Ceramicos
Ceramicos
Ceramicos
- CERÁMICOS
OBJETIVOS:
FUNDAMENTOS:
La Curva de Bigot es una forma de representar la relación que hay entre la pérdida
de humedad y la contracción en el secado de las piezas cerámicas. La contracción
en el secado no es lineal, representando la plasticidad en las arcillas, a
condiciones de evaporación normal.
Metodología
Es importante saber cuánto contrae una pasta durante el secado. En general los
barros contienen material orgánico, el cual se deshidratará en el secado y se
eliminará con la horneada. Para conocer esto, se pesan aproximadamente 90 gr
de arcilla y se agrega agua ente 10-20% en peso, se mezcla y moldea primero con
las manos y posteriormente con una espátula metálica para elaborar unas
plaquitas (un rectángulo) de aproximadamente 12x2x1 cm. La cantidad de agua
agregada es hasta que la pasta toma la condición de plasticidad que permita
manipular la briqueta en húmedo. A las probetas en apariencia de dureza cuero,
se hacen dos marcas con un vernier en cada una de ellas separadas por la misma
longitud, presionándolo contra la pasta para lograr cierta profundidad. Registrar la
medición entre las marcas y el peso de cada probeta. También puede hacerse una
línea de 10 cm. Y si la línea se reduce a 9, indica que tenemos una pasta que se
encoje un 10%.
DIAGRAMA DE FLUJO
REGISTRO DE
CONTRACCIO
NY
HUMEDAD
DEL MOLDE
DATOS OBTENIDOS
CURVA DE BIGOT
Gresificación
Tabla 2 gresificación
El % de absorción mediante
Tabla 3
16
14
contraccion y absorbancia
12
10
8 absorbancia
6 contraccion
4 temperatura optima
2
0
800 850 900 950 1000 1050
temperatura
Discusión de resultados
Las piezas esmaltadas presentaron una baja calidad, se notan que no fue un
esmaltado homogéneo en toda la superficie pero se logró realizar parte del
trabajo.
Conclusión
Al realizar esta práctica pudimos corroborar que los cerámicos son materiales
duros pero frágiles. Estas propiedades son típicas del material, sin embargo
pueden influir otros aspectos para el comportamiento de dichas propiedades, un
caso de ello es el de la plasticidad; con ella podemos conocer la cantidad de agua
en una arcilla, lo que da cierta flexibilidad y cada material tiene una específica
como lo vimos al calcular la plasticidad de las placas de arcilla.
Cuestionario
La pasta gres es el término genérico que designa una pasta cerámica, formada
por arcillas, materiales desgrasantes, como el sílice y fundentes, como el
feldespato. Sus principales características son su dureza y su baja absorción de
agua una vez cocido a su temperatura de sinterización vítrea.
Con la pasta gres se pueden fabricar una cierta variedad de productos como
sanitarios, tuberías de saneamiento, vajillas, alfarería entre otros, pero sin duda el
mayor campo de aplicación es la producción de pavimentos y revestimientos de
baldosas.
En palabras sencillas, las fritas son un material vítreo que resulta de un proceso
de fundido de una mezcla de materias primas a alta temperatura (Tª fusión =1350-
1550ºC) en un horno de fusión.
6. ¿Qué es un engobe?
Bibliografía
http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/revista/nyt/numeros/1/art4.pdf
https://www.quiminet.com/articulos/como-se-hacen-las-pastas-ceramicas-
3348417.htm
PRACTICA: POLIMERIZACION
OBJETIVO:
INTRODUCCION.
Los polímeros provienen de las palabras griegas Poly y Meros, que significa
muchas partes. Son grandes moléculas o macromoléculas formadas por la unión
de muchas pequeñas moléculas llamada monómeros. En función de la repetición
o variedad de los monómeros, los polímeros se clasifican en: Homopolímero –si la
cadena está formada por el mismo monómero y Copolímero si la cadena está
formada por al menos 2 monómeros diferentes. Las formaciones de las cadenas
poliméricas de los polímeros se producen mediante las diferentes polireacciones
que pueden ocurrir entre los monómeros. Polimerización es la reacción por la cual
se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros. Según el mecanismo por el
cual se produce la reacción de polimerización para dar lugar al polímero, ésta se
clasifica como "polimerización por condensación" o como "polimerización por
adición". En cualquier caso, el tamaño de la cadena dependerá de parámetros
como la temperatura o el tiempo de reacción, teniendo cada cadena un tamaño
distinto y, por tanto, una masa molecular distinta, de ahí que se hable de masa
promedio del polímero.
CUESTIONARIO.
Enlaces covalentes
Resina poliester:
Metologia
DIAGRAMA DE FLUJO :
24 GR DE RESINA AÑADIR 4 % DE
K2000 CATALIZADOR
Observaciones y discusiones: