Solucionario
Solucionario
Solucionario
Texto 1
Tomar leche es bueno para la salud
La polémica sobre el consumo de leche en la edad adulta ha crecido durante los últimos años, lo
que ha creado gran confusión entre las personas: ¿qué hacer una vez que se acaba el periodo de
lactancia? ¿Es conveniente seguir tomando leche durante la edad adulta? Antes de considerar las
evidencias, es necesario saber que el consumo excesivo de productos lácteos puede ser dañino: al
igual que todos los alimentos que comemos, es necesario mantener un equilibrio y limitar la
ingesta desmedida de leche. Ahora bien, si tomamos leche en una medida adecuada, podemos
beneficiarnos de sus excelentes propiedades. Por ejemplo:
• De acuerdo con Jeanne de Vries, investigadora de la División de la Dieta Humana en la
Universidad Wageningen, la leche contiene elementos clave para un cuerpo sano, ya que posee
mucho calcio, proteínas y vitaminas, que son nutrientes fundamentales para el cuerpo humano.
• Según el profesor Gertjan Schaafsma, miembro del Consejo Holandés de la Salud y de la Junta
Científica de la Fundación para la Prevención de la Osteoporosis en los Países Bajos, podemos
descartar con tranquilidad las acusaciones que se hacen a los productos lácteos: “Todavía oímos
el viejo argumento de que la leche es para las vacas y no para los humanos. Esa es una visión
limitada, ya que el ser humano come de todo por naturaleza.”
• Un estudio realizado por médicos del Hospital Durand, de Buenos Aires, y del Departamento
de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires, concluyó que el consumo de leche en
adolescentes los ayudaría a prevenir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y de sufrir un infarto
cuando sean adultos. Este beneficio se produce gracias al calcio, que reduce la formación de
grasa en el cuerpo, y del magnesio, que está asociado a una mejor secreción de insulina, que es la
hormona que transporta la glucosa hasta el interior de las células para que éstas la transformen en
energía.
Diversas investigaciones han demostrado que, para beneficiarnos de la leche, la cantidad diaria
de lácteos que consumimos debe variar según la edad. De acuerdo con esto, los niños y
adolescentes necesitan tomar más leche que los adultos. Además, para evitar el aumento de
colesterol en el organismo, se recomiendan las variedades con poca grasa o descremadas. Si
seguimos estas indicaciones, podremos obtener grandes beneficios de este alimento
(Elaborado por: Equipo de Lenguaje del Ministerio de Educación de Chile)
1. La polémica sobre el consumo de leche en la edad adulta ha crecido porque A) las personas no
deben consumir lácteos. B) la leche crea confusión. C) no existe un equilibrio. D) hay quienes
plantean que puede ser dañino. Explícito en el primer párrafo.
2. Según Jeanne Vries, la leche contiene A) nutrientes fundamentales para el cuerpo humano. B)
diversas proteínas necesarias para las personas. C) vitaminas que previenen la osteoporosis. D)
grasa necesaria para el cuerpo. Explícito en párrafo 2.
3. ¿Quién sostiene que “el ser humano come de todo por naturaleza”? A) Durand. B) Jeanne
Vries. C) Gertjan Schaafsma. D) Wageningen. Explícito en párrafo 3.
4. Según el profesor Schaafsma, el argumento de que “la leche es para las vacas y no para las
personas” sería A) un argumento viejo y limitado. B) un argumento que no se puede comprobar.
C) un argumento inválido. D) una acusación sin sentido. Explícito en párrafo 3.
5. El consumo de leche en adolescentes A) ayuda a fomentar el crecimiento físico y
fortalecimiento de los huesos. B) previene las enfermedades ligadas a la vejez y pérdida de
memoria. C) ayuda a mantener la piel sana y un cabello fuerte. D) previene el desarrollo de
diabetes e infartos en la adultez. Explícito en párrafo 4.
6. Las investigaciones realizadas finalmente, demostraron que la cantidad de lácteos a consumir
debe variar según la edad, pues A) los bebés tienen mayor necesidad de calcio. B) adultos
mayores necesitan más leche que los adultos jóvenes. C) niños y adolescentes necesitan mayor
consumo de leche. D) adultos deben consumir más leche que los niños. Explícito en la
conclusión.
Texto 2
7. La convocatoria a marcha es para el día A) sábado 15 de enero. B) domingo 16 de enero. C)
domingo 15 de febrero. D) domingo 15 de enero. Explícito en la sección bajo la foto del perro.
8. ¿Qué se quiere decir con “No más maltrato a los sin voz”? A) Basta de maltrato contra seres
indefensos. B) El ser humano maltrata. C) Nadie merece ser maltratado. D) El abuso está mal.
Se interpreta del mensaje, inserto en el afiche, que se debe detener el maltrato contra seres
indefensos como lo que aconteció con el perro Cholito, pues estos no pueden expresarse
verbalmente para quejarse.
9. El afiche tiene como finalidad llamar a I. marchar contra el maltrato animal. II. pedir justicia
para Cholito. III. exigir derechos para los animales. IV. juntar firmas por una causa animalista.
A) I, II y IV B) I y II C) I, II, y III D) III y IV Se identifica en las expresiones: “únete a
marchar”, “# justicia para Cholito” e “igualdad de derechos”
Texto 3
El joven erudito
Esta es la historia de un joven erudito, arrogante y engreído. Para cruzar un caudaloso río de
una a otra orilla alquiló una barca. Callado y sumiso, el barquero comenzó a remar con rapidez.
De repente, una bandada de aves surcó el cielo y el joven preguntó al barquero:
--Buen hombre, ¿has estudiado la vida de las aves? --No, señor -repuso el barquero. --Entonces,
amigo, has perdido la cuarta parte de tu vida. Pasados unos minutos, la barca se deslizó junto a
unas exóticas plantas que flotaban en las aguas del río. El joven preguntó al barquero: --Dime,
barquero, ¿has estudiado botánica? --No, señor, no sé nada de plantas. --Pues debo decirte que
has perdido la mitad de tu vida -comentó el petulante joven. El barquero seguía remando
pacientemente. El sol del mediodía se reflejaba luminosamente sobre las aguas del río. Entonces
el joven preguntó:
--Sin duda, barquero, llevas muchos años deslizándote por las aguas. ¿Sabes, por cierto, algo de
la naturaleza del agua?
--No, señor, nada sé al respecto. No sé nada de estas aguas ni de otras.
--¡Oh, amigo! -exclamó el joven-. De verdad que has perdido las tres cuartas partes de tu vida.
Súbitamente, la barca comenzó a hacer agua. No había forma de achicar tanta agua y la barca
comenzó a hundirse. El barquero preguntó al joven:
--Señor, ¿sabes nadar? --No -repuso el joven. --Pues me temo, señor, que has perdido toda tu
vida.
10. En base a lo leído, la personalidad del joven es A) desagradable. B) egoísta. C) amable. D)
agradable. Se infiere de las preguntas que realiza al barquero y los comentarios que hace después
de escuchar sus respuestas.
11. ¿Qué caracteriza al barquero? A) La superioridad. B) La humildad. C) La solidaridad. D) La
soberbia. Se infiere de la forma en que toma y responde las preguntas realizadas por el joven.
12. ¿Por qué el joven perdió toda su vida? I. Porque no sabe nadar. II. Porque no sabe nada
práctico. III. Porque se va a ahogar. IV. Porque conversó todo el viaje. A) I y II B) I, II y III C) II
y IV D) I, II, III, IV. Se identifica en la sección destacada con amarillo.
13. Los conocimientos del joven son A) útiles. B) prácticos. C) avanzados. D) académicos. Pues
solo se ha dedicado a estudiar de los libros.
Texto 4
14. En 4° básico, en Lenguaje, ¿qué porcentaje de alumnos logra un nivel Avanzado de los
contenidos? A) 38% B) 41% C) 27% D) 34% Se identifica en el gráfico de la izquierda, sección
lenguaje.
15. ¿Cuál de los siguientes resultados puede relacionarse con la siguiente información?
“Ha sido irregular en su puntaje, ya que sube y baja sin mantener una progresión constante”
A) Lenguaje 4° básico. B) Matemática 4° básico. C) Lenguaje II° medio. D) Matemática II°
medio.
Se conecta con la información expresada en el costado derecho de la infografía, específicamente
la sección superior del gráfico que muestra altos y bajos en los resultados.
16. El nivel inicial se diferencia del intermedio porque A) logra mejores resultados en Lenguaje.
B) resuelve de mejor manera los problemas de Matemática. C) hay un manejo insatisfactorio de
los contenidos mínimo de las asignaturas. D) tiene un nulo manejo de los contenidos. Se
explícita bajo los conceptos aludidos.
17. Según los porcentajes de los niveles de logro, ¿Qué es lo que mejor manejan los estudiantes
de 4° Básico? A) Las habilidades de Matemáticas. B) Las habilidades de Lenguaje y
comunicación. C) El lenguaje icónico. D) El lenguaje matemático porcentual. Se identifica en el
gráfico de la izquierda, al identificar los resultados más altos de lenguaje y comparar con
matemáticas.
18. A partir de los promedios nacionales, es posible señalar que los cuartos básicos han A)
incrementado sus resultados en Matemáticas. B) incrementado sus resultados en Lenguaje y
comunicación. C) mantenido sus resultados en ambas asignaturas. D) mantenido sus resultados
en Lenguaje y comunicación. Se identifica pues respecto al año anterior han subido un punto.
Texto 5
Una tradición entre el catolicismo y las creencias de los pueblos originarios: celebración del Día
de Todos los Santos y el de los Fieles Difuntos en la Quebrada de Humahuaca
Mientras en algunos sectores urbanos de Argentina gana adeptos la fiesta de Halloween, foránea
y con un alto componente comercial, en la provincia de Jujuy acude en masa a los cementerios a
dejar ofrendas para sus familiares y amigos.
La Quebrada de Humahuaca es escenario de las celebraciones del Día de Todos los Santos y el
de los Fieles Difuntos, la festividad más importante, junto con el Carnaval del pueblo jujeño, que
acude masivamente a los cementerios para recordar a familiares y amigos que ya no están, en
una de las tradiciones de la fusión entre el catolicismo y las creencias de los pueblos originarios
más arraigadas del norte argentino.
Según la creencia popular, es necesario brindar una ceremonia especial a las almas de las
personas que hayan fallecido recientemente. Las familias preparan las ofrendas según la
antigüedad del "muertito": si el deceso ocurrió hace un año, los preparativos se inician una
semana antes del 1 de noviembre; si sucedió hace siete años o menos, basta con un día de
preparación; en cambio, si aún no transcurrió un año desde el momento de la muerte, o si el
muerto es muy antiguo, no hay ritual.
Las ofrendas consisten en palomas, cruces, palmas, coronas, estrellas, escaleras, lunas y soles
hechos con una masa de harina, grasa y levadura. Los lugareños comienzan probando el horno
con "bollos" de masa, ya que si alguna ofrenda se rompiera durante la cocción, estaría
prediciendo la muerte de algún miembro de la familia.
En la noche del 31 de octubre se tiende un mantel negro (o blanco, si se tratara de un niño) sobre
una mesa grande, y se disponen sobre ella las ofrendas, intentando reproducir la forma de un
cajón de ataúd, como si el muerto estuviese siendo velado. A un costado, se coloca una torre, una
cruz, una escalera –necesaria para que el muerto pueda "bajar y subir"– y un corazón, donde se
escribe el nombre del difunto, también hechos de masa. Al día siguiente, 1ro de noviembre, se
agregarán alrededor de la mesa las comidas y bebidas que le gustaban al difunto.
En el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre), se convidan las ofrendas a todos los presentes,
que deben ser consumidas o bien sepultadas en el cementerio o en el fondo de cada hogar. Así, el
alma puede regresar desde el KAY PACHA, el mundo terrestre, al HANAN PACHA, el mundo
de arriba, o el URAY PACHA, el de los muertos.
19. A partir del texto 5, se puede inferir que la provincia de Jujiu es A) respetuoso de sus
tradiciones. B) irrespetuoso de sus tradiciones. C) anticuado e ilusos. D) original en su cultura.
Se infiere de la información del párrafo 1, 2 y 3.
20. El tiempo de preparación para cada ritual son I. si lleva un año muerto debe comenzar una
semana antes del día de los muertos. II. si lleva más de un año debe comenzar una semana antes
del día de los muertos. III. si lleva siete años muerto basta con un día de anticipación. IV. si lleva
más de siete años basta con un día de anticipación. A) I, II y III B) I, II y IV C) II y IV D) I y III
Se explícita en el párrafo 4.
21.A partir del texto 5 es posible concluir que A) todos los muertos reciben ofrenda. B) no todos
los muertos reciben ofrenda. C) los familiares no dejan partir a sus muertos. D) los familiares
dejan descansar a sus muertos. Se infiere pues algunas de ellas desisten para evitar el anuncio de
muerte de otros familiares.
22. Las ofrendas son A) compradas por los familiares. B) arrendadas por los familiares. C)
elaboradas por los familiares. D) recicladas por los familiares. Se explícita en el párrafo 2.
23. Si las ofrendas horneadas se rompían era un A) buen presagio. B) mal presagio. C) indicador
de que al muerto le gustó la ofrenda. D) indicador de que al muerto no le gustó la ofrenda. Se
explícita en el párrafo 5.
24. El ritual de los muertos contempla la A) simulación de un velorio y la comida favorita del
difunto. B) simulación de la comida favorita del difunto y un velorio. C) cruces y escaleras junto
a la simulación del velorio. D) el corazón con el nombre del difundo junto a la escalera. Se
explícita en el párrafo 6.
25. La escalera es una metáfora que representa A) el sendero por donde los familiares transitarán.
B) el sendero que abre dos portales. C) el camino que permite subir y bajar del cielo. D) el
camino que permite subir y bajar al infierno. Se interpreta de la información contenida en el
párrafo 6, alude al acto de descenso y ascenso del alma del difunto, pues baja a compartir con la
familia y luego, regresa al cielo.
26. La ceremonia del día de los difuntos contempla los días A) previos a la fiesta. B) posteriores
a la fiesta. C) 02 de noviembre. D) 01 al 02 de noviembre. Se explícita en el penúltimo y último
párrafo.
27. El ritual señalado en el texto 5 tiene como finalidad que el alma pueda A) transitar libremente
por los planos celestiales. B) transitar desde el mundo terrestre hasta el mundo de arriba. C)
transitar por los planos terrestres. D) transitar desde el mundo de los muertos al mundo celestial.
Esta información se evidencia en el último párrafo.
28. Las ofrendas consisten en I. palomas y cruces. II. lunas y soles. III. estrellas y escaleras
mecánicas. IV. escaleras. A) Solo I B) Solo III C) I, II y III D) I, II y Iv
Se explícita en el párrafo 5.
29. Las ofrendas se disponen para reproducir A) un cajón como si estuviese siendo velado. B)
una cruz que indique el lugar de sepultura. C) una lápida que identifique al familiar honrado. D)
una escalera, como conexión con el mundo espiritual.
Se explícita en el párrafo 6.
30. Considerando la información del texto 2, responde la siguiente pregunta.
¿Qué opinas, respecto del maltrato animal que por décadas se ha dado en nuestro país? 2 puntos.
______________________________________________________________________________
____
______________________________________________________________________________
____
______________________________________________________________________________
____
______________________________________________________________________________
____
______________________________________________________________________________
____
______________________________________________________________________________
____
______________________________________________________________________________
____
Pauta
VALORACIÓN DESCRIPCIÓN
2 -Comprende el contenido y sentido global de la pregunta.
-Plantea su opinión con claridad. -Evalúan lo leído para argumentar a favor o en
contra de lo que se plantea. -Se basa en información presente en el texto o la
pregunta y la enriquece con ideas provenientes de su conocimientos o experiencias
previas. -El / la estudiante construye la respuesta considerando la realidad. 1 -
Comprende el contenido y sentido global de la pregunta.
-Plantea sus opiniones, pensamientos o comentarios con claridad. -Da ejemplos
que apoyan su postura. -La respuesta solo se basa en información del texto o la
pregunta y no argumenta. -Solo da argumentos y no recoge la información presente
en el texto o la pregunta. -La respuesta entrega un número insuficiente de
argumentos, de acuerdo con la tarea solicitada.
0 -Tiene dificultad para comprender el enunciado de la pregunta.
-Confunde el sentido de lo que plantea. -Plantea su opinión respecto de algunos de
los aspectos que se solicitan, pero está confusa. -No presenta argumentos o estos
son ambiguos o no válidos.
RESPUESTAS CORRECTAS
RESPUESTA EJE HABILIDAD GRADO DE DIFICULTAD
1. D LECTURA IDENTIFICAR BAJA 2. A LECTURA IDENTIFICAR BAJA 3. C LECTURA
IDENTIFICAR BAJA 4. A LECTURA IDENTIFICAR BAJA 5. D LECTURA IDENTIFICAR BAJA 6.
C LECTURA IDENTIFICAR BAJA 7. D LECTURA IDENTIFICAR BAJA 8. A LECTURA
INTERPRETAR ALTA 9. C LECTURA INFERIR MEDIA 10. A LECTURA INFERIR MEDIA 11. B
LECTURA INFERIR MEDIA 12. B LECTURA IDENTIFICAR BAJA 13. D LECTURA INFERIR
MEDIA 14. A LECTURA IDENTIFICAR BAJA 15. D LECTURA RELACIONAR MEDIA 16. C
LECTURA RELACIONAR MEDIA 17. A LECTURA IDENTIFICAR BAJA 18. B LECTURA
IDENTIFICAR BAJA 19. A LECTURA INFERIR MEDIA 20. D LECTURA IDENTIFICAR BAJA 21.
B LECTURA INFERIR MEDIA 22. C LECTURA IDENTIFICAR BAJA 23. B LECTURA
IDENTIFICAR BAJA 24. A LECTURA IDENTIFICAR BAJA 25. C LECTURA INTERPRETAR
ALTA 26. D LECTURA IDENTIFICAR BAJA 27. C LECTURA IDENTIFICAR MEDIA 28. D
LECTURA IDENTIFICAR BAJA 29. A LECTURA IDENTIFICAR BAJA
30. ESCRITURA EVALUAR MEDIA