Proyectos de Mejora
Proyectos de Mejora
Proyectos de Mejora
Profesor Guía
MBA. Pablo Mauricio Carrera Narváez
Autora
Md. Ana María Pazmiño Miranda
Año
2016
ii
---------------------------------------------------------
MBA. Pablo Mauricio Carrera Narváez
CI: 1711845519
iii
“Declaro, que este trabajo es original de mi autoría, que se han citado las
fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones
legales que protegen los derechos del autor actualmente vigentes”.
-------------------------------------------------
Md. Ana María Pazmiño Miranda
CI: 1003349006
iv
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
RESUMEN
ABSTRACT
The department used in most health centers is the outpatient clinic, where
providing care to outpatients, this is an iterative process that causes discomfort
to users when they come for medical care, it is estimated that the maximum
waiting time in statistics should be 10 minutes, as the working day is 7 hours 30
minutes, 45 patients have to be treated, unfortunately approximately 25-30
patients are treated depending on their circumstances (new patients or
consecutive).
It is also set focus groups (3 groups of 6 people) with volunteer users who
attend the health center where the dissatisfaction in the lack of attention and
warmth during the care process is detected.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
OBJETIVOS ................................................................................................ 3
Objetivo General ........................................................................................ 3
Objetivo Específico .................................................................................... 3
Metodología ................................................................................................. 3
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO ACTUAL ......................................... 5
1.1 ANÁLISIS DEL CENTRO DE SALUD DE LA VICENTINA........ 5
1.1.1 Análisis Externo .................................................................................. 5
1.1.1.1 Fuerzas económicas .................................................................... 5
1.1.1.2 Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales .......... 9
1.1.1.3 Fuerzas Políticas, gubernamentales y legales. .......................... 13
1.1.2 Análisis Interno ................................................................................. 16
1.2 Matriz de perfil competitivo ............................................................. 21
CAPÍTULO II. INVESTIGACIÓN DE CAMPO ........................... 25
2.1 Entrevistas Semi-estructuradas ..................................................... 25
2.1.1 El primer entrevistado....................................................................... 26
2.1.2 La Lic. Miriam Pavón ........................................................................ 26
2.1.3 La siguiente entrevistada.................................................................. 27
2.2 Grupos Focales.................................................................................. 28
CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE ÁREAS
DE MEJORAMIENTO Y PLAN DE MEJORAMIENTO ......... 30
3.1. Priorización de áreas de mejoramiento ...................................... 30
3.2. Plan de mejoramiento “Kaizen” .................................................... 31
3.3. Ciclo PHRA (Planificar, Hacer, Revisar y Actuar) .................... 32
3.3.1. Planificación .................................................................................... 32
3.3.1.1. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS ............................................ 32
xi
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivo Específico
Metodología
Objetivo específico 4.- Priorizar las falencias detectadas que afecten de forma
significativa a la atención, éstas serán analizadas y llevadas a cabo para la
ejecución del plan de mejoramiento continuo.
Objetivo específico 5.- Ejecutar el ciclo de PRHA, con los datos obtenidos de:
las entrevistas al personal clave; del análisis interno, externo y los grupos
focales para detectar falencias y realizar mejoras.
Desarrollo de la Tesina
Debido a los problemas en tiempo y satisfacción del usuario cada vez que
utiliza el ciclo.
Se lleva a cabo:
Análisis externo
Análisis Interno
Son los factores que influyen desde afuera sobre el “Centro de Salud de la
Vicentina” y sirven para determinar si existen sobre ella consecuencias
importantes.
Oportunidades
Apoyo económico del Estado, la inversión en salud por parte del Estado se
muestra en la siguiente tabla, y podemos identificar como ha variado en los
últimos 5 años el aporte a este sector, que es uno de los prioritarios para este
Gobierno.
Amenazas
Aquí se hace mención a todos los aspectos que se encuentran dentro del
sector en donde funciona el Centro de Salud y al mencionar los aspectos
positivos y negativos, qué medidas se deberían tomar para el mejoramiento
del mismo.
10
Oportunidades
Amenazas
Mal manejo de recursos por parte de las autoridades del Centro de Salud, en la
investigación de campo realizada, se pudo evidenciar que existe el material y la
medicina para la atención, pero existe falta de personal para su distribución.
Oportunidades
Amenazas
De los factores antes mencionados se realizará la matriz EFE para ver cuáles
son los más adecuados para el mejoramiento del Centro de Salud.
15
Del análisis de la matriz EFE se obtiene como resultado el índice total es 2,89
por lo que se considera que el Centro de Salud está en condiciones de afrontar
el entorno de manera adecuada, utilizando las oportunidades para enfrentar las
amenazas.
Inflación
16
El análisis interno, muestra los factores claves que han condicionado el mal
manejo del área de consulta externa y la evaluación del mismo, además se
puede hacer la identificación de las Fortalezas y Debilidades en su
funcionamiento y operatividad que están en relación directa con la misión.
Debilidades
Direcctor de
Centro de
Salud
Servicios
Preparacio y postconsulta
Medicina General Estadistica
1 enfermera y 2 auxiliares
Medicos 2 Personas
de enfermeria
Fortalezas
Adecuados programas de
Promoción y Prevención para evitar 0,13 4 0,52
el aglomera miento de pacientes
23
24
En los Centros de Salud el MSP, por falta del recurso humano, se ubican a
personas a realizar algunas actividades sin tener la preparación y capacidad
suficiente para realizarlas.
25
Los cuales detallan, los momentos que atraviesa el usuario para completar el
ciclo del servicio de la consulta externa.
Para poder identificar cada uno de los procesos de mejor manera se elabora un
mapa, en el que se grafica el ciclo (Anexo N° 1)
1. ¿Cuál cree que son las causas para que no haya una atención de
excelencia en el Centro de Salud?
2. ¿Cuáles son los errores de los usuarios externos que entorpecen aún
más el ciclo de atención?
3. ¿Cuáles pueden ser las posibles soluciones a éstas?
26
Es el Dr. Fernando Larreta, quien responde que una de las principales causas
es el conflicto interno entre el personal, ya que no hay una buena relación en
algunas áreas de trabajo.
En lo que respecta a los errores del paciente, es que algunos de ellos tienen
una mala actitud, no respetan al profesional como antes, lo que crea un
conflicto en la relación médico - paciente, fundamental para el éxito de la
atención.
Expresa que los errores cometidos son parte del sistema que se viene
manejando desde hace tiempo, la falta de presupuesto hace que haya un
déficit de personal y acumulación de labores, con más trabajadores se podría
realizar un trabajo más eficaz.
Comenta que el usuario externo no conoce sus obligaciones y por tal motivo es
uno de los causantes del enlentecimiento del ciclo de atención, la falta de
información lo lleva a esto.
Crear un sistema de turnos para que los pacientes no hagan fila, evitar la fatiga
del usuario y que puedan ser llamados por números para que se acerquen a la
ventanilla.
Las personas elegidas para conformar parte de los grupos focales de esta
investigación, acuden frecuentemente al Centro de Salud y de manera
voluntaria aceptaron colaborar en este proceso investigativo; esta actividad se
realizó en la sala de reuniones del Centro de Salud de la Vicentina los días: 5,
11 y 16 de marzo del 2015, previa la firma de un consentimiento informado a
cada uno de los participantes. (Anexo 2)
Una vez con estos datos obtenidos tanto del análisis externo e interno,
entrevistas estructuradas a personal clave y los grupos focales, podemos
identificar los problemas, causas y posibles soluciones que se pueden dar a
éstos, mediante la realización de un plan de mejoramiento continuo (KAIZEN).
30
Una vez detectadas las falencias a través del análisis externo, interno,
entrevistas semiestructuradas a informantes claves y grupos focales, se las
prioriza, encontrándose:
ANÁLISIS ANÁLISIS
EXTERNO INTERNO
ENTREVISTAS A
GRUPOS
INFORMANTES
FOCALES
CLAVE
La adopción del ciclo PHRA promueve que la práctica de la gestión vaya en pro
de las oportunidades para que la Organización mejore el desempeño de sus
procesos y para que mantenga los clientes actuales y consiga nuevos. Una vez
identificada un área de oportunidad, se puede planificar el cambio y llevarse a
cabo.
3.3.1. Planificación
Figura 7 Planificación
Hay una mala distribución del talento humano, no se cuenta con personal de
apoyo en todas las áreas o no está capacitado para cubrir otras necesidades
esporádicas que se pueden presentar.
Los tiempos de espera son demasiados extensos, por la falta del recurso
humano.
Por causa de cansancio laboral, a los empleados se les olvida la atención con
calidez al usuario, lo que causa malestar e inconformidad.
34
Desconocimiento de las
obligaciones del usuario
Planificacion DE
PLANIFICACIÓN de MEDIDAS
Madidas
Medidas a tomarse
Reuniones una vez al mes de todo el personal con la Directora del
Centro de Salud donde se realizara un orden del día con las
eventualidades que se han dado durante ese mes. Se realizara un
informe con las decisiones tomadas en estas reuniones.
Responsable: Dra. Liliana Ballesteros (Directora)
Capacitación del personal auxiliar dos veces por año, para cumplir
funciones a nivel de estadística y farmacia, por eventualidades que se
presenten (enfermedad del personal) o colapso del ciclo como
personal de apoyo.
Responsable: Sr. Ericksandor Andino (Coordinador Distrital de
Estadística) Sr. Edgar Villacis (Encargado de Farmacia CS Vicentina)
,
38
A partir del mes de noviembre 2015, todos los días se implementa las pausas
activas laborales, en el horario de 14h45 a 15h00, para mejorar la salud y
disminuir el estrés cotidiano laboral.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
La matriz EFI presenta, un índice total de 2,43, que considera que el Centro
de Salud no está en condiciones de afrontar el entorno interno de manera
adecuada, por lo tanto existe la necesidad de un plan de mejoramiento.
Recomendaciones
REFERENCIAS
ANEXOS
Anexo 1 Atención al usuario
DECISIÓN DE
NO SI
BUSCAR
PREPARACIÓN
ACTIVIDAD O TAREA
ATENCIÓN MÉDICA
DECISION
POST CONSULTA
TRANSPORTE
FARMACIA