Construir Un Planetario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Construcción

de un
Planetario

Tomado de:
http://astroclub.net/mercure/aav/taller/planetario/index.php
COMO EMPEZÓ TODO...
Desde que visité el Planetario de Portugalete (Bizkaia) en mi cursillo de iniciación -hace ya algunos
años- tenía esta idea en la cabeza. Posteriormente vi un artículo en un librito de bricolage astronómico y
se habló mucho de un planetario construido por nuestro amigo Esteban en el Instituto de Sestao.

Pasado el tiempo (y hablando de tiempo hemos de tener en cuenta el astronómico) se me ocurrió entrar
en la iniciativa Bilbao Gaua, una serie de actividades para pasar el viernes noche en un lugar diferente a
un bar.

Pensando en qué actividad se podría presentar, quizás el planetario sería algo novedoso y a la vez
saciaría un poco el "mono" de observación.

Vi un juguete que proyectaba en el techo las estrellas pero no me pareció lo suficientemente llamativo;
tenía que ser algo que no se pudiese generar por ordenador y que se proyectara en una cúpula. Así que
desempolvé el fotolito de la fotocopia del citado libro y empecé a hacer pruebas y recopilar datos.

LAS BASES
El principio básico de funcionamiento consiste en un foco de luz puntual y las estrellas lo más
pequeñas posible.

Hagamos la siguiente prueba: en una caja (negra por dentro) introducimos una bombilla de linterna.
Con una aguja le hacemos agujeros en un lado (esta prueba conviene hacerla de noche y con las luces
apagadas, claro) o mejor aún, le hacemos un gran agujero sobre el que pegamos un papel de aluminio.
Así será más facil hacer agujeros.

Una vez listo el invento, lo aproximamos a una pared blanca y veremos nítidamente los puntos de luz;
si estamos lejos de la pared, disminuye la nitidez e intensidad de la luz.

Ahora probaremos a acercar la bombilla al filtro de agujeros; el resultado es similar, los puntos de luz
se agrandan. Y por fin, si la bombilla tiene un filamento grande, éste aparecerá en todos los puntos.
Seleccionada una bombilla ideal, sustituiremos la caja por dos conos, uno por hemisferio, y en ellos
haremos los agujeros; el tamaño de éstos nos dará la magnitud de la estrella. Si giramos estos conos,
nos dará la sensación del giro terrestre y si lo balanceamos, variará la latitud. Lógicamente la bombilla
la alimentaremos por el polo sur.

Una vez que funcione bien nuestro proyector, se nos plantea otro
pequeño problema: generar la "esfera" celeste, así que, copiando la
idea del libro, la simplifiqué haciendo una gigantesca molécula de
"futboleno": pentágonos y hexágonos formando medio balón de
fútbol con cartones de colecciones de los quioscos pegados en
doble para mayor rigidez y pintados de blanco:

Unas barras soportan la estructura a 1,80 m. para que pueda entrar


la gente de pie y el proyector queda soportado por una lámpara
halógena de pie.

NOTA: De la página se pueden descargar las fotocopias para


confeccionar los fotolitos. Aquí pongo una versión reducida de las
mismas.

También podría gustarte