Propuestas 1er Ciclo
Propuestas 1er Ciclo
Propuestas 1er Ciclo
1810 - 2010
Malambo:
de Buenos Aires
H ace mucho tiempo, nuestro territorio dependía del rey de España. El rey
estaba lejos y tenía muchos asuntos de qué ocuparse; por eso, enviaba
un virrey para que gobernara esta región. Muchos años pasaron así, hasta que
los vecinos de Buenos Aires decidieron que podían gobernarse por sí mismos.
Tras muchas discusiones, el 25 de mayo de 1810, los criollos exigieron al virrey
Baltasar Hidalgo de Cisneros que renunciara, y organizaron la Primera Junta
de Gobierno.
• Leé esta carta, que fue encontrada y publicada muchos años más tarde. Lue-
go rodeá con color las opciones que te parezcan más adecuadas.
de Gobierno
Hace muchos años, las tierras que
hoy son la Argentina estaban goberna-
das por el rey de España. Como España
está muy lejos, el rey decidió nombrar
a un representante suyo para que go-
bernara desde acá: el virrey.
En mayo de 1810, los vecinos de Bue-
nos Aires decidieron que había llegado
la hora de tener un gobierno propio.
Por eso, le exigieron al virrey de enton-
ces, Baltasar Hidalgo de Cisneros, que
renunciara a su cargo y que se formara
un nuevo gobierno. Y así fue: después
de largas y acaloradas discusiones, el 25 de mayo fue designada la Primera Junta
de Gobierno, nuestro primer gobierno patrio.
Estos son los nombres de los integrantes de la Primera Junta de Gobierno.
Presidente: Cornelio Saavedra.
Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso.
Vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea, Miguel de Azcué-
naga, Domingo Matheu y Manuel Alberti.
Hace mucho tiempo, no éramos libres porque nos gobernaba un virrey, en-
viado por el rey de España.
El rey de España cayó prisionero. En nuestra tierra, muchos patriotas pen-
saron que era el momento de tener un gobierno propio, porque si el rey ya no
estaba, ¿en nombre de quién gobernaba el virrey?
Por eso, el 25 de mayo de 1810 se creó la Primera Junta de gobierno.
• Los enviamos a los chicos de otra escuela del país y les pedimos que ellos nos
envíen sus mensajes a nosotros. La seño nos ayuda a conseguir direcciones.
temas importantes.
En ese Cabildo, los criollos afirmaron que el virrey debía renunciar y que el go-
bierno debía ser formado por los vecinos de la ciudad. Los españoles, en cambio, no
querían que nada cambiara. Discutieron mucho y finalmente votaron…
Así, el 25 de mayo, la Plaza de la Victoria, que actualmente se llama Plaza
de Mayo, se llenó de vecinos que esperaban las noticias: se había formado el
primer gobierno patrio, la Primera Junta de Gobierno.
Necesitás:
• Tapas de empanadas chicas,
para horno.
• Dulce de membrillo o de
batata.
• Una taza con agua.
¿Cómo se hacen?
• Antes de empezar, lavate
bien las manos. Con un cu-
chillo de plástico cortá el
dulce en cuadraditos.
• Poné un cuadradito de dul-
ce sobre cada tapa. Mojá
apenas un dedo en el agua y
pasalo por el borde de cada
tapa.
• Cerrá las empanaditas y aplastá los bordes para que se peguen. Después apre-
talos con un tenedor marcando rayitas.
• Untá la fuente del horno con un poquito de aceite, acomodá las empanaditas
y pedile a una persona mayor que las cocine en el horno.
• Cuando estén cocinadas, dejá que se enfríen antes de probarlas, para no que-
marte con el dulce.
Un gaucho cantaba
con su guitarra a caballo:
¡Viva la Patria y que viva
el 25 de mayo!
Palomita blanca
que volando va
a contarle al mundo
nuestra libertad.