguaje escrito es
el preferido por los medios de comunicación porque es más comprensible para la mayoría de los
hablantes. Entre las características más destacadas del nivel coloquial tenemos las siguientes:
• Léxico sencillo y familiar.
• Uso frecuente de muletillas.
• Uso de aumentativos (grandote) o diminutivos (piecitos).
• Uso de interrogaciones retóricas y exclamaciones.
• Vocabulario impreciso y limitado.
204
L eng u a y Litera tura
• Omisión de fonemas finales (apócopes), ejemplo: cole por colegio; bici por bicicleta, entre otros.
• Frases cortas, sencillas y, a veces inconclusas, ejemplo: “si yo te contara…”
Lenguaje culto
Es el lenguaje donde se utiliza de manera perfecta la gramática y el léxico de una lengua. Es uti-
lizado por personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos.
Se manifiesta más claramente en textos literarios y científico-técnicos. Es el mejor para expresar
pensamientos complejos y transmitir conocimientos. Funciona como modelo de corrección para
los demás niveles y garantiza la unidad del idioma.
Entre las características de este tipo de lenguaje tenemos:
• Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.
• Discurso fluido y continuo.
• Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.
• Claridad en la exposición de las ideas.
• Evita vulgarismos.
Lenguaje vulgar
Es el uso descuidado e incorrecto del lenguaje por gente de bajo nivel cultural. En este tipo de
lenguaje son frecuentes las transgresiones o incumplimiento de normas fonéticas, sintácticas y
gramaticales y el uso de vulgarismos, originados por el desconocimiento, lo que afecta todos los
planos del lenguaje. Entre los vulgarismos más habituales tenemos los siguientes:
Vulgarismos fónicos:
a) Metátesis, o cambio de posición de los fonemas: ‘cocreta’, ‘Grabiel’.
b) Vacilación en la pronunciación de las vocales no acentuadas: ‘tiniente’.
c) Tendencia a la reducción de los diptongos: ‘concencia’, ‘pacencia’.
d) Formación de diptongos con dos vocales en hiato: ‘Juaquín’.
e) Adición a principio de palabra de fonemas vocálicos: ‘arradio’, ‘amoto’, ‘afoto’.
f) Pérdida de consonantes intervocálicas como /n/ o /r/: ‘quies’, ‘paece’.
Vulgarismos morfosintácticos:
a) Empleo del género incorrecto: ‘las alfileres’, ‘el afoto’.
b) Desviaciones morfológicas de los tiempos verbales: ‘tuvistes’, ‘predecido’, ‘andó’.
c) Abandono de la construcción sintáctica exigida, olvidando la coherencia gramatical: Yo me pa-
rece que sí’.
d) Concordancias incorrectas, como el empleo del verbo impersonal ‘haber’ concertando con el
C.D.: ‘Habían muchos coches en la calle’.
205
L eng u a y Litera tura
e) Anteposición de los pronombres ‘me’ y ‘te’ en oraciones como: ‘me se ha perdido un libro’, ‘te
se ha caído’.
f) Utilización de laísmo, loísmo y leísmo: ‘la dije que viniera’, ‘lo di un puñetazo’, ‘el libro le puse
sobre la mesa’.
g) Uso del “dequeísmo”: tendencia a anteponer la preposición ‘de’ a las subordinadas sustantivas
introducidas por ‘que’: ‘me dijo de que vendría’, ‘resulta de que no tenía trabajo’.
Vulgarismos léxico-semánticos.
206
L eng u a y Litera tura
1-¿Qué nivel social del lenguaje tiene el fragmento del poema A Margarita de Rubén Darío?
2- Conversemos sobre el contenido del texto 2.
3- ¿Por qué es importante que la Policía Nacional evalúe constantemente a los conductores?
4- ¿De qué otra manera se podría contribuir para disminuir los accidentes de tránsito?
5- Enumeremos cinco medidas a tomar para disminuir los accidentes de tránsito.
6- ¿Qué nivel social del lenguaje se utiliza en el texto 2?
207
L eng u a y Litera tura
Observemos la lámina.
Reflexionemos:
1.- ¿Cuándo vemos esta lámina, qué es lo primero que se nos viene a la mente?
2.- ¿Qué nos transmite esta lámina?
3.- ¿A quiénes representan los personajes de la lámina?
4.- ¿Por qué esta obra fue nombrada por la UNESCO como Patrimonio Vivo, Oral e Intangible de
la Humanidad?
5.- ¿Ha tenido la oportunidad de disfrutar de esta danza?
6.- ¿Por qué cree usted que esta obra es un símbolo cultural?
Veremos qué son los símbolos culturales, pero antes conozcamos qué es len-
guaje convencional.
208
L eng u a y Litera tura
El lenguaje convencional es un sistema de signos, símbolos y señales que nos transmiten una
información.
Ejemplo: Cuando vamos a un baño público, observamos que en la puerta está una silueta o figura
de mujer u hombre dibujada; si en la puerta la figura que está es la de una mujer, no necesitamos
leer ningún otro rótulo para saber que es el baño de damas, inmediatamente asociamos la figura
con el sexo femenino y viceversa.
A este tipo de lenguaje que no necesita palabras escritas para transmitirnos una información lla-
mamos lenguaje convencional.
209
L eng u a y Litera tura
En nuestra convivencia dentro de la sociedad usamos de forma cotidiana este tipo de lenguaje;
cuando esperamos el cambio del semáforo para cruzar la calle, cuando vemos en la calle la señal
de ALTO, y todas las señales de tránsito que hay en la carretera, son parte del lenguaje conven-
cional.
Los símbolos culturales son parte del lenguaje convencional, veamos por qué:
Símbolos culturales
Para definir que son símbolos culturales primero definiremos qué es símbolo:
Símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados de forma convencio-
nal, generalmente de naturaleza abstracta. El símbolo permite exteriorizar o reflejar un pensamien-
to o concepto a partir de una convención social.
Cuando un signo no solo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos,
representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.
El Güegüense es un símbolo cultural, dado que representa la fusión de dos culturas, la española
y la indígena.
La cerámica nicaragüense también es un símbolo cultural, pues representa nuestras raíces cultu-
rales, la grandeza artística, humana y espiritual de nuestro pueblo.
Cabe mencionar que hay símbolos que por su carácter evocador de sentimientos y valores de una
nación son llamados símbolos patrios o nacionales, como el himno, la bandera y el escudo.
Además de los símbolos patrios, como en nuestro país, un árbol (el madroño), una flor (el sacuanjoche)
y un ave (el guardabarranco) representan valores y sentimientos de profunda raigambre nicaragüense.
Son los llamados símbolos naturales que, junto a comidas (como el nacatamal), músicas (como “El
solar de Monimbó” de nuestro folclor), y palabras y expresiones de nuestra habla como “palmado” y
“mamando la teta” configuran la llamada identidad nacional.
Muchos grupos tienen símbolos que los representan. Así podemos hablar de símbolos referentes a
diversas asociaciones culturales: artísticas, políticas, comerciales, deportivas, religiosas, etc.
210
L eng u a y Litera tura
1.- ¿Qué están haciendo las personas que aparecen en cada una de las imágenes?
2.- Cada imagen evidencia una profesión u oficio de las personas que aparecen en ella, comente-
mos y escribamos cada una.
3.- Mencionemos otras profesiones u oficios que conozcamos.
211
L eng u a y Litera tura
Toda lengua como un sistema vital de comunicación humana, adopta modalidades particulares
entre grupos determinados, debido a la influencia de factores variados: económicos, culturales,
ambientales, profesionales, laborales y otros.
La necesidad de comunicación de estos grupos sociales, sus características muy particulares y
las circunstancias a las que se enfrentan, da lugar a la formación de un vocabulario específico.
Por ejemplo los médicos, estudiantes, albañiles, ingenieros, entre otros, emplean un vocabulario
especial de acuerdo a las características de sus actividades. De esa necesidad surge el tipo de
lenguaje conocido como jerga.
Muchos estudiosos afirman que la jerga fue en un comienzo una forma de argot empleada en cier-
tas comunidades marginales, que tenían la necesidad de nos ser comprendidas o de distinguirse.
Por lo que podemos decir que la jerga constituye un fenómeno lingüístico normal que se adapta
al contexto de la evolución de una lengua y que responde a la búsqueda de un recurso o medio
expresivo convencional para comunicarse.
Según el diccionario de lingüística jerga y argot son sinónimos. La jerga es el lenguaje específico
que emplean entre sí determinados grupos sociales en su vida de relación y comunicación con
intenciones de ocultar el verdadero significado de las palabras, a su conveniencia y necesidad. El
diccionario de la Real Academia Española define la jerga como el “lenguaje especial y familiar que
usan entre sí las personas de ciertas profesiones u oficios, como estudiantes, doctores, albañiles,
toreros, agricultores, entre otros”.
El concepto de jerga incluye al del argot, aunque este último únicamente contiene la jerga de tipo
social.
Tipos de jerga
• Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común, para ciertos procesos.
Ejemplo: Una persona ajena al ámbito docente diría:
Me gusta la forma de enseñar del profesor.
212
L eng u a y Litera tura
213
L eng u a y Litera tura
2.- Redactemos en el cuaderno una oración con dos de cada grupo de palabras escritas anterior-
mente.
3.- Redactemos un párrafo breve con un tema de interés, haciendo uso de las palabras escritas
anteriormente.
4.- Elaboremos un listado de otras jergas profesionales y sociales.
En años anteriores hemos participado en grupos de discusión que nos han ayudado a enriquecer
nuestros conocimientos de una manera práctica y mejorar nuestra expresión oral.
Recordemos estos grupos de discusión: simposios, paneles, mesas redondas, entre otros.
214
L eng u a y Litera tura
1. ¿Qué es un debate?
2. ¿Para qué nos sirve el debate?
3. ¿Cuáles son las características del debate?
Introducción: En ella el moderador presenta a los participantes y expone el tema que se va debatir.
Exposición inicial: Cada participante enuncia su postura acerca del tema.
Discusión: Es la parte central del debate, en la que los interlocutores confrontan y argumen-
tan sus opiniones.
Conclusión: Está a cargo del moderador, que resume las opiniones expresadas y pone final
debate e invita al auditorio a formarse una opinión sobre el tema.
215
L eng u a y Litera tura
• Los participantes deben hacer intervenciones breves (promedio de un minuto y medio) cada
uno y ceder el turno a su opositor.
• No es recomendable que los integrantes de un mismo grupo reiteren las ideas del otro, aún con
el propósito de dar más fuerza a la opinión expuesta.
• Evita atacar al oponente, aún cuando se considere que el argumento contrario no tiene funda-
mento.
• No caer en agresiones verbales y faltas de respeto, pues disminuye el valor de nuestro argu-
mento.
Por ser un diálogo argumentativo de carácter formal, este debe estar dirigido por un moderador
que tiene como funciones las siguientes:
1. Presentar al equipo que debatirá el tema.
2. Presentar el tema.
3. Dirigir la discusión, otorgando la palabra a cada participante.
4. Controlar el tiempo.
5. Procurar el respeto entre los participantes en todo momento.
6. Concluir el debate.
216
L eng u a y Litera tura
¿Cómo
organizo un deba-
te con mis compañeros
de clase?
– ¿Qué es un debate?
– ¿Cuál es la estructura de un debate?
– ¿Para qué nos sirve el debate?
– ¿Cuál es la importancia de cumplir con las reglas del debate cuando este se realiza?
217
L eng u a y Litera tura
2. Elaboremos un cuadro sinóptico sobre las características, reglas del debate y funciones
del moderador.
3. Organicemos y realicemos un debate sobre un tema de interés.
Se sugieren los siguientes temas:
– Una comunidad limpia es responsabilidad de todos.
– La práctica de valores inicia en el hogar.
– Causas y consecuencias del bullying.
¡Recordemos que para una sana convivencia debemos poner en práctica valores
como el respeto y la tolerancia!
Reflexionemos:
– ¿Alguna vez hemos tenido la necesidad de elaborar nuestra hoja de vida para solicitar empleo?
– ¿Qué hemos hecho para solucionar este problema?
218
L eng u a y Litera tura
219
L eng u a y Litera tura
220
L eng u a y Litera tura
Recuerde:
221
L eng u a y Litera tura
Datos personales
Nombres y apellidos José Manuel Acuña Hernández
Lugar y fecha de nacimiento Managua, Nicaragua, 15 de julio de 1990
Cédula de identidad xxx – xxxxxx – xxxxx
Dirección xxxxxxx@xxxxxxxxx
Número de teléfono xxxxxxxx
Correo electrónico xxxxxxx@xxxxxxxxx
Formación académica
Fechas: 2006 - 2010
Estudios: Universitarios
Lugar: Universidad UNAN- Managua
Títulos: Licenciatura en Contabilidad Pública y Finanzas
Fechas: 2001 – 2005
Estudios: Secundaria
Lugar: Instituto Maestro Gabriel
Título: Bachiller
Fechas: 1995 – 2000
Estudios: Primaria
Lugar: Colegio Luis Alfonso Velásquez Flores
Título: Primaria
Formación complementaria
Fechas: 2007 – 2009
Estudios: Idioma Inglés
Lugar: Centro Cultural Norteamericano Nicaragüense
Título: Certificado N° 12 (12th Certificate)
Fechas: 2008
Estudios: Excell
Lugar: UNI
Título: Certificado, Excell avanzado
222
L eng u a y Litera tura
Experiencia laboral
Empresa: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Cargo: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Fecha: 2011 - 2014
Referencias personales
Nombres y Apellidos xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Profesión: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Número de teléfono: xxxxxxxx
30 de octubre de 2015
223
L eng u a y Litera tura
– ¿Cuáles son las tres partes básicas del informe de investigación documental?
– Elaboremos un cuadro sinóptico sobre la estructura del informe de investigación documental.
Es el momento de revisar el informe con la ayuda de nuestro docente; es conveniente que revise-
mos los siguientes aspectos:
• Coherencia de ideas (redacción).
• Ortografía (literal, puntual y acentual).
• Cumplimiento de objetivos.
• Presentación.
Una vez revisado el primer borrador, podemos pasar en limpio nuestro informe final de investiga-
ción documental de forma manuscrita o impresa cuidando que esté redactado de manera sencilla,
clara, ordenada, creativa y coherente. Si lo hacemos manuscrito debemos cuidar nuestra caligra-
fía, escribiendo con letra clara y legible.
Cuando ya hayamos corregido debidamente y pasado en limpio nuestro informe, podemos presen-
tarlo a nuestro docente y compartirlo con nuestros compañeros de clase.
224
L eng u a y Litera tura
Observemos la lámina.
225
L eng u a y Litera tura
226
L eng u a y Litera tura
Portada: se puede incluir el nombre del lugar escogido con imágenes atractivas.
227
L eng u a y Litera tura
Información: información completa del lugar escogido (posición geográfica, clima, flora, fauna,
costumbres, comidas, lugares atractivos).
Consejos útiles: Es importante incluir consejos para transportarse, lugares donde pueden hospe-
darse o comer, sugerencias sobre el tipo de vestimenta de acuerdo al clima, entre otros.
Es recomendable incluir muchas imágenes en toda la guía, pues esto hará más atractiva la guía
turística.
228
Autoevaluación
El árbol triste
Había una vez, en algún lugar, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos
rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste. El pobre tenía un pro-
blema: No sabía quién era.
Le decía el manzano:
—Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosas manzanas. ¿Ves qué fácil es?
—No lo escuches, exigía el rosal, es más sencillo tener rosas y ¿ves qué bellas son?
Y el árbol desesperado intentaba todo lo que le sugerían y, como no lograba ser como los de-
más, se sentía cada vez más frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol,
exclamó:
—No te preocupes, tu problema no es tan grave. Es el mismo de muchísimos seres sobre la
tierra. Yo te daré la solución: no dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas... sé
tú mismo, conócete y, para lograrlo, escucha tu voz interior. Y dicho esto, el búho desapareció.
—¿Mi voz interior...? ¿Ser yo mismo...? ¿Conocerme...? —se preguntaba el árbol desesperado,
cuando, de pronto, comprendió…
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior dicién-
dole:
—Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera porque
no eres un rosal. Eres un roble y tu destino es crecer grande y majestuoso, dar cobijo a las aves,
Autoevaluación 229
sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes
una misión: cúmplela.
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y
se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba
destinado.
Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y
respetado por todos. Y solo entonces el jardín
fue completamente feliz.
Ahora reflexione y mire a su alrededor…
—¿Cuántos serán robles que no se per-
miten a sí mismos crecer?
—¿Cuántos serán rosales que, por miedo al reto, solo dan espinas?
—¿Cuántos naranjos que no saben florecer?
En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar…
No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravillosa esencia de
nuestro ser. Démonos ese regalo a nosotros mismos y también a quienes amamos.
(Anónimo)
230 Autoevaluación
• Extraigamos de la lectura dos sustantivos y dos adjetivos.
• Extraigamos de la lectura cinco palabras graves, cinco agudas y tres esdrújulas.
• Dos características del movimiento literario Posvanguardista son: el amor por la vida y por la
patria y ___________________________________________.
• Los dos acontecimientos políticos que marcaron al movimiento literario Posvanguardista fue-
ron: ________________________ y ______________________.
Autoevaluación 231
¡Finalizamos el undécimo grado!, recordemos
que el hábito de lectura nos será de gran
utilidad en todo momento de nuestra vida,
principalmente ahora que estamos a las
puertas de iniciar una nueva etapa en nuestra
formación.
A través de la lectura enriquecemos conoci-
mientos, vocabulario y redacción; mejoramos
nuestra ortografía y fortalecemos nuestra ca-
pacidad creativa para poner en práctica todo
lo que aprendemos.
Tengamos presente que con empeño y dedica-
ción, lograremos alcanzar nuestros propósitos.
¡El éxito es de los que perseveran!
232 Autoevaluación
Bibliografía
1. Arellano, Jorge Eduardo, Literatura Nicaragüense, Ediciones Distribuidora Cultural, 6ta Edición,
Managua, Nicaragua, 1999.
2. Arellano, Jorge Eduardo, Panorama de la Literatura nicaragüense, Ediciones, Nueva Nicara-
gua, Managua, 1996.
3. Arellano, Jorge Eduardo, El Movimiento de Vanguardia en Nicaragua, 1927-1932, Ediciones
Novedades, Distr. Librería Cultural Nicaragüense, Managua, 1969.
4. Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española,
Editorial Planeta Mexicana, México, mayo, 2010.
5. Coloma González, Fidel, Ortografía Fundamental, Editorial Vanguardia, Managua, Nicaragua,
1991.
6. García Márquez, Gabriel, “Todos los cuentos”, Editorial Literatura Random House, Colombia,
2014
7. Mántica, Carlos, “El habla nicaragüense y otros ensayos”, Edición, Libro Libre, San José Costa
Rica, 1989.
8. Matus Lazo, Róger, Redacción Comercial, Ediciones Róger Matus Lazo, 2° Edición, Managua,
Nicaragua, 2000.
9. Matus Lazo, Róger, “Curso de Ortografía, Matus Lazo Ediciones, Managua, Nicaragua, 2001.
1.- http://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf
2.- http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion28.htm
3.- https://www.spanishged365.com/149/reglas-para-el-uso-de-la-c-s-z-x
4.- http://reglasespanol.about.com/od/comoescrmejor/a/palabrasparonimas
5.- https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3º-eso/1ª-evaluacion/contenidos/
variedades-sociales-de-la-lengua
6.- https://prezi.com/ki9wpfefvblc/como-elaborar-una-guia-turistica/