Negocios Fiduciarios
Negocios Fiduciarios
Negocios Fiduciarios
En Negocios fiduciarios:
su significación en América Latina (pp.497-525). Buenos Aires : Lexis Nexis. (C23312)
NEGOCIOS
FIDUCIARIO
.Su significación en Atnérica Latina
Edición
2005
LEGlS
---...---
DOOOTA • MI\XICO D.l'. • DUENOS AIRBS • CARACAS • LIMA • SANTIAGO • MIAMI
PRIIICIPALES PRODUCTOS FIDUCIARIOS 497
hipótesis parten de operaciones que podrían generar suspicacias, como actos dis-
positivos a título gratuito, para ilustrar con un ejemplo, la constitución del patri-
monio se vuelve atacable, teniendo en cuenta exclusiva mente el mecanismo y sin
detenerse en su contenido, como ha debido hacerlo.
Las fiduciarias están autorizadas en Colombia para emitir bonos a petición del o
los fideicomitentes, bajo dos modalidades que veremos adelante. Pero que estos pue-
dan optar por hacerlo resulta de la existencia de una serie de condiciones que permiten
acudir directamente a los inversionistas, esto es, al denominado mercado de capitales,
sin tener que acudir a los bancos como tradicionales proveedores de recmsos en desa-
nollo de su típi~a función iutermediadota. En otras pal~bras, cuando un empresario
· requiere recursos adicionales para el desan·ollo de su actividad, puede acudir al esfuer-
(COIII. nola 231) 10. las reformas do los estatutos de la sociedad deudora cuando con ella afecte el patrl·
monlo social, la responsabilidad de los socios o la garanlla de los acreedores.
PAR. t•. De la acción revocalorla concursa! conocerá el Juez Civil del Clrcullo o Especial!·
zado del Comercio del domicilio del deudor.
El trámite se hará por la vla del proceso abreviado y con un procedlmlenlo preferenle sobre
los demás procesos, salvo el de la acción do lulela.
PAR. 2•. El adquirente de bueoa fe parllclpará en ellrámile concordalailo como acreedor
qulrogralarlo, los de mala fe perderán todo derecho a reclamar•.
Nola Jurisprudencia!. Es le arllculo fue declarado exequible por la COl/e Constitucional en
Senlenc/a C 1143 de 2000, por el cargo formulado.
232 Consultar el lema con ven laja en el libro del aulor, ·conlratos Bancarios. Su significación
en América Lallna•, Capitulo VIII. 'Emisión da Obligaciones y otros Tltulos•. Op., cll., pp.
431 y si.
498 SERGIO ROOR(OUEZ. AZUERO
233 la reciente experiencia colombiana muestra que no se lnlenla esle camino sino para cUras.
de clerla lmporlancla en nueslro mercado, que, desde luego, no pueden compararse, ni de
lejos, con los de paises desarrollados y que serian no lnlerlores en promedio, para dar una:
Idea, a US $40.000.000.
234 Argentina Ley 23576; México ley 15550.
PRitiCIPAlES PROOUClOS FIDUCIARIOS 499
236 Colombia eliminó los dos primeros requlsllos. El lema se regula por las disposiciones de la
Resolución 400 de 1995 da la Superintendencia de Valores, articulo 1.2.4.2: •Requisitos
para la emisión de bonos. Son raqulsllos Indispensables para la emisión de bonos los si-
guientes:
1. El monto de la emisión de bonos oblelo de olerla pública no debe ser lnlerior a dos mil
(2.000) salarlos mlnlmos mensuales.
2. Cuando se hale de realizar la emisión de bonos converllbles en acciones o de bonos
con cupones para la suscripción de acciones, se requerirá que éstas se encuentren inscrl·
las en una bolsa de valores. En tal caso los bonos también deberán Inscribirse en bolsa.
No obstante lo dispuesto en el Inciso anterior, no se requerirá que las acciones estén Inscri-
tas en una bolsa de valores cuando se cumpla una cualquiera do las siguientes condicio-
nes:
2.1. Que los bonos vayan a ser colocados excluslvarnenle cnlrolos accionistas, y
2.2. Que los bonos vayan a ser colocados exclusivamente entro acreedores con al objeto
do capitalizar obligaciones de la sociedad emisora, siempre y cuando se trate de créditos
ciertos debidamente comprobados y adquiridos con anterioridad a la emisión de bonos.
3. Los bonos ordinarios que se coloquen por oferta pública deberán ser Inscritos en una
bolsa de valores. ·
4. Ninguna enlldad podrá electuar una nueva emisión de bonos cuando:
4.1. Haya Incumplido las obligaciones de una emisión anterior;
4.2. Haya colocado los bonos en condiciones dlsllntas a las autorizadas;
4.3. Se encuentre pendiente el plazo de suscripción de una emisión, y
4.4. Tratándose de bonos convertibles que deban colocarse con sujeción al derecho da
preferencia, se encuentre pendiente una suscripción de acciones.
5. No podrán emitirse bonos con vencimientos lnlerlores a un ( 1) año. Sin embargo, cuan-
do se teale de bonos converlibles en acciones, en el prospecto de emisión podrá preverse
que la conversión puede realizarse antes de que haya transcurrido un año contado a partir
de la suscripción del respeclivC? bono.
PAR. Cuando la totalidad o parte de la emisión de bonos so vaya a olrecer pllbllcamente en
el exterior, la calificación de los mismos podrá ser otorgada por una sociedad callllcadora
de valores extranjera de reconocida trayectoria a juicio de la Superintendencia de Valores.
500 SERGIO ROOR[GUEZ AZUERO
Ella se explica, como lo dijimos, por la necesaria pro lección de los inversionistas :·.
y puede incluir autorizaciones previas, esenciales cuando se trata de hacer ofertás , :
públicas de títulos; exigir garantías, velar por el destino del empréstito, vigil~L'eÍ:
cumplimiento de las obligaciones derivadas de los títulos, presenciar los sorteos·, :
si esta forma de reembolso está prevista; enviar delegados u observadores de los
tenedores de los bonos, convocar su asamblea general e imponer sanciones dentro ·
de las facultades con que cuenle el supervisor. ··
5.1.1.6. Tftulos
236 Colombia. Los convaJIIbles en acciones deben ser nominativos. Res. 400/95 S.V. a11fculc
1.2.2.2, 2°; 1.2.4.23 y 1.2.4.33.
PRIUCIPAlfS PRODUCTOS FIOUCIAAIOS 501
Nuestra legislación los define, con fortuna, como "títulos-valores que incor-
poran una parte alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una socie-
dad o entidad sujetas a la inspección y vigilancia del Gobierno" 237 •
intereses. Previsión que traduce una noción clásica cuantitativa en materia de cp~,.:.\
berturas, propia de los distintos tipos de garantías, que entiende como razon.abl~,
que exista un margen o diferencia enlre el valor de las obligaciones respa1dád~~~:
el superior de los bienes que se vinculan como respaldo. ·
As{ mismo, la forma de distribuir los recursos entre las entidades
.
constitü~ · V ~-~
a) Funciones preliminares
244 Colombia, es obllgalorlo lanar un represenlanle legal do los lenedores de bonos (Res.
400195, 1.2.4.4).
504 SERGIO RODRIGUEZ AZUERO
iii) Exigir garantfas. Aceptarlas y velar porque se aseguren los bienes que las .
constituyen.
b) Fu11ciones permanentes
vi) Asistir a los sorteos y comprobar que los bo11os y cupones reembolsados
se anule11 de inmediato.
viii) Convocar y presidir la asamblea de tenedores COil VOl: pero sin. yoto:
Encargo lógico a la luz de las obligaciones y funciones que hemos señalado
Recordando que la ley puede contemplar que los títulos inscritos en un regis-
tro pt1blico de valores, no otorguen acción cambiaría de regreso245 •
En cuanto no esté previsto que las acciones judiciales por incumplimiento de-
ban adelantarse en forma colectiva, el tenedor puede ejercitar la acción cambiaria
que le corresponde. Puede preverse el adelantamiento de un juicio colectivo, con la
característica de los llamados procesos universales, o sea, la atracción para que se
tramiten en forma simultánea los procesos judiciales en curso en ese momento247 •
Las acciones para el cobro de los intereses y el capital de los bonos sueleu
someterse, por su parte, a términos especiales de prescripción148 •
5.1.4.1. Convocatoria
La convocatoria puede ser hecha por la sociedad deudora; por los tenedo-
res, directa o indirectamente, cuando unm~mero de ellos, en el \tltimo supues-
to, se dirige al representante común y le exige la convocatoria; por el mismo
representante comt1n y por la entidad gubernativa que vigila la sociedad. Como
toda convocatoria, deberá ajustarse a lo previsto por la ley o los estatutos y,
5.1.4.3. Facultades
Recordamos que en cuauto no esté previsto que las acciones judiciales pof
incumplimiento deban adelantarse en forma colectiva, el tenedor puede ejercitar
la acción cambiaría que le corresponde251 • Tal y como lo mencionamos, puede
preverse el adelantamiento de uu juicio colectivo, con le. característica de los lla-
mados procesos universales, o sea, la atracción para que se tramiten en forma
249 Colombia, exige, ante el silencio del contra lo de emisión, que la convocatoria se haga por.
medio de aviso publicado con 8 dlas hábiles de antelación, en un periódico da amplia chcu.'
lacldn nacional (art. 1.2.4.17) Res. 400 Supervalores.
250 lnlal, art. 171.
251 V. Supra. 5.1.3.3. b}.
PRINCIPAlES PRODUCTOS FIOUCI4RIOS 507
simultánea los procesos judiciales en curso en ese momento. Las acciones para el
cobro de los intereses y el capital de los bonos suelen someterse, por su parte, a
términos especiales de prescripción.
5.2. Titnlarizaciónm
5.2.2. El entorno
252 Consultar con ventaja la obra del autor "Contratos Bancarios. Su significación en América
latina•. op., cit. Capitulo XXIll. Igualmente ver, para el caso francés, GRANJEA, Thlerry y
JEFFEUX, Corynne. la Tilrisallon, Aspecls Jutidique el financiar. 2e édilion Economlca 2004.
253 Colombia. Existe la peculiaridad según la cual las sociedades llduclarlas pueden actuar
como agentes de manejo o emisores para cualquier clase do lllularlzaclón. También pue·
den hacerlo los fondos de valores, pero en este caso excluslvamonlo para tilufarizacfonos
do papeles Inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios. Res. 400/95, T.
111, Cap.ll, 1.3.2.3. R. 070/01 SV.
254 Ecuador. ,_os procesos de lltutarizactón podrán llevarse a cabo a lravés de los mecanls·
mos da fondos colecllvos de Inversión o de lldelcomlsos morcanllles· (Ley del Mercado de
Valores, art. 140).
508 SERGIO ROORIGUE2 AZUERO
5.2.3. Noción
Hemos dicho que a través de la titularización es posible transformar en efec-
tivo activos fijos o de lenta rotación, o flujos cuyo ingreso se espera, a través de la
emisión y colocación en el mercado de título homogéneos, respaldadas en un pa·
trimonio autónomo constituido en la transferencia previa de aquellos.
Es la persona o entidad que tiene activos movilizables, como los que más adelan:·
le mencionaremos, caracterizados normalmente porque se trata de activos de lenta.
rotación, como puede ocurrir con la crutera a mediano y Iru·go plazo o activos imnovilizado(
como suelen serios los inmobiliarios, o meras expectativas derivadas de la capacidad.
operacional de la empresa, eu virtud de la cual espera recibir ingresos eu el futuro
derivados de su actividad. En todos estos casos, ya que se trate de activos de lenta
rotación, bien que se trate de activos inmovilizados o que se trate apenas de activos,
que están por ingresar, su transformación en efectivo alivia la estructura del balance e
incrementa la caja, con las obvias ventajas que ello significa.
255 Ecuador. ' Es el proceso mediante el cual se emiten valores susceptibles de ser colocados
y negociados llbremenle en el mercado bursálll, omllldos con cargo a un pa!llmonlo aulóno·
mo" (L.M.V., arl. 138). Perd. 'Tllüllzaclón es el proceso medlanle el cual se consllluye un
patrimonio cuyo propósllo exclusivo es respaldar el pago de los derechos conferidos a los
Ululares de valores emitidos con cargo a dicho patrimonio. Comprende, asr mismo, la lrans· ·,.
ferencla do los activos al referido palrlmonlo y la emisión de los rospecllvos valores" (Ley!;
del Mercado de Valores, arl. 291).
256 Colombia, T.lll, Cap.lll, arl. 1.3.3.1 R. 400/95 SV; Ecuador, LMV, arl. 139; Pe1ú, DL 861/96
(lMV), art. 292.
PRitiCIPAlES PRODUCTOS ftOUCtAAtOS 509
5.2.4.3. La administradomm
5.2.4.4. La co/ocadora
257 Perú. 'Servidor: la peisona que oJecula el cobro do las proslaclonos relalivas a los acllvos
lntegrenles de un palrlmonlo de propósllo excluslvo'l.M.V, atl. 292, g).
510 SERGIO ROORIClU EZ AWERO
5.2.4.5. El estructurador
El proceso de emisión y colocación de papeles a través de la titularización no ~
sencillo. Como toda enúsión de deuda, supone un análisis fmanciero particularment~
sensible al mercado y a sus expectativas en el corto, mediano o largo plazo, según sea el< • 1 1 h,.,
Y desde luego, todo este montaje carecería .de sentido si no estuviese acom-
pañado por la presencia de inversionistas, como ya lo mencionamos. Pero es ob-
vio, que aun si fuese fuerte el mercado de inversionistas particulares, y en la
mayor parte de nuestros países no lo es, colocaciones sostenidas de titularizaciones
sólo serán posibles en la medida en que se fortalezcan los grandes inversionistas
institucionales, como las mismas sociedades fiduciarias ya mencionadas, los fon-
dos administradores de pensiones y cesantías y las compañías de seguros261 , o que
se permita en ellos la inversión extranjera262 •
260 Colombia, consagra como grado de Inversión cinco escalas qua van da AAA hasta BBB· y
como grado especulativo, cuatro escalas desde BB+ hasta EE. (3. 1.7.4. C.E. 70/98 SV).
261 Ecuador. Prevé la constitución de un comité de vigilancia, compuesto por tres miembros,
elegidos por los tenedores de lflulos cuya función principal es comprobar el cumplimiento
de las obligaciones legales que llene al agente de mane¡o (LMV, arts. 139 y 15?)·
262 Colombia. Como lo vimos, se ha flexibilizado el régimen de inversión extranjera con el
propósito de permitir a los fondos de capllal extranJero, denominados en el libro "fondos
pafs" la realización de Inversiones de largo plazo en lllulos de participación emílldos como
resuHado de un proceso de lllularlzaclón Inmobiliaria o de proyectos de cons trucción o a
través de fondos Inmobiliarios (0. 2080/00). V. Tercera Parle. Capitulo 11. 2.3.6.
512 SERGIO nooRIGUEZ AZUERO
5.2.5. l11strumentos
carga por esa circunstancia. De otra parte, los papeles deben ser evaluados por una
calificadora de riesgos, sociedad independiente que, como tal, hará una calificación
de la emisión más que de las partes intervinientes. De manera que el potencial con-
flicto parece1ía desaparecer en cuanto no quede campo para una decisión subjetiva
sino que ella se tome con base en requisitos previos, objetivamente establecidos.
5.2. 7. Tftcclos
Normalmente los títulos que se emitan pueden revestir una posibilidad triple:
en primer lugar, títulos de contenido crediticio en virtud de los cuales se obligue
el emisor a pagar sumas determinadas por capital e intereses; en segundo término,
los que hemos denominado títulos de participación o asociativos para indicar que
el inversionista participa eu los resultados de utilidad ó pérdida del negocio res-
pectivo, y finalmente, títulos mixtos que permiten combinar características comu-
nes a una u otra modalidad266.
Por lo que toca con su ley de circulación, los tftulos pueden ser nomina ti vos
o a la orden - no son normalmente de recibo los títulos al portador- y su plazo de
redención suele estar establecido por la ley267 •
266 Colombia. Res. 400/95 S. V., 1.3.1.5. El valor agregado a las participaciones en londos de
Inversión administrados por sociedades fiduciarias, radica en la posibilidad de su circula-
ción con las prerrogativas de los lltulos-valores. Ecuador.l.M.V. arl. 147.
267 Colombia. El plazo de redención no puede ser lnlerlor a un año, salvo cuando lo autorice la
Superintendencia da Valores o se prevean amortizaciones parciales antes del término, que
no pasen del 30% del valor del lltulo. Esta excepción no cabe, entratándose de tondos
mobiliarios ( T.lll, Cap. VI, 1.3.6.1 Res. 400/95). Ecuador. los valores podrán ser redimidos
anllclpadamente en forma total en los casos contemplados en el reglamento de gestión (arl.
147 L.M.V.).
514 SERGIO ROORIGUEZ AZUERO
te, y es el caso de algunos países en América Latina, constituye una de las nove·
dades más interesantes que puedan atribuirse a este mecanismo268
5.2.8.3. lmlluebles
268 Colombia. T.lll, Cap. IV, 1.3.5.1 Ras. 400/95; Ecuador, art. 143, d) y 154 LMV.; Pertl,arl::"
295 LMV. .
PA!HCIPALES PRODUCTOS FIDUCIARIOS 515
269 Colombia. Oeben resultar de un análisis retrospectivo que soporte sólidamente la expecta-
tiva del !lulo y cuando se trate do proyecciones, está limitado al desarrollo de la actividad
energética da obras públicas de Infraestructura y de prestación de servicios públicos (Res.
400/95, T.lll, Cap. IX, 1.3.9.1. y Res. 400/95. T. 111, Cap. !, 1.3.1.4, Par. 2°).
270 Colombia. Res. 400/95. T.lll, Cap. 1, 1.3.1.4, par. 1•.
271 Colombia. Res. 822-1199, arl. t• S. V.; Ecuador, L.M.V. art. t43; Perú. L.M.V. arl. 295.
516 SERGIO AODRIGUEZ AZUERO
a) Mecanismos internos
Entre los principales que las legislaciones y los estudiosos reconocen, pode-
mos citar los siguientes:
274 Colombia. Res. 400/95 S.V. 1.3.4.4., 1.3.4.5., 1.3.4.6. Ecuador. L.M.V. art. 153. Perú. Con·
sagra la llgura del meJorador• ... persona que otorgue garanllas adicionales para el pago de
los derechos que conlleren los valores emllldos en virtud de procesos de lllullzaclón" (L.M.V.
art. 292, e).
518 SERGIO RODAIOUEZ AZUERO
i) Subordi11aci6n de la emisi611
En este caso y siempre a partir del ejemplo numérico arriba presentado, teli•.
drfamos entonces que de los cien mil millones de pesos emitidos el originador,
conservaría en su portafolio seis mil millones de pesos, y subordinaría su cobro al .
pago efectivo a los inversionistas tomadores de los otros noventa y cuatro mil, 4J.
manera que, si en un momento dado, el comportamiento del recaudo porcapÜal~e
la cartera no generase los noventa y cuatro mil millones de pesos para pagar a lo~.
terceros, él pondría sus recursos hasta por la totalidad, esto es, hasta seis tnii:
• . . .f.;,r.
millones de pesos para asegurar la d1ferencta. Naturalmente, a partir de esenio>
mento y si el comportamiento fuera tan alejado de lo esperado, como que n1 !si~.
quiera con esos recursos pudiese atenderse el pago de los terceros, el riesgo e~.
este caso sería de ellos exclusivamente. ·· ·
b) Mecanismos externos
275 Ver ROOR!GUEZ AZUERO, Sergio. Contratos Bancarios. op., cll. Capitulo X, 8.1.
520 SERGIO AOORIGUcZ AZUERO
Esta sería otra forma en que las fiduciarias jugarían un papel en relación con.-
la titularización. En efecto, se trataría de que el originador transfiriese otros bie;_
nes o inclusive, también cartera, a una entidad fiduciaria, con la orden irrevocabié.
de destinar el producto de su recaudo a la cobertura requerida.
En los pa(~es en que es permitido, lo hemos dicho ya, constituye una de las.
posibilidades más atrayentes. Y cuando se combina con la que hemos denominado
fiducia inmobiliaria clásica, conduce a ofrecer un variadfsimo portafolio de op:
ciones,·tanto a los dueüos de los inmuebles como a los potenciales inversionistas,
a través del desarrollo de productos, que justamente, por su variedad, atienden
····"
distintos segmentos de mercado potencialmente inversionista.
Decimos que la emisión se hace por un porcentaje, imagínese por el 80% del
valor del inmueble, que es de diez mil millones de pesos, porque en todo negocio
de garantía suele establecerse un margen entre el valor de los activos y el de las
deudas que soportan. Es lo que tradiCionalmente ha ocurrido con la hipotecas, y es
la parte que inspira en esta materia, los fideicomisos de garantfa. Por consiguien-
te, en el ejemplo que hemos tomado, se emiten papeles por ocho mil millones de
pesos, imagínese, a tres años de plazo, con un rendimiento del 10%, vamos a
suponer, por lo que si la tasa de captación del mercado es del 8 6 9% constituye
apenas un pequeño aliciente para un inversionista conservador, que encuentra en
el respaldo inmobiliario una garantía satisfactoria.
Esta permite que los dueños de un lote de terreno por ejemplo, con proyectos,·.
planos, estudios de factibilidad, etc. los aporten para constituir un patrimoni~
autónomo y emitan papeles en el mercado para obtener los recursos endere~_ados·;
a la construcción, con una diferencia fundamental fren te a la fiducia clásica, y es·.
que los constituyentes aportantes de los activos tienen que permanecer hasta eF
final del proyecto, reteniendo en su poder los títulos que correspondan a sus apor;::
t~s, los cuales por lo demás están subordinados a los resultados de la operación:·::
Este mecanismo, que también permite la enúsión de títulos mix.tos, por .lo~::
cuales se le paga al inversionista una tasa de interés que va a ser menor para ~r.
constructor, de la que tendría que reconocer en el mercado por fondos equivalen!~;-;
tiene su importancia en que, desde el punto de vista del mercado, es sustancialme~l!!
distinto a la fiducia inmobiliaria clásica. En efecto, y en el mismo ejemplo.',q~~:
estamos estudiando, si por fiducia inmobiliaria clásica se hace un inmuebl~. p~~
coustruir diez apartamentos de mil millones de pesos cada uno, es necesario buscar"
para su compra personas de altos ingresos que estén buscando una vivienda de.~~
tipo. Pero si lo que se hace es una titularización y se enúten tftulos de cinco millone~.
de pesos cada uno, entonces lo que se trata es de mercadearlos entre inversionistai
que pueden l)erlo incluso por pequeños valores, y cuya expectativa está ligada a 1~:
obtención de una rentabilidad combinada, entre la que recibe a título mensual dé}.
interés y la utilidad que pueda obtenerse en el momento de la venta del inmueble~};
imagínense para nuestro ejemplo, dieciocho meses después. Esta puede ser inclusó.~
superior a la que obtendifa en un proyecto inmobiliario de participación, pot·cjú{:
mientras en este último el edificio se encuentra construido, en el proyecto inmobi!·'
liario existe naturalmente, el riesgo de su desarrollo, y naturalmente del mercado ,
que tenga para la venta de los apartamentos a su finalización.
la natural expectativa de que, en caso contrario, pueda llegar a obtener una renta~·¡
bilidad combinada superior a las de las otras opciones. En el 4, el dueiio obtienei
recursos contra el proyecto por el 70% de su valor, pero tiene que venderlo all
final, pues los inversionistas, más que en un apartamento están pensando en una¡
inversión de mediano plazo, en la que recibirán una tasa inferior a la del mercado¡
pero, como en el caso anterior, confiando en que se vendan oportunamente lo~~
apartamentos y con la valorización la superen. Por último en el 5, el manejo de
fondos inmobiliarios ofrece a los terceros una inversión diversificada y por ésal
vía menos riesgosa y un interés variable, que puede situarse ligeramente por ene~-~
ma de la tasa del mercado bancario. ·
manejo que haga la sociedad fiduciaria del flujo de caja generado. Y desde ese
punto de vista entonces, ella interviene mucho antes de la titularización, recibien-
do los recursos de los préstamos, autorizando los desembolsos, rindiendo cuentas
a los acreedores y jugando el papel propio de una fiducia de administración, como
lo vimos en el capítulo anterior.
Una primera posibilidad surge cuando aparecen dificultades que alertan so-
bre la posibilidad de que la empresa cese en sus pagos o, al menos, se desmejoran
sus indicadores de tal forma que el crédito institucional comienza a cerrarse, con
lo cual se acelera rápidamente el deterioro, de manera que si no se reac~iona ele
inmediato la cesación parece inminente. En este evento, por iniciativa de su pro-
pia administración o de su principal banquero, es posible constituir un patrimonio
autónomo que reciba algunos activos de la empresa y que a partir de ese.momento
se convierta en el centro de toda la operación de la compañía, recibiendo créditos
de los bancos, adquiriendo la materia prima, transformándola en las mismas ins-
talaciones de la empresa y comercializando los productos terminados, para gene-
rar un flujo de efectivo que permita pagar los créditos frescos recibidos y paulati-
namente permita abonar a las obligaciones anteriores, que de seguro existirán.