Sistemas Robotizados PDF
Sistemas Robotizados PDF
Sistemas Robotizados PDF
Código: 42998315
Año académico: 2010/2011
Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Departamento: LENGUAJES Y COMPUTACIÓN
Área: INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA
Titulación: INGENIERÍA INFORMÁTICA
Ciclo: SEGUNDO Curso: SEGUNDO
Cuatrimestre: PRIMERO Carácter: OPTATIVA
Créditos teóricos: 3 Créditos prácticos: 3
Horario teoría: Miércoles 11:00/12:00 Horario práctica: Miércoles 09:00/11:00
Viernes 12:00/13:00
Sus descriptores son los siguientes: Métodos avanzados de programación de robots, Coordinación de
robots, Sistemas robóticos móviles y vehículos autónomos, Navegación e interacción con el entorno,
Telecontrol y teleoperación, y Sistemas automatizados de almacenamiento y transporte.
Con esta práctica comienza el núcleo principal de esta asignatura centrado en la robótica móvil. Como es
bien conocido, la robótica aúna el conocimiento de varias ciencias y técnicas como es la mecánica,
electrónica, electricidad, informática, etc. y con esta práctica se pretende que los alumnos utilicen todas
ellas para la construcción de un microrrobot.
Los microrrobots son pequeños robots móviles e inteligentes capaces de realizar, con velocidad y precisión,
muchas tareas sencillas que se realizan continuamente. En esta práctica se pretende cubre los tres aspectos
fundamentales de la microbótica: la tecnología (se analizan disciplinas necesarias para la microbótica como
mecánica, electrónica, informática, etc.), aplicaciones y el diseño y montaje paso a paso de un microrrobot
de bajo coste, concretamente el Lego Mindstorm NXT.
Esta práctica es el primer paso para el diseño e implementación de un robot móvil con toda su arquitectura
de control y su sistema de navegación. Partiendo de un conjunto de piezas, el alumno se enfrentará al
problema de construir su propio robot móvil, comprobando los aspectos hardware estudiados en teoría,
instalando el software correspondiente y comprobando el funcionamiento diseñando e implementando un
algoritmo básico de rastreo.
Como se ha indicado, el simulador se basará en las ecuaciones cinemáticas del robot, sin incorporar
aspectos de tipo dinámico, de interacción con el suelo, etc. Será por tanto una representación idealizada del
comportamiento del robot. La programación de las ecuaciones tendrá además la ventaja de servir en
prácticas posteriores para estimar la postura (posición y orientación) del robot real sin usar sensores y
comprobar cómo influye esta carencia de información (realimentación) en la acumulación de errores y la
desviación de la trayectoria real respecto a la estimada.
En esta práctica se pretende que los alumnos lleven a cabo el análisis y diseño de métodos que hacen uso de
información completa y otros con información incompleta. En concreto, los alumnos implementarán un
método de planificación con información completa basado en descomposición en celdas (descomposición
en celdas trazando verticales por las aristas de los obstáculos o un planificador por frente de onda.
También implementarán el método BUG/VISBUG. En este caso se supondrá que el robot móvil dispone de
una corona de sensores sónares ideales y de corto alcance que son capaces de detectar obstáculos a una
distancia de 0.5 metros del robot. Los alumnos podrán utilizar cualquiera de las morfologías de robots
móviles analizadas en clase (mecanismo diferencial, ruedas directrices, etc.). Los alumnos seleccionarán
dos de los tres métodos comentados previamente y realizarán la implementación de los mismos. Recibirán
información complementaria (artículos clásicos publicados en revistas) para complementar los apuntes de
clase y permitirles realizar algún trabajo adicional para subir nota en la asignatura.
Bibliografía:
Bibliografía básica
• Barrientos, A.; Peñín, L.F.; Balaguer, C.; Aracil, C.; Fundamentos de robótica; 2ª edición; Ed. Mc
Graw-Hill; 2007; 624 pp.
• Borenstein, J.; Everett, H.R.; Feng, L.; Where am I? Sensors and Methods for Mobile Robot
Positioning; Edited J. Borenstein; University of Michigan; 1996;282 pp
• Ge, S. S.; Lewis, F.; Autonomus mobile robots: sensing, control, decision making and applications;
CRC Press; 2006; 736 pp.
• Ollero, A.; Robótica. Manipuladores robóticos y robots móviles. Ed. Marcombo, 2001; 447 pp.
Bibliografía complementaria
• Angulo, J.M.; Romero, S.; Angulo, I.; Introduccion a la robotica: principios tecnicos, construccion y
programacion de un robot educativo; Ed. Thomson; 2005
• Angulo, J.M.; Romero, S.; Angulo, I.; Microbótica. Paraninfo, 2000.
• Armada, M.; Control de robots caminantes. XII Curso de Automática en la Industria, 1992.
• Beckey, G.A.; Autonomous robots: from biological inspiration to implementaton and control; MIT
Press, 2005
• Canudas de Wit, B. Siciliano, G. Bastin. Theory of Robot Control. Springer-Verlag, 1997.
• Craig J.J.; Robótica; 3ª Edición; Ed. Pearson; 2006; 400 pp.
• Cuesta, F., Ollero, A.; Intelligent mobile robot navigation; Ed. Springer; 2005
• Everett, H.R.; Sensors for Mobile Robots. Theory and Application. A K Peters, Ltd. Wellesley,
Massachusetts, 1995.
• Fu, K.S.; González , R.C.; Lee, C.S.G.; Robótica: Control, Detección, Visión e Inteligencia. McGraw-
Hill, 1988.
• Giamarchi, Frédéric.; Robots móviles : estudio y construcción; Ed. Thomson; 2001
• González-de-Santos, P.; Garcia, E.; Estremera, J.; Quadrupedal locomotion; Ed. Springer; 2006
• Kondo; N.; Ting, K.C.; 1998; Robotics for bioproduction system; Editados por Kondo, N. y Ting, K.C.;
ASAE; Estados Unidos; 323 pp.
• Nehmzow, U.; Mobile Robotics: A practical introduction. Springer-Verlag , 2000.
• Ollero, A.; García, A.J.; Gómez, J.; Teleoperación y telerrobótica; Ed. Pearson, 2006
• Spong, M.W.; Vidyasagar, M.; Robot Dynamics and Control. John Wiley & Sons, 1989
• Latombe, J.C.; Robot Motion Planning. Kluwer Academic Publishers, 1991
• Williams, K.; Build your own humanoid robot; Ed. McGraw Hill; 2004
Metodología:
Sesiones de teoría para todo el grupo de alumnos en las que el profesor explicará los contenidos teóricos
fundamentales de cada tema y donde se valorará la participación del alumnado con la aportación de nuevos
enfoques, preguntas, etc. Además durante el transcurso de cada tema hay un conjunto de ejercicios que
permiten al alumno/a mejorar la destreza en el uso de los conceptos.
La parte práctica se organiza en sesiones para cada grupo de alumnos, desarrolladas en paralelo a la parte
teórica y con una adecuada sincronización, de forma que el alumnado pueda poner en práctica los
conocimientos adquiridos en cada módulo de la parte teórica y donde se pretenderá un comportamiento lo
más autónomo posible
Además, se proponen un conjunto de ejercicios que el alumno/a opcionalmente puede realizar y enviar, o
bien a través de WebCT o bien en tutorías, para su revisión.
El profesorado realiza el seguimiento continuo del proceso de aprendizaje, anotando los progresos del
alumnado y respondiendo a sus necesidades formativas que puedan surgir a lo largo del curso.
Tanto en las clases teóricas como prácticas se hará uso intensivo de herramientas interactivas junto con
laboratorios virtuales y remotos con el fin de realzar la motivación de los alumnos.
El alumnado podrá hacer uso de las tutorías para resolver las dudas que se le haya planteado en la parte
práctica y/o en la parte teórica de la asignatura. Por otra parte, al iniciar el curso se propondrán temas
relacionados con la temática de la asignatura para posibles trabajos opcionales organizados en grupos de
dos alumnos. Cada grupo de trabajo deberá asistir al menos a 3 tutorías a lo largo del cuatrimestre.
Previamente a la primera tutoría el profesor proporcionará la documentación inicial necesaria para la
elaboración del trabajo así como las fuentes donde deben buscar. En la primera tutoría deberán presentar
una recopilación del material bibliográfico que van a utilizar en la realización del trabajo. En la segunda
deberán entregar la estructura del trabajo. En la tercera entregarán el trabajo ya elaborado.
Evaluación:
• Prácticas obligatorias.
• Ejercicios a entregar a lo largo del curso
• Trabajo optativo relacionado con la asignatura
• Ejercicios opcionales a entregar de cada tema
• Examen final si se estima necesario: Febrero 2011
• Convocatorias extraordinarias que decida Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería
Observaciones: