15 Sco 12
15 Sco 12
15 Sco 12
RESUMEN
La cirugía oculoplástica, de la órbita y de la vía lagrimal es una especialidad que ha experi-
mentado una gran expansión en los últimos años, y que ha traspasado los límites más allá
de los párpados para centrarse en la cara completa.
El conocimiento y la aplicación de la anatomía y fisiología órbito-facial, junto con el desarro-
llo de nuevos materiales e instrumentos, y la existencia de una población cada vez más
demandante de la corrección de alteraciones tanto funcionales como estéticas, hacen que
continuamente se estén renovando y utilizando nuevas técnicas.
Palabras clave: Cirugía oculoplástica, cirugía plástica oftálmica, cirugía orbitaria, cirugía lagrimal.
SUMMARY
Over the last few years oculoplastic, orbital and lacrimal surgery has been experiencing a con-
tinuous expansion. It has now overcome the eyelid boundaries to focus on the whole face.
The acquired knowledge, and its use, of the orbito-facial anatomy and physiology, together
with the development of new materials and instruments, as well as a population increa-
singly demanding the correction of both aesthetic and functional disorders, are the reasons
of a continuous renewing and use of new techniques.
Key words: Oculoplastic surgery, ophthalmic plastic surgery, orbital surgery, lacrimal surgery.
1 Licenciado en Medicina y Cirugía. Hospital San Juan de Dios. Instituto Oftalmológico Amigó y Muiños.
Tenerife.
2 Licenciado en Medicina y Cirugía. Unidad de Cirugía Plástica Oftálmica y Orbitaria. Instituto de
Microcirugía Ocular (I.M.O.). Barcelona.
Correspondencia:
Eva Ayala Barroso
C/. El Durazno, 75
38350 Tacoronte (Tenerife)
España
E-mail: eayala@comtf.es
AYALA BARROSO E, et al.
ces conjuntivales profundos, párpado y fór- lías estructurales, lesiones vasculares y dege-
nix conjuntival inferior que puedan soportar neraciones y depósitos.
adecuadamente la prótesis, párpado superior La valoración del paciente comprende la
y pliegue palpebral superior simétricos con historia clínica, el examen físico, pruebas de
el lado normal, tejidos blandos de la cavidad laboratorio y pruebas de imagen (tomografía
anoftálmica sin desplazamiento inferior, pes- computarizada, resonancia magnética,
tañas en posición normal y movimiento del angiografía). Y en ocasiones, es necesario
párpado y de la prótesis similar al lado nor- realizar biopsias orbitarias.
mal. Evidentemente, para conseguir todos Los accesos quirúrgicos dependerán de la
estos requisitos, en la mayoría de los casos localización de la lesión: orbitotomía ante-
no es suficiente con un sólo procedimiento. rior a través de la piel del párpado o de la
Actualmente sólo indicamos la enuclea- conjuntiva, orbitotomía lateral para acceder
ción en los raros casos de tumores malignos al espacio intraconal y lateral de la órbita, y
del globo ocular no tratables mediante otros orbitotomías combinadas (fig. 4).
procedimientos. En el resto siempre realiza-
mos evisceración, ya que actualmente no está
demostrado el aumento teórico de la inciden- Orbitopatía tiroidea
cia de oftalmía simpática mediante esta téc-
nica en comparación con la enucleación. La orbitopatía tiroidea es probablemente
Además, la incidencia de extrusión del la enfermedad orbitaria que el cirujano ocu-
implante es mucho menor y se consigue una loplástico va a tratar con más frecuencia, ya
mayor motilidad del mismo, y por consi- que es la causa más común de proptosis uni
guiente de la prótesis, con un mejor resulta- y bilateral.
do cosmético (23). El paciente tiroideo requiere un abordaje
El injerto dermograso se suele utilizar en multidisciplinar: endocrinólogo, oftalmólogo
casos de extrusión o migración del implante, y radiólogo. Una adecuada historia clínica y
como expansor del volumen orbitario y de la exploración son pasos básicos en la evalua-
cavidad anoftálmica sin implante, en el trata- ción de estos pacientes. Realizaremos una
miento de cavidades anoftálmicas retraídas y tomografía computarizada de las órbitas que
para aumentar el surco palpebral superior en incluya cortes coronales, lo que nos confir-
pacientes anoftálmicos (24). mará el diagnóstico y nos dará información
La exenteración de la órbita incluye la anatómica muy útil en caso de que el pacien-
extracción de todos los tejidos de la órbita, te vaya a ser sometido a un tratamiento qui-
incluyendo la periórbita, y en algunos casos la rúrgico.
resección del hueso adyacente. Está indicada A continuación debemos establecer el
en lesiones malignas que amenazan la super- estadio de la enfermedad, y una vez que ha
vivencia del paciente, en las que las modali- pasado la fase inflamatoria se procede a la
dades terapéuticas han fallado o no están indi- rehabilitación quirúrgica por este orden: 1.
cadas. La lesión que con mayor frecuencia descompresión orbitaria, 2. cirugía sobre los
aparece publicada en las series de exentera- músculos extraoculares, y 3. cirugía palpe-
ciones es el carcinoma de células escamosas bral, con la finalidad de restaurar la aparien-
de los senos paranasales, piel y conjuntiva con cia del paciente previa al inicio de la enfer-
invasión orbitaria profunda (25). medad.
La presencia de queratitis por exposición o
neuropatía óptica compresiva son las dos
ENFERMEDADES DE LA situaciones que exigen un tratamiento urgen-
ÓRBITA te por parte del cirujano oculoplástico.
Se han descrito numerosos accesos de des-
Las enfermedades orbitarias son raras y se compresión orbitaria. Actualmente utiliza-
pueden categorizar en cinco patrones fisiopa- mos la descompresión de la pared medial vía
tológicos: inflamaciones, neoplasias, anoma- transcaruncular combinada con la descom-
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 67-78 73
AYALA BARROSO E, et al.
Fig. 4: a: Varón
de 56 años con
exoftalmos axial
izquierdo
lentamente
progresivo y no
doloroso de 8 años
de evolución.
b: Imagen de RM
que muestra una
masa oval bien
delimitada en el
espacio intrazonal
izquierdo.
c: Resección
completa del
tumor mediante
orbitotomía lateral
con osteotomía. El
estudio histológico
confirmó el
diagnóstico de
hemangioma
cavernoso.
d: Resultado
CIRUGÍA OCULOPLÁSTICA
postoperatorio a ESTÉTICA
los 2 meses de la
intervención. La cirugía estética se está convirtiendo en
una parcela que cada vez toma mayor impor-
e: Cicatriz cutánea
tancia dentro de la cirugía plástica oftálmica.
imperceptible en el
pliegue del En un extremo del espectro, contamos con
párpado superior. procedimientos no invasivos como la toxina
botulínica, rellenos y rejuvenecimiento cutá-
neo no ablativo. En la mitad del espectro
encontramos los tradicionales pocedimientos
presión de la pared lateral a través de una de cirugía plástica oftálmica como la blefa-
incisión en el pliegue cutáneo lateral del pár- roplastia. Sin embargo, actualmente es
pado superior, que produce menor incidencia impensable concebir la cirugía estética sobre
de diplopia postoperatoria (fig.5) (26,27). los párpados de forma aislada del resto de la
74 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2004; 15: 67-78
Indicaciones actuales en cirugía oculoplástica, de la órbita y la vía lagrimal
tenido un impacto favorable en el arte de la 14. Alford EL. The SOOF lift as an adjunct in reha-
cirugía oculoplástica cosmética: blefaroplas- bilitation of facial paralysis: help or hype?.
tia con láser de CO2 (36), toxina botulínica A Facial Plast Surg 2000; 16(4): 345-349.
15. Olver JM. Raising the suborbicularis oculi fat
en el tratamiento de las arrugas faciales (SOOF): its role in chronic facial palsy. Br J
hiperquinéticas y en la modificación de la Ophthalmol 2001 Jul; 85(7): 888.
posición de las cejas (37), rejuvenecimiento 16. Cultberson WW, Ostler HB. The floppy eyelid
facial con láser de CO2 (38) y erbium:YAG syndrome. Am J Ophthalmol 1981; 92: 568-575.
(39), rellenos (grasa autóloga, ácido hialuró- 17. Khan SJ, Meyer DR. Transconjunctival lower
nico) para aumento de los tejidos blandos, y eyelid involutional entropion repair: long-term
follow-up and efficacy. Ophthalmology 2002
diferentes tipos de liftings faciales (40). Nov; 109(11): 2112-2117.
18. Putterman AM, Fett DR. Müller´s muscle in the
treatment of upper eyelid ptosis: a ten-year
BIBLIOGRAFÍA study. Ophthal Surg 1986; 17: 354-360.
19. Perry JD, Kadakia A, Foster JA. A new algo-
1. Wood C (trans). The Tadhkirat of Ali ibn Insa rithm for ptosis repair using conjunctival
of Baghdad, pp 98, 115, 118-119. Chicago, Müllerectomy with or without tarsectomy.
Northwestern University, 1936. Ophthal Plast Reconstr Sur 2002; 18(6): 426-
2. Stewart WB. Surgery of the eyelid, orbit and 429.
lacrimal system. San Francisco: American Aca- 20. Mercandetti M, Putterman AM, Cohen ME,
demy of Ophthalmology; 1993. Mirante JP, Cohen AJ. Internal levator advan-
3. Leone CR Jr, Van Gemert JV: The success rate cement by Müller´s muscle-conjunctival resec-
of silicone intubation in congenital lacrimal tion. Arch Facial Plast Surg 2001; 3: 104-110.
obstruction. Ophthalmic Surg 1990; 21: 90-92. 21. Harrison AR. Chemodenervation for facial dys-
4. Baggio E, Ruban JM, Sandon K. Analysis of tonias and wrinkles. Curr Opin Ophthalmol
the efficacy of early probing in the treatment of 2003Oct; 14(5): 241-245.
symptomatic congenital lacrimal duct obstruc- 22. Rose JD, Clayton CB. Scintigraphy and con-
tion in infants. Apropos of 92 cases. J French trast radiography for epiphora. Br J Radiol
Ophthalmol 2000 Sep; 23(7): 655-662. 1985; 58: 1183-1186.
5. Mannor GE, Rose GE, Frimpon-Ansah K, Ezra 23. Baylis H, Shorr N, McCord CD, et al. Eviscera-
E. Factors affecting the success of nasolacrimal tion, enucleation and exenteration. In: McCord
duct probing for congenital nasolacrimal duct CD, Tanenbaum M, eds: Oculoplastic Surger.
obstruction. Am J Ophthalmol 1999 May; New York: Raven Press; 1987; 313-327.
127(5): 616-617. 24. Nunery WR, Hetzler KJ. Dermis-fat graft as a
6. Collin JRO. A Manual of Systematic Eyelid primary enucleation technique. Ophthalmology
Surgery. 2nd ed. Edinburgh and London: Chur- 1985; 92: 1256-1261.
chill Livingstone; 1989. 25. Levin PS, Dutton JJ. A 20-year series of orbital
7. Mohs FE. Chemosurgery: microscopically con- exenteration. Am J Ophthalmol 1991; 7: 84-92.
trolled surgery for skin cancer. Springfield, IL: 26. Rootman J. Diseases of the orbit. 2nd edition.
Charles C Thomas; 1978. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
8. Tenzel RR, Stewart WB. Eyelid reconstruction 2003.
by the semi-circle flap technique. Ophthalmo- 27. Kazim M, Goldberg RA, Smith YJ. Insights
logy 1987; 85: 1164-1169. into the pathogenesis of thyroid-associated
9. Hughes WL. Reconstructive surgery of the eye- orbitopathy: envolving rationale for therapy.
lids. 2nd ed. St Louis: CV Mosby Co; 1954. Arch Ophthalmol 2002; 120: 380-386.
10. Jordan DR, Anderson RL, Thiese SM. The 28. Putterman AM. Cosmetic oculoplastic surgery:
medial tarsal strip. Arch Ophthalmol 1990 Jan; eyelid, forehead, and facial techniques. Third
108(1): 120-124. edition. Philadelphia: W.B. Saunders Com-
11. Anderson RL, Gordy DD. The tarsal strip pro- pany; 1999.
cedure. Arch Ophthalmol 1979 Nov; 97(11): 29. Becker FF, Johnson CM, Smith O. Surgical tre-
2192-2196. atment of the upper third of the aging face. In
12. Jordan DR, Anderson RL. The lateral tarsal Papel I, Nachlas N (eds): Facial Plastic and
strip revisited. The enhanced tarsal strip. Arch Recostructive Surgery. St. Louis: Mosby-Year
Ophthalmol 1989 Apr; 107(4): 604-606. Book; 1992: 147-157.
13. Sullivan SA, Dailey RA. Endoscopic subpe- 30. Putterman AM. Upper eyelid blepharoplasty. In
riosteal midface lift: surgical technique with Hornblass A (ed): Oculoplastic , orbital and
indications and outcomes. Ophthal Plast reconstructive surgery. Baltimore: Williams &
Reconstr Surg 2002 Sept; 18(5): 319-330. Wilkins; 1988; 1: 474.
31. Goldberg RA. Lower blepharoplasty is not 37. Keen M, Blitzer A, Aviv JE. Botulinum toxin A
about removing skin and fat. Arch Facial Plast for hyperkinetic facial lines: results of a doble-
Surg 2000 Jan-Mar; 2(1): 22. blind, placebo-controlled study. Plast Reconstr
32. Shorr N, Seiff S: Cosmetic blepharoplasty: An Surg 1994; 94(1): 94-99.
ilustrated surgical guide. Thorofare, NJ: Slack; 38. Weinstein C. Ultrapulse carbon dioxide laser
1986. removal of periocular wrinkles in association
33. Smith B, Petrelli R. Surgical repair of prolapsed with laser blepharoplasty. J Clin Laser med
lacrimal glands. Arch Ophthalmol 1978; 96: Surg 1994; 12(4): 205.
113-114. 39. Kaufman R, Hibst R. Pulsed erbium:YAG laser
34. Furnas DW. Festoons of orbicularis muscle as a ablation in cutaneous surgery. Lasers Surg Med
cause of baggy eyelids. Plast Reconstr Surg 1996; 19: 324-330.
1978; 61: 540-546. 40. Shorr N, Fallor M. «Madame Butterfly» proce-
35. Furnas DW. The orbicularis oculi muscle: dure: combined cheek and lateral canthal sus-
management in blepharoplasty. Clin Plast Surg pension procedure for post blepharoplasty
1981; 8: 687-706. «roun eye» and lower eyelid retraction. Opht-
36. David LM. The laser approach to blepharo- halmic Plast Reconstr Surg 1985; 1: 229-235.
plasty. J Dermatol Surg Oncol 1988; 14(7): 41. Nerad JA. Oculoplastic Surgery. The requisites
741-746. in Ophthalmology. Harcourt Ed. 2002.