TRAbAJO DE CLIDAD DE AGUA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


MARTIN TARAPOTO
FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA ACADEMICO
PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA

INFORME
características físicas, químicas y biológicas del agua
ESTUDIANTES
Daniel Collantes Flores
Cristian Barnard López Cruz
ASIGNATURA
Análisis y calidad de agua
DOCENTE
Ing.M.SC.Mirtha Felicita Valverde Vera

SEMESTRE

2018 II – V

Moyobamba – Perú
2

I.INTRODUCCIÓN

El agua, es un compuesto extraordinariamente simple, es sin embargo una

sustancia de características tan excepcionales y únicas que sin ella sería imposible

la vida. El hombre tiene necesidad de agua para realizar sus funciones vitales, para

preparar y cocinar los alimentos, para la higiene y los usos domésticos, para regar

los campos, para la industria, para las centrales de energía: en una palabra, para

vivir. El agua es en el hombre, el líquido en el que se produce el proceso de la vida

y, de hecho, la supervivencia de las células. Existen organismos capaces de vivir

sin luz, incluso sin oxígeno, pero ninguno puede vivir sin agua. Tal y como escribió

Hildreth Brian «Un hombre puede vivir días sin comer, pero sólo unos 2-5 días sin

agua». El agua se encuentra en nuestro planeta en forma líquida, sólida y gaseosa.

El total de agua en la Tierras estima en unos 1.400 millones de km3, de los cuáles

un 3% del total corresponde a agua dulce. La provisión global de agua en la Tierra

(invariable desde hace miles de millones de años) está sometida al denominado

"Ciclo Hidrológico" que consiste en una serie de cambios de fase, de

características físicas, químicas, y microbiológicas, e incluso, de emplazamiento

físico (mares, nubes, glaciales, ríos, aguas subterráneas) cuyo último efecto es la

"renovación" periódica de la dotación de agua en las grandes acumulaciones de ésta

del planeta: océanos, ríos y lagos, atmósfera y litosfera. El motor del "Ciclo

Hidrológico" es la radiación solar recibida por la Tierra que provoca la evaporación

de agua desde la superficie libre de océanos.

II.OJETIVO

II.1.OBJETIVO GENERAL

TEMPERATURA, COLOR, OLOR-SABOR

 Temperatura. La temperatura de un agua se establece por la absorción de

radiación en las capas superiores del líquido. Las variaciones de temperatura


3

afectan a la solubilidad de sales y gases en agua y en general a todas sus

propiedades, tanto químicas como microbiología. Aunque la temperatura de

un agua superficial está ligada a la irradiación. Recibida, la de las aguas

profundas de embalses y lagos de nuestras latitudes experimentan una

secuencia cíclica caracterizada por dos períodos.

Estos períodos rigen las características fisicoquímicas de la masa de agua en

cada caso. La temperatura de las aguas subterráneas depende del terreno,

naturaleza de las rocas, profundidad de la turgencia y fenómenos magmáticos que

puedan existe.

 Color. El color de un agua se debe a sustancias coloreadas existentes en

suspensión o disueltas en ella: materias orgánicas procedentes de la

descomposición de vegetales, así como de diversos productos y metabolitos

orgánicos que habitualmente se encuentran en ellas (coloraciones

amarillentas). Además, la presencia de sales solubles de Fe y Mn (aguas

subterráneas y superficiales poco oxigenadas) también produce un cierto

color en el agua. En aguas naturales de lagos y embalses suele existir una

relación directa entre color y pH, de forma que cuando aumenta el segundo

lo hace el primero. El color de las aguas profundas de lagos y embalses

durante la época de estratificación térmica es marcadamente superior al

del agua superficial.

 Olor-sabor. Fisiológicamente, los sentidos del gusto y el olfato están

íntimamente relacionados ya que las papilas linguales y las olfativas detectan

estímulos simultáneos y complementarios. Solamente existen cuatro


4

sabores básicos: ácido, salado, dulce y amargo. Todos los demás sabores se

obtienen por interacción de estos reseñados. Es muy raro que las sustancias

productoras de olor y sabor se encuentren aisladas en un agua. No obstante,

para sustancias aisladas se podría relacionar la intensidad de sabor/olor con

la concentración de sustancia productora en el agua, mediante la fórmula de

WEBER-FRECHNER, “I = K x log C”, siendo “I” intensidad, "C" concentración

y "K" un término de proporcionalidad constante. En la situación habitual, las

sustancias con capacidad de producir olor/sabor en un agua pueden

interactuar en tres formas.

II.2.OBJETIVO ESPECÍFICO

TURBIDEZ-TRANSPARENCIA, RESIDUO SECO, CONDUCTIVIDAD,

PH, EH TURBIDEZ- TRANSPARENCIA

La presencia de materias en suspensión, arcilla, limos, coloides orgánicos,

plancton y organismos microscópicos da lugar a la turbidez en un agua. Estas

partículas (de dimensiones variables desde 10 mm hasta 0,1 mm) se pueden

asociarse a tres categorías: minerales, partículas orgánicas húmicas y

partículas filamentosas. Las primeras provienen de la erosión de suelos y

rocas, suelen estar revestidas de restos orgánicos, y conforman la mayor

fracción de las materias en suspensión de la mayoría de las aguas. Los

aportes de aguas turbias de escorrentía por lluvias, ricas en materias

minerales causan aumentos de turbidez en aguas de ríos y embalses, así

como las algas en época de su floración.

En aguas naturales, la turbidez evoluciona pareja a la del aporte de aguas

de escorrentías al medio, a su vez provocada por las lluvias, especialmente,

si éstas son torrenciales o se producen en terrenos susceptibles de fácil


5

erosión. La turbidez se reduce con la sedimentación natural.

 RESIDUO SECO

EL residuo seco indica la cantidad total de sales de un agua: SO4 2-,

HCO3 - , Cl- , NO3 - y Ca2+, Mg2+, Na+ , K+ . En ríos, el residuo seco

puede evolucionar de tres formas: (a) apenas variando desde la cabecera

hasta la desembocadura en ríos con aguas salinas en cabecera; (b)

aumentando (la mayoría de los ríos); (c) disminuyendo. Finalmente, el

residuo seco aumenta en las aguas en períodos secos por concentración

de las sales disueltas, siendo en general más elevado en aguas

subterráneas que en aguas superficiales, y en las marinas que en las

continentales.

 CONDUCTIVIDAD

La conductividad es producida por los electrolitos disueltos un

agua y en ella influyen: terreno drenado, composición mineralógica,

tiempo de contacto, gases disueltos, pH y todo lo que afecte a la

solubilidad de sales. Existe una relación entre ella y el residuo seco

que se ya vio más arriba. Concretamente, en un agua natural no muy

contaminada, se cumple que el valor del residuo seco en mg/L oscila

entre 0,5 y 1,0 veces el valor de conductividad, expresada en µS/cm.

 OXÍGENO, EH

Su solubilidad depende de temperatura, presión, agitación del

agua, contenido salino y consumo-producción por los organismos

acuáticos. Las aguas superficiales suelen tener >7-8 mg/L mientras

que las de fondo pueden llegar a estar atóxicas incrementando su

contenido en especies químicas en bajo estado de oxidación (Fe2+,

Mn2+, NH3..). Además, el O2 experimenta una variación cíclica ligada

al comportamiento térmico de lagos.


6

III. DEFINICIÓNES

 Calidad de agua:

_ Atributos que presenta el agua, de manera tal, que reúna criterios de

aceptabilidad para diversos usos.

_ Incluye todos los factores que influyen en el uso beneficioso del agua:

 Físicos

 Químicos

 Biológicos

_ En términos de acuicultura, cualquier característica que afecte la supervivencia,

reproducción, crecimiento o manejo de especies acuáticas, es una variable de

calidad de agua.

 Agua cruda o en estado natural:

_ Es el agua tal como se encuentra en las fuentes, en estado natural, sin

tratamiento. Se pueden identificar como fuentes de "agua cruda" a los cursos

superficiales o subterráneos, entre ellos, los ríos, arroyos, lagos, lagunas y

acuíferos, que el hombre usa como materia prima para abastecerse.

 Aguas residuales:

_ Agua que procede de viviendas, poblaciones o zonas industriales y arrastra

suciedad y detritos.

 Agua tratada:

_ Es un proceso que se realiza a las aguas residuales o aguas negras. Este líquido

está contaminado con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos

orgánicos humanos o animales. También se pueden utilizar agua de pozos sépticos,


7

de acúmulos industriales, y de la captación de lluvia.

 Propiedades del agua:

_ Sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes de hidrógeno y

un volumen de oxígeno, que constituye el componente más abundante en la

superficie terrestre.

III. COMPOSICION Y ESTRUCTURA

El agua es una molécula sencilla formada por átomos pequeños, dos de hidrógeno y

uno de oxígeno, unidos por enlaces covalentes muy fuertes que hacen que la

molécula sea muy estable. Tiene una distribución irregular de la densidad

electrónica, pues el oxígeno, uno de los elementos más electronegativos, atrae

hacia sí los electrones de ambos enlaces covalentes, de manera que alrededor del

átomo de oxígeno se concentra la mayor densidad electrónica (carga negativa) y

cerca de los hidrógenos la menor (carga positiva). La molécula tiene una geometría

angular (los dos átomos de hidrógeno forman un ángulo de unos 105º) (Figura 2a)

lo que hace de ella una molécula polar que puede unirse a otras muchas sustancias

polares
8

IV.ALGUNAS PROPIEDADES GENERALES INTERESANTES DEL AGUA

El agua líquida parece estar formada por asociaciones de moléculas de 2, 3 y

hasta 12 unidades de "H2O", estando dotada de una estructura tridimensional

fluctuante, mientras el hielo es una mezcla de cuatro isómeros distintos,

compuestos a su vez de diferente número de moléculas y/o con diferente

estructura.

La densidad es casi igual a la unidad (0,9999 g/cc a 20 ºC), su tensión superficial

varía con la temperatura, disminuyendo desde 75,5 din/cm a 0 ºC hasta un valor

nulo en el punto crítico (aquél en que coexisten los tres estados físicos de la

sustancia) así como con los gases disueltos y con la presencia de otras sustancias

en el agua. Es poco compresible, teniendo una alta capacidad calorífica con un

mínimo entre 34 y 35 ºC. Esto actúa como bomba de calor en la regulación del clima

de la Tierra, actuando los océanos como termostatos realizando un tránsito


9

reversible de energía desde las aguas cálidas hacia las zonas frías. La

conductividad eléctrica del agua pura es muy baja (≈0,05x10-6 Ohm-1xcm-1)

incrementándose con la disolución de electrolitos, más cuánto más disociado esté

aquél. Conductividad y contenido salino de un agua natural fluyente (ríos, arroyos)

suele ir incrementándose a través de su recorrido sobre el terreno por disolución

de especies.

Propiedades físicas y químicas de la disolución ya constituida, con respecto

tanto al soluto como al propio disolvente. Así, el ataque químico del líquido a las

rocas y minerales en un medio natural, el cual se puede producir de diferentes

formas:

HIDRATACIÓN, o penetración del agua dentro de la red reticular del

cristal, formando compuestos químicos denominados "hidratos" (p.e., el

CaSO4).

HIDRÓLISIS, o descomposición mutua entre la sal que se disuelve y el agua.

ÓXIDO-REDUCCIÓN. Se da tanto en la zona de infiltración en el agua libre:

implica el tránsito de electrones. El equilibrio redóx se da entre el O2

aportado por el aire disuelto en el agua que se infiltra, y el consumo del gas

en procesos de oxidación de las sustancias reductoras existentes en el

medio.

pH, que puede provocar reacciones de disolución de sales presentes en

rocas y minerales, sobre todo en condiciones ácidas (así la provocada por

"lluvia ácida", rica en ácidos sulfúrico y nítrico de alto poder agresivo frente

a materiales naturales y artificiales).


10

La solubilidad de gases en agua se rige por la ley de HENRY: a una

temperatura dada, el volumen de un gas disuelto es proporcional a la presión

parcial del gas. Otro tipo de sistemas de interés en el agua son los sistemas

"coloidales". Estos sistemas no son disoluciones verdaderas estando

compuestos de partículas cuyo diámetro oscila entre 0,1 y 0,001 µm y

poseyendo carga eléctrica, lo que los permite adsorber iones del mismo signo

que el del electrólito que estabiliza la partícula coloidal. Finalmente, las

reacciones fisicoquímicas más importantes en sistemas acuosos y que rigen la

fisicoquímica y lógicamente, la biología de un agua son las siguientes:

 HIDRATACIÓN: Sólido + n H2O = Sólido -(H2O)n

 ÁCIDO-BASE: H 2O = H+ + OH

 REDOX: 2 H2O = O2 + 4H+ + 4e2H+ + 2e- = H2

 COMPLEJACIÓN: M + nL = M{L}n

 CAMBIO IÓNICO: R---H+ + M+ = R---M+ + H+ R+--OH- + M- = R+--M- + OH

 ADSORCIÓN: n Superficie + A = S superficie A

 FOTOQUÍMICAS: Foto reactivo + hn = Foto reactivo* Foto reactivo* =

Producto

V.CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

 COMPUESTOS DE CARBONO

El CO2 (0,0033% v/v en el aire) es poco soluble en agua, si bien en

condiciones normales este proceso es capaz de generar uno de los

aspectos más importantes y más estudiados de la Química del Agua,

denominado "equilibrio carbónico", en virtud de que se puede

disolverse en agua y actuar como cualquier ácido inorgánico,

generando iones carbonato y bicarbonato.

El CO2 disuelto en el agua proviene de la respiración de los


11

organismos acuáticos no fotosintéticos, de la descomposición de

materias orgánicas, de la disolución ácida de carbonatos y de la lluvia.

Su secuestro, es fundamentalmente a través de la función clorofílica

realizada por plantas y microorganismos fotosintéticos (más adelante

se presenta un esquema del ciclo del carbono). En un agua natural, los

equilibrios anteriores son más complejos por la intervención de los

iones disueltos del agua, especialmente de Ca2+ y Mg2+, cationes

mayoritarios en las aguas.

 COMPUESTOS NITROGENADOS

El N es el elemento más abundante en la atmósfera (80% v/v)

hallándose también en toda la biosfera (en los seres vivos se localiza

en las proteínas). Los principales compuestos nitrogenados presentes

en la naturaleza, además del atmosférico y del nitrógeno orgánico,

son nitratos, nitritos y amonio. El N atmosférico puede ser fijado por

ciertos microorganismos (terrestres y acuáticos), y los compuestos

nitrogenados de las aguas provienen en general de materias orgánicas

o vegetales, desechos humanos (urea y amonio) o de la disolución de

rocas (nitratos). Mediante el concurso microbiano estos compuestos

en el agua son oxidados hasta nitritos y nitratos. Resumiendo las dos

rutas que integran el ciclo del nitrógeno son la "nitrificación" proceso

oxidativo) y la "desvitrificación.

 Amonio

Es el final de la reducción de sustancias orgánicas e inorgánicas

nitrogenadas. En aguas oxigenadas, él se oxida a NO2 - y después a

NO3 - por acción bacteriana. Dado que existe un equilibrio ácido-base


12

entre amoníaco y amonio, el valor del pH del agua determinará las

concentraciones de amoniaco e ion amonio presentes en cada

situación, y así la actividad de cada tipo bacteriano concreto. El NO3

- a su vez puede ser metabolizado para formar proteínas y

aminoácidos. A la muerte del organismo vivo, otro tipo de bacterias

se ocupan de transformar las proteínas en amonio según un proceso

reductivo. Las aguas superficiales bien aireadas generalmente tienen

poco NH3

 Nitritos

Son un estado intermedio de oxidación entre el amonio y los

nitratos. En aguas superficiales su concentración no suele superar los

0,100 mg/L, siendo mucho más abundantes en ríos contaminados por

aguas residuales urbanas y/o industriales. También se dan en aguas

subterráneas pobres en oxígeno, así como en zonas atóxicas de lagos

y embalses estratificados térmicamente. Los NO2 - , al igual que los

NO3 - pueden transformar en el interior del organismo la

hemoglobina en metahemoglobina, dificultando la respiración celular,

además de presentar potencial capacidad cancerígena.

 Nitratos

Proceden de disolución de rocas y minerales, de la descomposición

de materias vegetales y animales, y de la contaminación por efluentes

agrícolas e industriales. En aguas de superficie no contaminadas no

suelen superar los 10 mg/L, pero en aguas subterráneas contaminadas

por abonados pueden superar ampliamente los 50 mg/L. Las aguas

depuradas vía biológica pueden contener cantidades importantes de

NO3 - mediante el conocido proceso de nitrificación biológica.


13

 Estructura

La molécula de agua constituye un dipolo. La molécula de agua está

formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno y asume

carácter bipolar, esto significa que tiene una región con ligera carga

negativa, la del oxígeno, en tanto que la zona de los hidrógenos asume un

diferencial de carga positiva. Las propiedades bioquímicas más

destacadas de esta molécula se vinculan, precisamente, con esta

propiedad.

 Fuerza de cohesión

Tiene elevada fuerza de cohesión entre sus moléculas por formación de

puentes de hidrógeno. La presencia de cargas parciales positivas y

negativas en una misma molécula hace que estas se comporten como

imanes, en los que las partes con carga parcial positiva atraen a las partes

con carga parcial negativa.

De esta forma, una molécula de agua puede unirse a otras 4 moléculas de

agua a través de lo que se conoce como “puentes de hidrógeno”, que no

son enlaces químicos sino interacciones electrostáticas.

 Incompresible

Esta característica se deriva de la anterior, pues significa que no es

posible reducir su volumen aplicando presión, ya que las moléculas de agua

permanecen interconectadas conservando de manera fija sus distancias

intermoleculares.

 Elevada tensión superficial

Esto significa que su superficie opone mucha resistencia si uno pretende

romperla, y esto tiene una implicancia práctica muy significativa, que es

que el agua permite la suspensión y el arrastre de microorganismos,

partículas gruesas y moléculas insolubles.


14

 Tiene capilaridad

Esto significa que en virtud de su tendencia a la cohesión y a la adhesión

a superficies puede ascender por tubos de diámetro muy pequeño

llamados capilares. Este fenómeno explica en parte por qué el agua que

toma un árbol en el suelo puede llegar a su copa, o por qué un caño que va

por el piso de una casa puede originar humedad en una pared que está

por encima de él.

 Tiene acción disolvente

A causa de su carácter bipolar, el agua es un gran disolvente de

sustancias polares, como sales, ácidos, bases, etc.

 Tiene elevado calor específico

Esta propiedad hace que se requiera mucha energía para que se eleve la

temperatura de una masa de agua, sin duda más que la que hace falta

para que se eleve la temperatura del aire.

Esto explica su capacidad reguladora del clima: en zonas costeras las

noches son más frescas porque el sol no ha logrado calentar tanto el agua

como el aire. En la práctica, el agua es el líquido refrigerante más barato

para un dispositivo cualquiera.

 Reacciona con los óxidos ácidos

Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua para formar ácidos

oxácidos. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando el agua reacciona con el

dióxido de carbono o el óxido nítrico, que genera ácido carbónico o ácido

nítrico, respectivamente.

 Puede reaccionar con los óxidos básicos

Es decir, los de metales (como el calcio o el magnesio), y al hacerlo genera

los correspondientes hidróxidos, así como con no metales, como los

halógenos diatómicos, para dar, por ejemplo, ácido clorhídrico.


15

 Puede producir la hidratación de sales

Muchas sales se comercializan en sus estados hidratados (por ejemplo,

el sulfato ferroso hidratado con siete moléculas de agua o

heptahidratado), pues de esa manera resultan más solubles y por ende

fáciles de usa. A estas sustancias que tienden a atrapar el agua se las

llama higroscópicas y pueden aprovecharse como agentes

deshidratadores o “secantes”. El caso más conocido en este sentido es el

del sílica-gel.

V. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Microorganismos de las aguas Antes de comenzar este apartado,

conviene repasar la clasificación de los organicismos en función de su

tipología nutricional:

o Organismos Foto autótrofos: usan la luz como fuente

energética, y el CO2 como fuente de carbono.

o Organismos Foto heterótrofos: usan la luz como fuente

energética, y varias fuentes de carbono orgánico como fuente

de carbono.

o Organismos Quimio autótrofos: usan compuestos químicos o.

como fuente energética, y el CO2 como fuente de carbón

o Organismos Quimio heterótrofos: usan compuestos químicos

como fuente energética, y varias fuentes de carbono orgánico

como fuente de carbono. Dicho esto, los microorganismos más

numerosos que puede albergar una masa de agua son:

bacterias, cianofíceas, hongos, protozoos, algas y virus.

ALGAS FITOPLANCTÓNICAS

Características Generales
16

Al conjunto de microorganismos que flotan en un agua natural se denomina

plancton, que se divide en zooplancton (plancton animal) y fitoplancton (plancton

vegetal). Las especies planctónicas poseen un tamaño que oscila entre algunos mm

y 20 µm. Se definen las algas como organismos que realizan la fotosíntesis

desprendiendo oxígeno, y que poseen cloroplastos. Pueden ser unicelulares o

pluricelulares, filamentosas algunas o formadoras de colonias otras.

CIANOFÍCEAS

Microorganismos procariotas, poseen diferentes pigmentos para realizar

la fotosíntesis: clorofila α, β-caroteno y ficobilinas. De color azulado

característico, se diferencian tanto de las algas verdaderas como del resto

de las bacterias por sus pigmentos: las algas tienen clorofilas y las

cianofíceas, bacterioclorofilas especiales. Presentan las cianofíceas

morfologías muy variadas pudiendo encontrarse colonias esféricas, ovoides

o en placa, a menudo rodeadas de envolturas mucosas (Croococales).

También existen cianofíceas filiformes y filamentosas. Se multiplican por

división celular y pueden formar esporos y heterocistes gruesos nodulares,

como forma de resistencia ante un ambiente hostil. Estos microorganismos

juegan papel relevante en los fenómenos biológicos de las aguas

superficiales, creciendo en forma libre o fijada sobre sustratos, animales

y/o plantas y existiendo variedades fotosintéticas y heterotróficas

(Ortogonales); éstas últimas también efectúan la fijación del N2

atmosférico. Para finalizar este breve repaso a sus características

principales, si bien las cianofíceas prefieren aguas alcalinas, hay otras que

viven en aguas ácidas; además, las formas planctónicas (con vacuolas de aire

para flotar) pueden provocar "blooms" de crecimiento dando lugar a las

"flores de agua".
17

HONGOS

Características Generales Son organismos no fotosintéticos eucariotas, que

tienen una estructura vegetativa expansiva denominada "micelio". El micelio es una

masa citoplasmática multinucleada encerrada dentro de un sistema de tubos

rígidos y ramificados de diámetro generalmente uniforme, que surge de una sola

célula o espora, que al germinar da lugar a un largo filamento denominada "hifa". El

micelio puede crecer indefinidamente alcanzando dimensiones macroscópicas.

PROTOZOOS

Se trata de un grupo variado de protistas (células eucariotas) típicamente

móviles y no fotosintéticos. Podemos considerar tres grupos principales: protozoos

flagelados o Mastigophora, flagelados ameboideas o Rizópoda y los ciliados o Cilio

hora. Un cuarto grupo está formado por protozoos parásitos, de especial incidencia

en patogenicidad de aguas de consumo. Los protozoos flagelados sufren división

longitudinal para reproducirse. Pueden ser parásitos de vertebrados o

invertebrados, absorbiendo los nutrientes de la sangre del hospedador: ejemplos

son los tripanosomas y las trisconas.

FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL AGUA

Como consecuencia de las propiedades inherentes a su estructura, el agua realiza


funciones biológicas imprescindibles para el mantenimiento de la vida.

•Es el disolvente de numerosas sustancias.


• Es el medio donde se realizan las reacciones metabólicas.
• Posee una función activa en la estructura celular.
•Tiene función mecánica amortiguadora en el interior del organismo.
• Participa como “vehículo” en el transporte de sustancias en el interior del
18

organismo y en su intercambio con el medio ambiente.


• Contribuye a la regulación de la temperatura corporal.
• Es el hábitat de muchas especies.

¿En qué consiste cada una de estas funciones del agua?

 Principal disolvente biológico: El agua, además de disociar compuestos


iónicos, puede manifestar también su acción como disolvente mediante el
establecimiento de enlaces de hidrógeno con otras moléculas que contienen
grupos funcionales polares, como alcoholes, aldehídos o cetonas, provocando
su dispersión o disolución.
 Función metabólica: El agua constituye el medio en el que se realizan la
mayoría de las reacciones bioquímicas del metabolismo; en ocasiones,
además, interviene de forma activa en la reacción, como en el caso de la
hidrólisis.
 Función estructural: La elevada cohesión de las moléculas permite al agua
dar volumen a las células, turgencia a las plantas e incluso actuar como
esqueleto hidrostático en algunos animales invertebrados. También explica
las deformaciones que experimentan algunas estructuras celulares como el
citoplasma.
 Función mecánica amortiguadora: El ser un líquido incompresible le permite
ejercer esta función en las articulaciones de los animales vertebrados, lo que
evita el contacto entre los

VI.CONCLUSIONES

El agua, sustancia vital sin la cual los seres vivos no podrían vivir solo es
utilizable un 1% aproximadamente, a pesar de que las 3/4 partes del planeta
están cubiertas de agua. Debido a sus características estructurales muy
singulares por la formación de enlaces por puentes de hidrógeno que se
establecen entre sus moléculas. Esta particularidad favorece el comportamiento
del agua como regulador del clima, para sistemas de calefacción, y hasta para
enfriar con hielo.

Su estructura geométrica confiere además a la molécula una polaridad que


favorece su acción disolvente mediante procesos de disociación o ionización en
19

dependencia de las características estructurales de las sustancias que se


combinen con ella.

Es considerado el disolvente por excelencia y gracias a ello, es que casi todos


los procesos o fenómenos que acontecen en la naturaleza o por la mano del
hombre ocurren con la intervención de un medio acuoso.

El agua se puede contaminar por cambios químicos, físicos o biológicos que


afecten su calidad y ello puede repercutir en el equilibrio ecológico y la salud
humana. Cuidar y ahorrar el agua es la divisa del Siglo XXI llamado mundialmente
el Siglo del agua.
20

VII. Referencias bibliográficas

 J. CATALÁN LAFUENTE. Química del Agua. Ed. Alonso S.A., Madrid

(1.981). –

 J. CATALÁN LAFUENTE y J.M. CATALÁN ALONSO, Ríos.

Caracterización y calidad de sus aguas. Ed. Dihidrox, Zamora (1.987).

 DEGRÉMONT. Manual Técnico del Agua. 4a ed. Bilbao (1.979).

 J. GARCIA GARRIDO. El agua en la producción. Ed. Prensa XXI S.A.,

Barcelona (1.986).

 J. GERMAIN, L. COLAS y J. ROUQUET. Tratamiento de las Aguas. Ed. Omega

S.A., Barcelona (1.982).

También podría gustarte