Monografia Obras Avance

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Año 

del Bicentenario del Perú:


200 años de Independencia”

CONSTRUCCIONES EN OBRAS CIVILES

MAURO S. ALTAMIRANO CAMACHO

CARLOS ENRIQUE VALENCIA CABRERA

TEMA DEFENSAS RIBEREÑAS TRABAJO


MONOGRAFICO
DEDICATORIA
ESTE TRABAJO ESTA DEDICADO CON MUCHO CARIÑO A MIS PADRES Y
MI ENAMORADA QUE SIEMPRE ESTAN PARA APOYARME
AGRADECIMIENTOS

A los profesores de la UTEA de Ingeniería civil quienes han compartido sus


conocimientos académicos para lograr ser un estudiante de éxito y con valores.
Agradezco a la Universidad Tecnológica de los Andes por haberme dado la
oportunidad de estudiar y compartir sus aulas. Una profunda gratitud a las
aulas por haberme dado la oportunidad de trabajar y así poner en práctica los
conocimientos adquiridos en el quehacer diario. Un agradecimiento especial a
mi profesor por sus consejos y apoyo incondicional y a mi amigo Diomedes
MAURO ALTAMIRANO CAMACHO, que con sus valiosas aportaciones
hicieron posible esta monografía
RESUMEN

La presente monografía tiene por objeto elaborar el diseño de la infraestructura


de defensas ribereñas, como una solución ante la constante crecida del río
pachachaca. Este tipo de fenómeno natural llamado también inundación, pasa
a convertirse en un desastre natural debido a la ausencia de obras de
protección, como en el caso de las defensas ribereñas. La monografía titulado
“DEFENSAS RIBEREÑAS TRABAJO MONOGRAFICO ”, en su contenido
presenta estudios básicos de ingeniería tales como los diseños de enrocado;
los cuales se diseñan en base a los estudios básicos de ingeniería
mencionados, para posteriormente elegir un buen diseño optimo y adecuado
para la zona de estudio. Considerando los estudios desarrollados, se definió
una estructura de defensas ribereña con relleno de material de préstamo
(Dique).
1.1 DEFENSAS RIVEREÑAS GENERALIDADES:
Las defensas ribereñas son estructuras utilizadas para preveer y controlar las
inundaciones que pueden generar los ríos caudalosos en épocas de avenidas.
Entre las medidas de prevención y control de erosión de las riberas de los ríos
tenemos a las defensas vivas naturales, defensas vivas forestadas y medidas
estructurales. Dentro de las medidas permanentes tenemos los siguientes:
diques, enrocados, estructuras de concreto, dados, losas y colchones. En el
presente trabajo de investigación se evalúa las defensas ribereñas del tipo
dique, enrocados en el río Ilabaya en el sector Apurímac.

1.2 PROBLEMÁTICA Y PROBLEMA A SOLUCIONAR


Los ríos de la sierra se caracterizan por la irregularidad de sus regímenes;
presentándose caudalosos durante las épocas de avenidas y disminuyendo sus
caudales en épocas de estiaje. Sus cauces son sinuosos y no definidos en
algunos tramos, producto del constante fenómeno de erosión y sedimentación
a la cual están sujetos. Esta problemática de los ríos se acentúa notablemente
en las zonas donde las pendientes longitudinales disminuyen, aumentando el
proceso de sedimentación, producido por la disminución de la velocidad del
flujo. Como consecuencia de este proceso, los desniveles entre los cauces de
los ríos y las infraestructuras urbanas y áreas de cultivo disminuyen, originando
inundaciones y/o erosión de los terrenos de cultivo.

Esta pesquisa se plantea ante la necesidad de presentar soluciones a los


problemas de inundación y/o erosión de la infraestructura urbana, vial, de riego
y áreas agrícolas en el sector de Abancay, ante la presencia de avenidas en el
río Pachachaca.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1OBJETIVO GENERAL
Conocer el proceso constructivo de una defensa rivereña en Apurímac y los
tipos de defensas rivereñas más comunes y no comunes.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Entre los objetivos específicos se mencionan
 Muros de gaviones para defensas rivereñas
 Muros de concreto para encausamiento y defensas ribereñas
 Muros secos, enrocados para defensas ribereñas
 Muros de mampostería para defensas ribereñas
 Nuevas técnicas de defensas ribereñas

1.4 LIMITACIONES DEL TEMA


Este trabajo se limita a dar a conocer los diferentes tipos y métodos que existen
de defensas ribereñas y aplicables en nuestra región de Apurímac

Los temas constructivos, no son parte del presente trabajo monográfico.


Asimismo los temas sociales y ambientales

Tampoco son los costos de construcción, operación y mantenimiento no son


investigados

CAPITULO II
2.1 EROSION
2.1.1 ASPECTOS GENERALES
a. SUELO
Es la cobertura superficial de la corteza terrestre que se forma por procesos de
oxidación, hidratación e hidrólisis, carbonatación y disolución. El suelo es útil
para la agricultura porque los procesos químicos dejan libres sustancias
minerales en forma de iones, los cuales pueden ser absorbidos por las plantas
y utilizados para su desarrollo vital

b. CUENCA
Es el área ocupada por todo un sistema hidrológico íntimamente ligado a un río
que tiene un cono de deyección al mar o a otro río mayor.

c. RÍO
Es la concentración de las aguas de escorrentía en un cauce definido y sobre
el cual discurren, a través de las secciones de su curso superior, medio e
inferior. Las partes de un río son: cauce, álveo y lecho.
2.1.2 DESCRIPCIÓN DE EROSIÓN

a. SIGNIFICADO DE EROSIÓN

Es un proceso destructivo de los materiales de la corteza terrestre por acción


de los procesos geológicos, que implica fractura miento, fisura miento,
alteración física y/o química hasta el momento de arranque de los materiales,
sin considerar el transporte. Los agentes erosivos son: agua, viento y el
hombre mismo. La erosión es una fase del proceso de degradación, el cual
tiene tres fases: erosión, transporte y sedimentación.

La erosión fluvial es un trabajo continuo que realizan las aguas corrientes sobre
la superficie terrestre. La erosión fluvial socava el valle en forma de V (perfil
transversal), causando la profundización del cauce, el ensanchamiento y el
alargamiento; según el estado de desarrollo hace más o menos intenso el
proceso, como se muestra en la figura que sigue.

b. MECANISMO DE LA EROSIÓN POR EL AGUA

Los pasos principales de la erosión son: La acción del agua en el suelo, el


desprendimiento de las partículas y su transporte.

El desprendimiento se produce por el impacto de las gotas de lluvia.

El transporte es el movimiento o traslado del suelo por el agua de escorrentía,


llevándolo de un lugar a otro

2.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EROSIÓN EN LAS


RIBERAS DE LOS RIOS
Es un conjunto de medidas que nos van ayudar a poder solucionar el problema
generado por el desbordamiento de los ríos. Entre las medidas tenemos las
medidas que son propias de la naturaleza mas conocidas como medidas
agronómicas y la otra es hecha por el hombre mas conocida como medidas
estructurales
2.2.1 MEDIDAS AGRONOMICAS

A. DEFENSAS VIVAS – NATURALES


Estas son las mejores defensas contra la inundación y la erosión del río,
protegiendo el lecho con árboles y arbustos en ambas márgenes. 9 La acción
del hombre y su inadecuada explotación por fines de madera o usar el área
deforestada con cultivo; origina el debilitamiento de la misma, permitiendo que
el río se desborde causando serios daños.

2.2.2 MEDIDAS ESTRUCTURALES


Son todas aquellas medidas que consisten en estructuras diseñadas en base a
los principios de la ingeniería, para controlar la erosión producto de la
escorrentía superficial. En el aspecto de diseño se toma en cuenta la hidrología
e hidráulica. En la hidrología, es necesario tener en cuenta los registros
hidrológicos de años pasados, es decir, las descargas de los ríos y la
frecuencia con las que éstas se producen; por lo general se recomienda 50
años de registro anteriores al año de ejecución, para determinar el período de
retorno y la descarga máxima de diseño. En hidráulica, para el diseño de la
estructura se debe recabar datos como: pendiente, sección estable, tirante,
sedimentación, socavación, etc; Los tipos de estructuras más utilizadas en la
previsión y control de la erosión en las riberas de los ríos, son.

a. PERMANENTES
Son aquellas estructuras que se construyen en base a concreto armado,
ciclópeo, rocas y gaviones. Su diseño y ejecución requieren
conocimientos y experiencia especializada. Se emplean para prevenir y
controlar la erosión hídrica de terrenos de cultivo y otros efectos,
desviando el flujo de agua y encauzando el río en los sectores críticos.
Estas estructuras son:
 ENROCADO CON ROCA AL VOLTEO
Son los revestidos con roca pesada al volteo o colocado en forma
directa por los volquetes; puede ser en forma parcial, solo la cara
húmeda o en forma total, uña y cara húmeda. El volumen de roca
empleada es mayor o su talud de acabado no es muy estable este tipo
de enrocado es mayormente utilizado en el norte del Perú.
 DIQUES ENROCADOS
Son estructuras conformadas en base a material de río dispuesto en
forma trapezoidal y revestido con roca pesado en su cara húmeda;
pueden ser continuos o tramos priorizados donde se presenten flujos de
agua que actúan con gran poder erosivo. Las canteras de roca deben
ser de buena calidad y estar ubicadas a una determinada distancia,
recomendándose lo más cercano posible a la zona de trabajo, como se
muestra en la siguiente imagen.
 ESTRUCTURA DE CONCRETO
Estas obras son construidas en base a concreto y sirven para la
protección de la acción erosiva del río, sobresalen dentro de estas obras
los muros de encauzamiento, destacándose los siguientes:
 MUROS DE CONCRETO CICLÓPEO
Son de forma longitudinal, de dimensiones variables en función al
caudal máximo de diseño y el nivel de socavación. Son
construidos con material de río este tipo de muro si son
recomendados para nuestra región de Apurímac.
 MUROS DE CONCRETO ARMADO
Construidos con armadura de fierro y son de dimensiones
menores que los muros de concreto ciclópeo

 DADOS

Son cubos de concreto de 1-1,5 m de lado, construidos in situ y


superpuestos entre sí con empleo de maquinaria pesada. Se
utiliza material del río, su ventaja es en que conforme se van
hundiendo, puede colocarse encima otro, hasta estabilizarse.

 TETRÁPODOS.
Son estructuras individuales que se asemejen a un 14 “Yack” por
apoyarse en sus brazos que son cuatro, los costos son
empleados como disipadores de energía y permiten en cierta
forma un control de la erosión hídrica
 GAVIONES
Son estructuras flexibles construidas por una red de malla
hexagonal tejida a doble torsión. Se compone de alambre
galvanizado con un recubrimiento plastificado que debe garantizar
una vida útil adecuada del alambre. El llenado de las cajas del
gavión normalmente se hace en base a cantos rodados, que se
encuentran en los cauces de los ríos.
Estas estructuras son apropiadas en zonas donde el río presenta
pendiente suave y media.
Son cajas o cestas de forma prismática rectangular, rellena de
materiales como piedra o tierra, cuentan con enrejado metálico de
alambre. 21 Como tipo de defensa ribereña, el gavión acelera el
estado de equilibrio del cauce del río. Evita erosiones, transporte
de materiales y derrumbamientos de márgenes. Se adaptan a
diversas condiciones, son fáciles de construir incluso en zonas
inundadas, tienen mayor resistencia al volteo y al deslizamiento
ya que funcionan como una sola estructura. Su durabilidad es alta
ya que pueden aplicarse agentes anticorrosivos, lo que permite
que la estructura resista a condiciones bastante severas y de esta
manera alarga su duración. la aplicación de gaviones con relleno
de piedra.
Gaviones con relleno de piedra Asimismo, existen diferentes tipos
de gaviones los cuales se presentan a continuación:

GAVIONES TIPO CAJA:


Son elementos de elevada resistencia a tracción y bajos niveles
de elongación. Por lo general, son utilizados en estructuras
sujetas a empuje, por ejemplo, en estructuras de contención. Las
dimensiones de este tipo de gaviones se muestran en la Figura 6,
el ancho de las cajas es de 1.00 m, su largo varía entre 1.50 y
4.00 m, y la altura entre 0.30 y 1.00 m, pudiendo tener
capacidades de 0.90 a 6.00 m3 Dimensiones de gavión tipo

GAVIONES TIPO SACO:


Este tipo de gaviones son formados con una sola plancha de
malla hexagonal de doble torsión producida con alambres de bajo
tenor de carbono, los cuales, cuentan con revestimiento contra la
corrosión. Su utilidad es por lo general es condiciones
extremadamente fuertes. Se usan principalmente en obras de
emergencia, donde se requiere de una rápida intervención o
donde sea de difícil acceso. Se muestra en la Figura 7, las
dimensiones de los sacos, los cuales pueden ser llenado por los
extremos o por los lados laterales

b. TEMPORALES
Este tipo de encausamientos se caracterizan por ser en una época
especifica del año para poder sacar el mejor provecho al rio ya sea para
temas de agricultura , materiales de construcción ,ect existen los
siguientes tipos :

 ESPIGONES
Dentro de las obras de carácter temporal, son las que demuestran
mayor eficiencia de trabajo de control. En si vienen a ser
acumulaciones de material de río dispuestos en forma
trapezoidal, revestidos con roca pesada. Construidos con empleo
de maquinaria, los espigones van dispuestos en forma
perpendicular o paralelos al flujo del río, con longitudes variables
de 50 a 100 m y 18 espaciamiento entre sí de 50 a 200 m, en este
caso se denominan deflectores disipadores

También podría gustarte