Informe Expociencia II-2018
Informe Expociencia II-2018
Informe Expociencia II-2018
Santa Cruz-Bolivia
pág. 1
INDICE
pág. 2
CONTAMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACÚSTICA
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
a) Objetivo General:
b) Objetivos Específicos:
pág. 3
Elaborar un informe de auditoría que contenga conclusiones y
recomendaciones a cerca del trabajo de auditoria desarrollada.
III. JUSTIFICACIÓN
Este trabajo de investigación de Auditoría Ecológica Ambiental aporta en la
ampliación de nuestro conocimiento respecto a la Contaminación de
Residuos Sólidos y Acústico, de esta manera fortalece nuestra formación
profesional en la materia de Auditoria Ecológico Ambiental.
IV. DESARROLLO
CONTEXTO INTERNACIONAL
DEFINICIÓN DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Se llama contaminación acústica (o contaminación sonora) al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada
zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como
las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en
la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
El término “contaminación acústica” hace referencia al ruido (entendido como
sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico,
industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos
sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos.
En esta definición comienzan a aparecer nuevos términos como las
actividades humanas y la salud. Al señalar consecuencias sobre la salud, se
avanza que puede tener consecuencias que van más allá de la mera molestia
como por ejemplo puede ser efectos directos sobre el propio oído, pero
también sobre el cerebro.
Contaminación acústica: presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones,
cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia,
riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para
pág. 4
los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre
el medio ambiente.
En ambos casos se hace referencia al concepto “ruido” como clave para
determinar si algo es o no contaminación acústica.
El ruido clave en la definición de contaminación acústica
La RAE (Real Academia de la Lengua española) define el ruido como:
(Del lat. rugĭtus).
1. m. Sonido inarticulado, por lo general desagradable.
Una definición muy amplia donde puede caber cualquier cosa. A modo de
anécdota, una persona puede considerar un tipo de música como ruido y
otras personas pueden considerarla como arte. Así pues, conviene utilizar
otra definición de ruido que pueda acotar un poco más el concepto.
De nuevo, volviendo a la Wikipedia, ruido se define como:
Cuando se utiliza la expresión ruido como sinónimo de contaminación
acústica, se está haciendo referencia a un ruido (sonido), con
una intensidad alta (o una suma de intensidades), que puede resultar incluso
perjudicial para la salud humana.
Por acotar, todavía más la OMS (Organización Mundial de la Salud) define
como ruido, cualquier sonido superior a 65 decibelios.
Mientras que la legislación, en este caso, habría que remitirse a la directiva
2002/49/ce del parlamento europeo y del consejo de 25 de junio de 2002
sobre evaluación y gestión del ruido ambiental:
pág. 5
metales… pueden causar grandes ruidos al exterior si no se toman las
medidas preventivas adecuadas
o TRANSPORTE: el transporte por carretera sobre todo en ciudades y
vehículos que no sólo sean grandes camiones, sino turismos, furgonetas
y motocicletas también son susceptibles de generar una gran cantidad de
contaminación acústica sino la que más en los centros de las poblaciones.
o CONSTRUCCIÓN: las actividades de construcción de viviendas
también generan una gran cantidad de ruido por el transporte de
materiales, el corte y las actividades propias de la actividad…
o HÁBITOS SOCIALES: los hábitos sociales son también uno de los
grandes problemas de contaminación en las ciudades: los hábitos
sociales nocturnos hasta altas horas de la madrugada provocan grandes
molestias en los vecinos de la zona que ven perturbado su descanso
habitualmente.
pág. 7
En el interior de los edificios los niveles aceptables son los siguientes. (los
subíndices d=día, e=equivalente, n=nocturno):
Efectos psicopatológicos
A más de 60 .
1. Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.
pág. 8
2. Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.
3. Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.
4. Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los
músculos se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del
cuello y espalda.
A más de 85 .
1. Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
2. Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el
consiguiente riesgo cardiovascular. En enfermos con
problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas
coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar
hasta un infarto.
3. Aumenta la glucosa en la sangre. En los enfermos de diabetes,
la elevación de la glucemia de manera continuada puede
ocasionar complicaciones médicas a largo plazo.
Efectos psicológicos
1. insomnio y dificultad para conciliar el sueño.
2. Fatiga.
3. Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés
como la adrenalina), depresión y ansiedad.
4. Irritabilidad y agresividad.
5. Histeria y neurosis.
6. Aislamiento laboral.
pág. 9
componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados
en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo.
¿Cómo se Clasifican?
pág. 11
• Residuos inorgánicos (no se componen)
LAS 3 REGLAS
pág. 13
CLASIFICACION POR ORIGEN
Residuos Municipales
Residuos Industriales
Residuos Mineros
Residuos Hospitalarios
Residuos Domiciliarios
Residuos Agrícolas
pág. 14
Humedad
Densidad
Poder calorífico
Generación
Transporte
Tratamiento y Disposición
Control y Supervisor
GESTION NEGATIVA:
Contaminación de aguas
Contaminación Atmosférica
Contaminación de suelos
Salud Mental
pág. 15
GESTION POSITIVA:
Recuperación de áreas
Reciclajes
pág. 16
El papel puede ser acumulado para su venta o entrega a los comerciantes
especializados, que van de casa en casa para tal fin. • Los desechos inorgánicos
deben ser enterrados o entregados para su recojo por el municipio, si existe
dicho servicio. Si se entierran, debe hacerse un hoyo profundo en lugares seguros.
En este caso también pueden ser vendidos o entregados a los comerciantes
especializados.
Se ahorra energía
pág. 17
Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación
BIODEGRADABLES
RECICLABLES
pág. 18
INERTES
ORDINARIOS O COMUNES
RESIDUOS PELIGROSOS
pág. 19
Las tres erres de la ecología
Más del 60% de los desperdicios que se generan en el hogar se pueden transformar
o reutilizar. Por eso, el grupo de ecólogos del banco mundial recomienda poner en
práctica la regla de "las tres erres": reducir, reutilizar, reciclar.
REDUCIR:
REUTILIZAR:
Es aprovechar los residuos que todavía pueden tener alguna utilidad, usándolos
de nuevo, por ejemplo, las botellas de vidrio.
RECICLAR:
pág. 20
Así evitamos gastar materia prima y energía. El método se aplica
fundamentalmente al papel y al vidrio. Al practicar el reciclaje, salvamos recursos
naturales. Por ejemplo ·árboles, en el caso del papel y evitamos que los rellenos
sanitarios se vuelvan gigantescos depósitos de basura.
SOLIDO ES….
pág. 21
Usar en forma segura las sustancias químicas.
PRODUCTOS NATURALES:
Son los generados por la propia naturaleza. Algunos de estos materiales son:
Ramas: Las ramas pequeñas y gruesas pueden ser utilizadas como objeto para ser
lanzado contra otras clavadas en el suelo a modo de bolos. Con el alumnado de
mayor edad las ramas pueden ser utilizadas también como instrumento de golpeo,
a modo de bate. Piedras: Su utilidad vendrá determinada por su forma, tamaño y
textura. Se puede trabajar con ellas el lanzamiento a blanco fijo y aspectos
sensoriales relacionados con el tacto. Las grandes piedras pueden servir para
subirse encima y trabajar el equilibrio.
PRODUCTOS ARTIFICIALES:
Son aquellos productos que el hombre fabrica con una cierta utilidad y que se
convierten en material inservible cuando el fin para el que fueron construidos
desaparece. Envases de yogur, recipientes, cajas, cubiertas de neumáticos, etc.,
son algunos ejemplos.
pág. 22
Son materiales de desecho que producen del entorno familiar del alumnado,
normalmente de su casa: Entre estos productos están los siguientes: Hojas de
periódicos y de revistas: Se puede trabajar con ellos el equilibrio e incluso
el control de la respiración. Y se tiene la facilidad de reunir varios periódicos de un
día para otro.
CONTEXTO NACIONAL
Bolivia es uno de los 15 países con mayor biodiversidad del planeta, y para
conservar
El medio ambiente y la política nacional del medio ambiente debe contribuir a
mejorar la calidad de vida de la población, asegurando así una visión de país con
desarrollo sostenible que acoge una amplia diversidad cultural. Ley General del
Medio Ambiente No.1333 menciona que: título III Cap. I de la calidad ambiental art.
17 Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona
y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio
de sus actividades. Art. 18 El control de la calidad ambiental es de necesidad y
utilidad pública e interés social. La Secretaría nacional y las Secretarías
Departamentales del Medio Ambiente promoverán y ejecutarán acciones para hacer
cumplir con los objetivos del control de la calidad ambiental.
DS. Nº 24176 Reglamento para Gestión de Residuos Sólidos, Capítulo II De la
generación de residuos sólidos, Artículo 32 El generador de residuos sólidos
deberá:
pág. 23
a. depositar sus residuos en contenedores que reúnan las condiciones
previstas en este Reglamento y en las normas técnicas correspondientes;
Los parámetros que establecen acciones tan comunes como el hecho de conversar
con otra persona señalan que se registra 50 decibeles (dB), asimismo una calle con
mucho tráfico alcanzaría los 70 dB y por ejemplo en el interior de una discoteca
padeceríamos hasta 110 dB, a partir de los 140 dB el oído humano comienza a
sentir dolor. (Revistas Ventana Cientifica, 2013) Así lo determinó el "Monitoreo y
evaluación de la contaminación atmosférica y acústica en la ciudad de Sucre 2008–
2009", proyecto ejecutado por la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad
San Francisco Xavier en coordinación con la Jefatura de Medio Ambiente de la
Alcaldía y la Asociación Sucrense de Ecología (ASE).
Residuos solidos
pág. 24
Dato. Apenas 29 de 337 municipios tienen unidades para manejar los residuos
“Este documento es muy importante porque nos muestra datos actuales sobre la
generación de basura y la realidad del manejo de los residuos en Bolivia”, dijo el
jefe de la DGGIRS, Rubén Méndez.
El diagnóstico fue elaborado por un equipo de consultores que visitó casi todos los
municipios de Bolivia entre 2010 y 2011, y recabó información sobre la generación
de basura y su disposición final.
pág. 25
residuos sólidos por día. Es decir que la producción de basura per cápita promedio
es de 4,5 kilos diarios.
Del total nacional diario, 87% (4.160 toneladas) se genera en el área urbana y el
restante 13% (622 toneladas) en el área rural.
Del total de residuos sólidos que se generan anualmente en Bolivia (1,7 millones
de toneladas), 55,2% son residuos orgánicos, 22,1% son desechos reciclables
(papel, plástico, vidrios, metales) y el restante 22,7 (Guadalupe, 2011)% es basura
no reciclable.
CONTEXTO LOCAL
Santa cruz de la Sierra, tiene una Ordenanza Municipal vigente O.M. 056/2007 en
tema de contaminación acústica.
Ecos del desarrollo
Vivir en una ciudad ruidosa aumenta el riesgo de daño auditivo en un 64%, según
un estudio sobre la contaminación acústica publicado en la revista científica The
Lancet. Los investigadores apuntan datos alarmantes: que una de cada tres
pág. 26
personas sordas pudo haber prevenido la pérdida de oído si no se exponía a los
sonidos fuertes y constantes.
El ruido se mide en decibelios (dB): cero decibelios es un silencio casi completo. Es
lo más silencioso que alguien, con audición sana, puede oír por encima del silencio
absoluto (que es -9 dB). Una conversación típica es alrededor de 60dB. Se supone
que la exposición prolongada a cualquier cosa por encima de 85dB, sin protección
auditiva adecuada, es potencialmente dañina.
En las ciudades, las personas pueden estar expuestas a los sonidos de una
construcción (hasta 96dB), un festival de música o una discoteca (hasta 110dB) o
ruidos fuertes, que por ser tan constantes a veces pasan desapercibidos, como las
obras de carretera (75-105dB) o un local ruidoso (alrededor de 90dB). (EL DEBER,
2017)
pág. 27
REF HECHO SUPERVISADO
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA P/T POR: POR:
1. Implementar la vigencia de la Ley N° 1333 y
los reglamentos, D.S. 24176 y O.M. 056/2007
en la discoteca EL TRASNOCHADOR SRL,
que nos proporcionó, para que conste que el
documento está debidamente aprobado y en
vigencia.
2. Diseñe y aplique el cuestionario a los
responsables de la situación sonora dentro de
la zona.
3. En base al punto anterior seleccione las
respuestas positivas y aplique pruebas de
cumplimiento y documente el procedimiento
luego a las respuestas negativas aplique
pruebas sustantivas.
4. En caso de tener respuestas negativas diseñe
la planilla de deficiencias.
pág. 28
AUDITORIA ECOLOGICA AMBIENTAL
INFORME Nº 001
I.1 ANTECEDENTES:
En cumplimiento a instrucciones impartidas de la gerencia de auditoria Externa y a
instrucción en Comunicación Interna No. 50 de fecha 15 de septiembre del 2018, se
ha efectuado una auditoria eco-ambiental sobre el correcto manejo del Reglamento
de contaminación acústica en la empresa discoteca bar EL TRASNOCHADOR
S.R.L. de Santa cruz de la Sierra.
I.2 OBJETO:
El objeto de auditoría eco-ambiental es el “Reglamento de contaminación acústica”
I.3 OBJETIVO:
Verificar Determinar la implementación y el funcionamiento eficiente del Reglamento
de Contaminación Acústica.
I.4 ALCANCE
El alcance de auditoría eco-ambiental es de fecha 01/09/2018 al 30/09/2018 en el
municipio de Santa Cruz de la Sierra para tal efecto hemos aplicado el marco legal
pág. 29
vigente y el marco técnico en base las normas de auditoría generalmente
aceptados.
I.5 METODOLOGIA
pág. 30
3. CONCLUSIÓN
4. RECOMENDACIÓN
……………………………………………
PLANILLA DE DEFICIENCIA
pág. 31
CONDICIONES
CONDICION CRITERIO CAUSA EFECTO RECOMENDACIÓN DE
AUDITORIA
pág. 33
b) Se tomará la medición aritmética mayor de los 3 valores de
nivel de Presión sonora Equivalente obtenidos, y esa
diferencia se dividirá por 3.
Art. 30.
pág. 34
RESUMEN DE PUNTOS FUERTES
Pregunta Nº6
¿Se cuenta con un lugar apropiado y limitador de
sonido computarizado?
Pregunta Nº7
las instalaciones físicas ofrecen garantías para
preservar la salud humana tiene un ruido estable.
Pregunta Nº8
la medición del ruido fluctuante aritmética mayor de los 3
valores de nivel de Presión sonora se ha verificado y
cumple con normalidad.
Pregunta Nº9
Se realiza la adecuada información sobre
contaminación acústico en cada tiempo, por el ruido
periódico lo tanto, no ha sido notificado por el municipio.
pág. 35
RESUMEN DE PUNTOS DEBILES
Pregunta Nº2
El local está expuesto a todo tipo de personas, no tiene
vidrios de presión sonoro en sus instalaciones, de
acuerdo a la ordenanza municipal.
Pregunta Nº4
El local ha sido denunciado por sobrepasar los límites
de contaminación acústica establecido por la O.M.
056/2007
Pregunta Nº5
Pregunta Nº10
pág. 36
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO
pág. 37
pág. 38
PRUEBA DE CUMPLIMIENTO NRO 7
pág. 39
PRUEBA DE CUMPLIMIENTO NRO 8
pág. 40
PRUEBA DE CUPLIMIENTO NRO 3
pág. 41
PRUEBA DE CUMPLIMIENTO NRO 7
pág. 42
PRUEBA DE CUMPLIMIENTO NRO 8
pág. 43
V. CONCLUSIÓN
La auditoria ambiental, como mecanismo voluntario de
autorregulación, fomenta el cumplimiento de las normativas y un
monitoreo periódico de las instalaciones.
También, al beneficiar económicamente a la empresa a largo plazo, la
sertificacion ambiental proporciona un incentivo para ir más allá de la
legislación, encaminando a las empresas al esquema de, mejora
continua.
De tal forma, la auditoria ambiental es y seguirá haciendo un
instrumento benéfico y efectivo tanto para la empresa, como para las
autoridades, que se traduce efectivamente en menor contaminación
del medio ambiente y menor exposición de los trabajadores a riesgos
de trabajo.
pág. 44
VI. RECOMENDACIÓN
En el presente trabajo de investigación se recomienda a la sociedad y
en especial a las empresas que deben cumplir obligatoriamente con la
protección y cuidado de nuestro medio ambiente, para evitar la
contaminación de residuos sólidos y acústicos que afectan a la
ciudadanía.
VII. BIBLIOGRAFIA
EL DEBER. (13 de ABRIL de 2017). Las luces y los sonidos de la
modernidad nos afectan. pág. 17.
pág. 45