Era Del Guano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Era Del Guano

La Era del Guano, también llamada La Republica republicana del Guano, fue una
época de la historia republicana del Perú entre la década de 1840 y la de 1870
durante la cual la exportación del guano de las islas de la costa transformaron la
economía y la política nacional.

Se considera su inicio en 1845, con el primer gobierno de Ramón Castilla

Descripción

Entre 1845 y 1868, el Estado dispuso de abundantes recursos económicos gracias


al guano. Fue un período de relativa prosperidad y mayor estabilidad política,
especialmente durante los dos gobiernos de Ramón Castilla (1845-1851 y 1855-
1862)

Los presidentes de la era del guano

(1845-1851) Ramón Castilla (1851-1854) José Rufino Echenique (1855-1862)


Ramón Castilla (1862-1863) Miguel San Román (1863-1865) Juan Antonio Pezet
(1865-1868) Mariano Ignacio Prado (1868) Pedro Diez Canseco (1868-1872) José
Balta

Es sólo con la primera elección de Ramón Castilla en 1845 que la República


Peruana encuentra una relativa paz interior y puede organizar su vida política y
económica. Le corresponde a Castilla abolir definitivamente la esclavitud y la pena
de muerte. Establece políticas de promoción de extracción y exportación de
fertilizantes naturales (guano de islas) que inician una era de prosperidad en el
país. Los primeros ferrocarriles y el alumbrado a gas llegan al Perú en este
período. Durante su segundo gobierno promulgan las Constituciones de 1856
(Liberal) y la Constitución de 1860 (Conservadora), reorganiza los servicios
postales y la carrera pública.

Ver: Guerra Civil Peruana de 1856-1858

En 1864 una expedición española ocupa las Islas Chincha (productoras de guano)
y desata un incidente internacional de grandes consecuencias en la política interna
peruana, que llevó a un golpe de estadocontra el presidente Pezet, el gobierno de
Mariano Ignacio Prado y la declaratoria de guerra a España. Tras el combate del
Callao (2 de mayo de 1866), la armada española se retira del Perú.
El gobierno de José Balta fue pródigo en obras de infraestructura (construcción del
Ferrocarril Central) aunque en él se perciben ya las primeras muestras de exceso
de gastos del gobierno. En las postrimerías de su gobierno, la elección, por
primera vez, de un presidente civil, Manuel Pardo y Lavalle, llevó a una
insurrección militar que terminó en el asesinato de Balta y la furibunda reacción de
la población de Lima (que ejecutó a los usurpadores). Así termina lo que Jorge
Basadre llamó Primer Militarismo. Pardo implementó importantes reformas de tipo
liberal en la organización del estado. Sin embargo la principal fuente de recursos
del estado, el guano, sobreexplotado, se empezó a agotar y resultó inevitable una
crisis económica que el sucesor de Pardo, el ya anciano Mariano Ignacio Prado
tuvo que afrontar, en medio de una virtual bancarrota del Estado.

Guerra Del Pacifico


La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y Salitre, fue un
conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la
República de Chile contra las repúblicas de Bolivia y del Perú.

Crisis e inicio del conflicto

En 1866 se firma el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia poniendo término a


una cuestión limítrofe pendiente entre Bolivia y Chile, planteada desde la fundación
de Bolivia en 1825 cuando se independiza de España y se separa del Perú. En
este tratado se fijaban por primera vez los límites y se establecían los derechos de
exportación correspondientes a cada país. Las dificultades encontradas para
implementar la administración del tratado llevaron en 1873 a su modificación,
buscando una solución pacífica entre ambas naciones.

En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el


gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de
Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobre recursos
naturales debían aprobarse por el Congreso, de acuerdo con la Constitución
boliviana. Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyenteboliviana mediante
una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10
centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.

Artículo Único. Se aprueba la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 de


noviembre de 1873 con el apoderado de la Compañía Anónima de Salitres y
Ferrocarril de Antofagasta a condición de hacer efectivo, como mínimo, un
impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado.
Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia. Ley de 14 de febrero de 1878

En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal


exportado violaba el artículo IV del Tratado de límites de 1874. Por ello, dicho
impuesto encontró una gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa
afectada y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago,
desencadenándose un conflicto diplomático.

A lo largo de los meses subsiguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de


implementar la ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el
gobierno chileno. El 8 de noviembre, el canciller Alejandro Fierro envió una nota al
canciller Martín Lanza indicando que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si
se insistía en cobrar el impuesto, renaciendo los derechos de Chile anteriores a
1866. El 17 de noviembre, el gobierno de La Paz ordenó al prefecto del
departamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto para iniciar las obras de
reconstrucción de Antofagasta. Aunque ambas partes propusieron la resolución del
conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de 1875, este
no llegó a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía que se
suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada
por un árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que el blindado Blanco Encalada y sus
fuerzas navales se retiraran de la bahía de Antofagasta. El 6 de febrero, ante las
protestas por parte de la Compañía de Salitres por la ley del impuesto y dado que
el contrato no había cumplido con los trámites para declararlo, el gobierno de
Bolivia rescindió el contrato con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de
Antofagasta. El prefecto Zapata ordenó rematar sus bienes para cobrar los
impuestos generados desde febrero de 1878.

En Chile, la decisión de impedir el remate se tomó la mañana del 11 de febrero,


cuando, en una sesión especial del gabinete chileno, se recibió un telegrama del
norte, conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de
Bolivia "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la
compañía". Este gatilló la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la
ocupación de Antofagasta, que se realizó el 14 de febrero de 1879, ocupando
tropas chilenas el litoral reclamado por Bolivia hasta el tratado de 1866.n 1 El 14
de febrero, el día del remate, tres naves chilenas arribaron a Antofagasta,
Mejillones, Cobija y Caracoles reinvindicándose estos territorios. El 16 de febrero,
llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al gobierno
peruano que cumpliera con el tratado de alianza defensiva de 1873. El 27 de
febrero, Hilarión Daza decretó el estado de sitio en Bolivia.
Gracias a los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta,
se sabe que en Chile no existía interés en ir a la guerra por salvar a la compañía, a
pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas
minoritarios de la compañía[cita requerida]. Sin embargo, la decisión sería otra en
el caso de que se remataran efectivamente las salitreras, lo que, según la visión
del presidente de Chile Aníbal Pinto, supondría la violación efectiva del tratado.

También podría gustarte