Infantil. Terapia Pulpar en Dientes Inmaduros
Infantil. Terapia Pulpar en Dientes Inmaduros
Infantil. Terapia Pulpar en Dientes Inmaduros
Rizogénesis incompleta: también se le puede llamar ápice abierto, diente inmaduro o pieza
permanente joven.
Después de 3 años de erupcionada la pieza se da el desarrollo radicular completo, entonces
normalmente cuando una pieza está erupcionando por ejemplo en un niño de 7 años un incisivo
superior, se puede considerar que ya a los 10 años tiene sus ápices formados, normalmente tienen
ápices formados cuando la pieza está en oclusión.
Los niños normalmente tienen mala higiene o comen muchos confites y son muy susceptibles a
caídas por lo que se dan muchos traumas y se debe conocer qué tipo de tratamiento realizar en
casos de caries profundas y otros.
Órgano del esmalte: está compuesto por epitelio interno del esmalte, epitelio
externo del esmalte y dentro va a haber retículo estrellado y estrato intermedio. Se encarga de
formar el esmalte.
Papila dental: contiene células que van a diferenciarse en odontoblastos (los que forman la
dentina). La unión de la papila dental con el epitelio interno del esmalte va a formar la corona, y las
células mesenquimatosas de la papila son las que van a formar la pulpa de la corona.
Asa cervical: el crecimiento de células en esta área (entre el epitelio externo e interno del esmalte)
produce la cubierta epitelial de Hertwig, que determina la aparición de la raíz del diente.
Saco dentario: una vez formada la corona se va a formar la vaina epitelial de Hertwig a partir del
saco dentario, y a la vez esta va a ser la guía para formar todos los tejidos radiculares y de sostén el
diente.
Dos tipos de tratamiento, uno para dientes con vitalidad pulpar (más conservador para poder
mantener la vascularización, para que se de la formación radicular) y otros para piezas sin vitalidad
(barrera que nos proporciona un sellado).
1. Hidróxido de Calcio
- Fue introducido por Herman en 1920.
- Este actúa por disociación de iones.
- El efecto antibacteriano se debe a su alto pH: 12.8 y la liberación de iones hidroxilo.
- La capacidad inductora para formar tejidos calcificados lo va a dar la liberación de iones
Calcio.
2. MTA:
- Mineral Trióxido Agregado.
- Sus estudios comenzar en 1993 en Estados Unidos y fue aprobado hasta 1998 por la FDA.
- Principalmente se dice que es un silicato de calcio, pero su composición es compleja.
- Su pH es de 10,2 y a las dos horas sube 12,5 por lo que posee efecto antibacteriano e induce
la formación de tejido duro.
- La hidratación del polvo del MTA va a formar un gel coloidal que se va a solidificar.
- MTA es un derivado del cemento fuerte, como el cemento de construcción y comparte los
mismos componentes: fosfato, calcio, silicato.
- Igual que el cemento de construcción requiere de humedad para fraguar aproximadamente
de 3 a 4h, entonces normalmente cuando hacemos un tratamiento colocamos MTA,
tenemos que dejar una torunda húmeda en el conducto y en la siguiente cita ya terminamos
la restauración.
- Proporciona un excelente sellado, una adaptación marginal y reduce microfiltración. Lo
malo es que su manipulación es difícil
- Un estudio del 2005 comparaba las propiedades físicas y químicas del MTA vs el cemento
fuerte. El MTA es purificado, entonces el cemento fuerte no se puede usar en personas
porque tiene químicos que son tóxicos. Por eso también es que el MTA tiene una alto costo
(1g de MTA cuesta aproximadamente 47 mil colones)
- La radioopacidad, al MTA le colocan sales metálicas para que se pueda ver
radiográficamente.
3. Biodentine
Es un material más nuevo, han mejorado sus propiedades es un sustituto bioactivo de la dentina a
base de silicato tricálcico.
La función con el MTA es la misma, pero han mejorado las siguientes propiedades:
1. Tiempo de fraguado. El MTA había que esperar más o menos 3 a 4 horas, o sea, a una
siguiente cita. El Biodentine es aproximadamente 13 min lo que dura fraguando.
2. Propiedades mecánicas y de manipulación. El Biodentine es más fácil de manipular que el
MTA
3. Radioopacidad. Similar en ambos materiales.
Una de las ventajas que tiene el Biodentine sobre el MTA es que el MTA pigmenta. Hay MTA gris y
blanco, aun así se ha visto que el blanco pigmenta. El Biodentine si se puede usar en anteriores ya
que no pigmenta. Hay que evaluar más estudios más adelante ya que es bastante nuevo.
Biodentine realmente no se ha visto si ese cambio que le hicieron en las propiedades no tiene
consecuencias a futuro.
Normalmente viene en cápsulas como la amalgama y se abre, se pone según el fabricante 5 gotas
del líquido que trae .
Polvo Vehículo
4. Theracal
● Es un liner cavitario
● Protector pulpar de silicato de calcio modificado con resina fotopolimerizable
● Para actuar como barrera y proteger el complejo dentino-pulpar, entonces tiene las
características del Biodentine, MTA e Hidróxido de Calcio
Técnica:
1. Vemos la radiografía preoperatoria
2. Hacemos pruebas
3. Anestesiamos
4. Aislamos
5. Remover la caries : si vemos que se ve rosada la pulpa y todavía se ve caries vamos a
curetear, limpiar con clorhexidina y secamos con torundas estériles y colocamos el material
que escojamos ya sea MTA, Biodentine, teracal ; el hidróxido de calcio ya no se utiliza mucho
porque ahora existen mejores materiales.
6. Colocamos el material restaurador definitivo
7. Realizamos controles a los postoperatorios al mes , a los tres meses , a los seis meses y a los
12 meses.
Nota: Si dejamos la cavidad con dentina suavecita a los tres meses revisamos que ya se haya
formado dentina reparativa. A los tres meses se hacen pruebas de vitalidad y si antes de esos 3
meses el px empieza con dolor se aborda en ese momento y se hace la endo.
Contraindicaciones:
- Exposición pulpar muy grande ya sea por caries o iatrogenia
- Pulpa envejecida
- Pulpitis irreversible
- Hemorragia excesiva
Técnica:
- Es igual que la vez pasada solo que aquí hay exposición pulpar.
- Radiografías, pruebas, anestesia, aislamiento, remoción de caries,
- Cuando se ve la exposición se limpia con suero, solución salina, secar con torundas estériles.
- Si es la sangrado sigue y no hace hemostasia, se hace la endodoncia.
- Si hace hemostasia se coloca el material de elección ya sea Biodentine o MTA.
- Luego sobre eso: la restauración definitiva
- Controles postoperatorios: 1,3,6,12, 18 y 24 meses. Siempre haciendo pruebas para ver si
ese tejido se mantiene vital. También porque se está viendo una persona con el ápice
abierto, entonces se necesita que ese tejido se mantenga vital para que se cierre el ápice.
Pronóstico: Es bueno con un 87% en piezas con ápices abiertos y en condiciones adecuadas.
Pulpotomía
Es la remoción quirúrgica de la pulpa coronal vital como medio de preservación de la vitalidad de la
función radicular.
Contraindicaciones
1. Caries extensas y visiblemente contaminadas.
2. Pulpitis irreversible
Técnica
➢ Realizar pruebas diagnósticas.
➢ Tomar radiografías.
➢ Aislar.
➢ Remover toda la caries.
➢ Desinfectar la dentina coronal, esto para evitar que se introduzcan bacterias al conducto
radicular.
➢ Realizar el acceso a la cámara pulpar.
➢ Remover quirúrgicamente la pulpa coronal, depende del nivel se puede hacer una
pulpotomía parcial o una pulpotomía total.
➢ Controlar la hemorragia con suero.
➢ Secar con torundas estériles.
➢ Desinfectar la cavidad con clorhexidina al 2%.
➢ Secar con algodón estéril sin hacer mucha presión.
➢ Colocar material de elección.
➢ Colocar restauración definitiva.
Controles
• 1 mes
• 3 meses
• 6 meses
• 12 meses
• 18 meses
• 24 meses
En el caso de molares, lo que se busca con la pulpotomía es que se dé el cierre apical, cuando este
se da lo ideal es realizar la endodoncia ya que en la mayoría de casos cuando se hace pulpotomía la
dentina se sigue desarrollando hasta que se calcifica por lo que se controla y se hace la endodoncia
evitar bloqueos al entrar y que se puede tratar bien. En caso de dientes que ya tienen el ápice
cerrado, se puede hacer la pulpotomía como una emergencia y luego se manda a hacer la
endodoncia.
*** Hacer pulpotomía cuando el ápice aún no se ha cerrado o bien como tratamiento de
emergencia pero cuando se de el cierre apical y la raíz se encuentre totalmente desarrollada se
debe de hacer la endodoncia y así adelantarse a la calcificación del conducto, siempre es bueno
mantener control y cuando el ápice está formado, hacer la pulpotomía.
El pronóstico es bueno 86-95%, en piezas con rizogénesis imperfecta con condiciones adecuadas.
Se abre, se hace hemostasia, colocan MTA, biodentine (Dra. no segura del protocolo que usamos en
infantil). Formocresol, no se usa en piezas permanentes. Lo importante es mantener la vitalidad de
la pulpa, recubrirlo. Habla de imagen, como el MTA o biodentine, protege de las bacterias.
La
apexificació
n está indicada cuando hay ápices abiertos y necrosis pulpar
Procedimiento:
1 cita
● Rx preoperatoria, confirmar mediante pruebas diagnósticas la necrosis pulpar
● Anestesia local
● Aislamiento absoluto
● Acceso, limpieza con NaOCl, localización y pre-ensanchamiento
● Neutralización inmediata (limpieza de cervical hacia apical)
● Conductometría (rx, no con localizador porque con ápices abiertos da falsos)
● No se instrumenta como normalmente se hace por el ápice abierto, se usan limas Hedstrom:
realizar suave instrumentación de las paredes dentinarias. Irrigación con NaOCl 1-2.5%
(concentraciones bajas)
● Remoción de smear layer con EDTA 17% (3cc/1 min)
● Lavado con agua destilada y luego NaOCl 1-2.5%
● Secado con puntas de papel
● Colocar Ca(OH)2 a -2 mm y tomar rx
● Colocar algodón estéril y sellar con cemento temporal
2 cita
● Anestesia local
● Aislamiento absoluto
● Acceso, remoción de Ca(OH)2 1-2.5% (+EDTA 2cc). Se puede limar con limas H
● Secar conducto (sin exudado) si hay, medicar y 8 días más con Ca(OH)2
● Selle apical con material bioactivo según fabricante aprox 5mm
● Restauración definitiva
● Control postoperatorio 1, 3, 6, 12, 18 y 24 meses
El pronóstico es bueno pero los dientes están susceptibles a fracturas por las paredes tan delgadas.
Revascularización.
No solo implica el crecimiento radicular, sino incrementar el desarrollo de las paredes de dentina
con su formación fisiológica.
Protocolo de Revascularización
Primera cita:
1. Anestesia, aislamiento absoluto y acceso
2. Irrigación copiosa con NaOCl (baja concentración)
3. Secado del conducto
4. Colocación de pasta tri-antibiótica o Ca(OH)2
5. Sellado del acceso con material temporal
6. Esperar 3-4 semanas
Segunda cita:
1. Verificar respuesta al tratamiento inicial
2. Anestesia 3%, aislamiento absoluto (Porque necesitamos buen flujo sanguíneo, al 2% hay
vasoconstricción)
3. Irrigación copiosa con EDTA 17%
4. Secado del conducto con puntas de papel
5. Provocar sangrado dentro del conducto radicular (se mete una lima)
6. Detener sangrado 3mm antes de UCE (se mete una torunda)
7. Colocar 3-4 mm de MTA, IV y restauracion final
Control post-operatorio:
Examen clinico y radiografico:
● Ausencia de dolor e inflamación
● Resolución de la lesión periapical (6-12 meses)
● Debe haber aumento del grosor de las paredes radiculares
● Debe haber aumento de la longitud radicular
CASO:
Caso 2:
Niño con avulsión a los 8 años (2009), se lo reimplantaron y volvió a aparecer hasta el 2013 ya con
una fístula.
Antes de la radiografía del 2013 una endodoncista le hizo revascularización.
Limpio, puso pasta antibiótica y a las dos semanas se le quitó la pasta y
colocó MTA como restauración definitiva. A los 4 meses regresó y se toma la
radiografía, en este punto el diente ya estaba pigmentado por el MTA
porque en ese momento no habían opciones de tonalidades ni tampoco
biodentine. La pieza estaba sin fístula.
2014. Se le coloca ortodoncia al niño a pesar de las recomendaciones de no hacerlo por la falta de
raíz que tiene la pieza.