Trabajo Infantil Venezuela Unicef 2010
Trabajo Infantil Venezuela Unicef 2010
Trabajo Infantil Venezuela Unicef 2010
La definición de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), ratificada por Venezuela en 1990,
establece que el trabajo infantil incluye a niños y niñas entre 5 y 11 años ocupados en cualquier
actividad económica, o aquellos que trabajan 28 horas o más por semana en actividades domésticas.
El estudio reveló algunos hallazgos importantes en relación a la situación del trabajo infantil en el país:
• La tasa de actividad laboral para ambos sexos y para todos los grupos de edad muestra una
marcada y sostenida tendencia a la baja a lo largo del periodo 1999 a 2007.
• En 2007 más de 360 mil niños, niñas y adolescentes entre 10 y 19 años de edad ni trabajaban
ni estudiaban.
Uno de los hallazgos más importantes es que las adolescentes son las más afectadas en Venezuela a
la condición de “no estudio ni trabajo”, lo que supone un llamado de atención en relación a la situación
de las mujeres hacia el futuro en esta nación. Esta brecha por sexo se va ampliando en la medida que
aumenta la edad. Entre las adolescentes de 16 y 17 años y las de 18 y 19 años los porcentajes son
hasta 3.5 veces superior a los adolescentes.
• En América Latina, el número de niños y niñas trabajadores entre 5 y 14 años fue de 5.7
millones (2004), lo que representa una reducción de 11.7 millones con relación a 2000.
• Según un informe de CEPAL y UNICEF, Venezuela es el país en América Latina que registró
las más bajas tasas de actividad entre niños y niñas. 89,000 niños y niñas entre 10 y 15 años
estaban trabajando entre 2005-2007. Si se le suman los adolescentes entre 16 y 17 años, esta
cifra llega a los 259,000.
Recordemos que un niño o niña que trabaja en lugar de ir a la escuela, es un(a) ciudadano(a)
excluido(a), y muy probablemente lo siga siendo como adulto, es por ello que UNICEF apuesta por la
construcción de alianzas que permitan desarrollar políticas orientadas a una mejor educación, basada
en valores, conocimientos, capacidades y actitudes que sean el principio de un mundo más justo y
propicio para los niños y la juventud.
Giovanna Bruni, Gerente General Fundación Telefónica señaló que esta publicación de UNICEF,
patrocinada por Fundación Telefónica “se enmarca en las acciones que venimos realizando desde el
año 2002, a través del Programa Proniño, dirigidas a promover la permanencia en la escuela de
aquellos estudiantes que trabajan o están en riesgo de abandonar sus clases para ingresar al
mercado laboral. El apoyo a los estudiantes para que avancen con éxito en su proceso de formación,
se asume con una perspectiva integral, involucrando a los docentes, a las familias y a la sociedad, en
función del valor que tiene la educación para el futuro de nuestros jóvenes y, por supuesto, del país”.
______________________________________
Para más información: Fanny Lomelli Mazzoleni, Consultora de Comunicaciones de UNICEF Venezuela, e-
mail: flomelli@unicef.org, telfs: + 58 212 285.8362/287.0622/284.5648.
Desde 1991, UNICEF trabaja en Venezuela junto al Estado, la sociedad civil, el sector privado, los medios de
comunicación, el sector académico y otros aliados clave para que todos los niños, niñas y adolescentes
puedan ejercer todos sus derechos; es decir, crezcan sanos, puedan desarrollarse en condiciones de igualdad
y en un entorno libre de violencia. En el periodo 2009-2013 UNICEF llevará adelante su cooperación con el
país a través de dos componentes: Más Protección, Menos Violencia y Más Inclusión, Menos Disparidad,
orientados a lograr la protección integral de niños, niñas y adolescentes tanto en el núcleo de la familia como
en la comunidad y la escuela e impulsar políticas públicas que privilegien a la niñez e impulsen el desarrollo
de los y las adolescentes.
Para el financiamiento de sus programas, UNICEF lleva a cabo diversas actividades de recaudación de
fondos, los cuales son invertidos totalmente en el país. Como parte de estos esfuerzos, recientemente han
desarrollado el programa SOCIOUNICEF que les permite a personas naturales efectuar donaciones de
manera periódica, confiable y sencilla, para contribuir con las labores que se realizan a favor de la infancia.
En Venezuela, están presentes las siguientes entidades: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA); Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM); Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); Organización Panamericana de la Salud -
Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS); Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) y el Instituto de Educación Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe (Unesco-
Iesalc). También opera el Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH y el Sida (ONUSIDA).
Fundación Telefónica impulsa esta tarea social y cultural en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España,
México, Perú y Venezuela. Además de la labor desarrollada en estos ocho países, y gracias a programas
como Proniño o Voluntarios Telefónica, su acción se extiende a otros seis países de Latinoamérica como
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Uruguay, en los que trabaja conjuntamente con las
operadoras locales de Telefónica.
La aspiración de Fundación Telefónica es contribuir a la construcción del futuro de las regiones donde opera el
Grupo Telefónica e impulsar el desarrollo económico, social y cultural de estas zonas a través de una
educación de calidad, utilizando para ello sus fortalezas distintivas: su extensa base de clientes y empleados;
su amplia presencia territorial y su capacidad tecnológica.