Preciado - Pornografía
Preciado - Pornografía
Preciado - Pornografía
25-07-2008
Entrevista con Beatriz Preciado, filósofo
"La pornografía es una noción política"
June Fernández
Diagonal
El filósofo y activista queer Beatriz Preciado, autor del Manifiesto contra-sexual, ha dirigido
diversos proyectos sobre la representación del sexo. Según Preciado, vivimos en un nuevo régimen,
el capitalismo farmacopornográfico.
En su último libro, Testo yonqui (Espasa Calpe, 2008), describe un nuevo capitalismo
farmacopornográfico, a la vez que relata su experimentación con la testosterona. Su próximo
trabajo será una relectura filosófica de la historia de la pornografía, "un prisma extraordinario para
entender la construcción del cuerpo, del placer y de la identidad sexual".
BEATRIZ PRECIADO : Me interesaba hacer resonar el punk y el porno contra la noción de feminismo,
que por una mezcla de desinformación y garrulismo machista, se piensa a menudo como una teoría
política antipornográfica, asexual y gazmoña. El feminismo postporno y el movimiento punk
comparten un cierto gusto por el feísmo, una estética barata y anticonsumista, y la conciencia de
que buena parte de la batalla política se libra en el cuerpo. Son dos de los movimientos más
radicales y lúcidos de la segunda mitad del siglo XX. Quería generar redes de intercambio entre las
nuevas generaciones y los activistas internacionales creadores del movimiento. El reto era abrir un
diálogo desde la pluralidad, la contaminación entre gays, lesbianas y trans ; drag kings y
superféminas ; lo global y lo local...
B.P. : Es un nuevo régimen de control del cuerpo y de producción de la subjetividad que emerge
tras la Segunda Guerra Mundial, con la comercialización de nuevos materiales sintéticos y
page 1 / 2
sustancias como la silicona y la píldora, y la transformación de la pornografía en cultura de masas.
Este capitalismo caliente difiere radicalmente del puritano del siglo XIX : saca beneficio de nuestro
carácter de politoxicómanos y masturbadores compulsivos. La pornografía se desarrolla desde su
nacimiento dedicada únicamente a la producción de placer masculino heterosexual. Ahora el vídeo
doméstico y la ciberpornografía producen una nueva revolución político-visual. Las mujeres
heterosexuales acceden a la imagen pornográfica como consumidoras.
D. : ¿Qué es el postporno ?
B.P. : Es el efecto del devenir sujeto de aquellos cuerpos y subjetividades que hasta ahora sólo
habían podido ser objetos abyectos de la representación pornográfica. A finales de los 80, en
plena crisis del sida, las mujeres y las minorías se reapropian del dispositivo pornográfico y
reclaman otras representaciones y otros placeres que cuestionan la mirada del gran eyaculador
blanco heterosexual. El movimiento postporno nos enseña que la pornografía es una noción
esencialmente política : no existe sin leyes y técnicas que definan los límites de lo públicamente
visible, restrinjan su distribución y recepción, y regulen la mirada. Estas leyes y técnicas privilegian
el placer masculino heterosexual y normalizan los modos de hacer sexo. El movimiento postporno
propone una ampliación de la esfera pública pornográfica que permita miradas críticas y disidentes.
B.P. : En absoluto. Cuestiona las dicotomías tradicionales, por lo que es crítico también con la
representación normativa de las sexualidades lesbianas, gays o trans. Este trabajo crítico es más
intenso en el movimiento queer, debido al trabajo asociativo y de lucha política, pero afecta
también a la heterosexualidad : no hay más que ver el trabajo de directoras como Erika Lust,
Sandra Uve o María Llopis. Shar Rednour o Tristan Taormino enseñan a las mujeres heterosexales
en sus películas a penetrar analmente a sus amantes masculinos, rompiendo una de las normas
fundacionales de la heterosexualidad : la impenetrabilidad de los hombres.
page 2 / 2