Monografia Codigo de Comercio RVM
Monografia Codigo de Comercio RVM
Monografia Codigo de Comercio RVM
Página 1
ÍNDICE
CÓDIGO DE COMERCIO
Página 2
1.1. HISTORIA
En el campo del derecho, se llama código al conjunto de normas legales
ordenadas y sistemáticas que regulan, de manera unitaria, una cierta
materia. En el caso del código de comercio, se trata del conjunto de
normas y preceptos que regulan las relaciones mercantiles entre diversos
individuos o empresas de un mismo territorio.
Página 3
El derecho es imperativo (impone un deber de conducta), atributivo (tiene
la facultad para exigir el cumplimiento de lo imperativo) y bilateral (un
sujeto que no es el afectado está facultado para exigir el cumplimiento de
la norma).
Página 4
1.1.2. Características
Este Código consiste en un conjunto de normas y preceptos que regulan
las relaciones mercantiles.
Éste Código al igual que cualquier otra norma reguladora jurídica, tiene
como objetivo la justicia y el poner orden con normas para regular la
conducta humana.
En este caso se busca regular la conducta humana vinculada a hecho de
comercio.
De una forma más general, los actos que regula este Código son:
Compra de géneros y mecánicas para revenderlos o alquilarlos
Empresas de carácter comercial o industrial
Operaciones de cambio
1.2. DEFINICIÓN
Es necesario estudiar el texto original del Código de Comercio Peruano
de 1902, ya que permite tener un enfoque global del tema materia de
estudio, por lo cual debemos señalar que el mismo regulaba los siguientes
Página 5
temas: las Sociedades Mercantiles (pero no regulaba las sociedades
civiles), los Títulos Valores, Quiebras, Bursàtil, Contratos Mercantiles,
Garantìas Mercantiles, Seguros y Bancario, principalmente. Es decir, no
sòlo regulaba estos temas, sino que ademàs regulaba otros.
Posteriormente se aprobaron otras normas que derogaron muchas de
dicho còdigo producièndose un proceso de descodificación.
1.3. DENOMINACIÓN
Es decir, al derecho comercial también se le denomina derecho mercantil,
pero en nuestro medio se encuentra mas difundida la denominación de
Página 6
derecho comercial, por lo cual a continuación le denominaremos de esa
manera.
Las normas que regulan los títulos valores han pasado a formar parte del
derecho cambiario. En el derecho cambiario la evolución de la legislación
a partir del Código de Comercio de 1902 ha sido la siguiente: primero se
Página 7
regulaban en el Código de Comercio algunos títulos valores, luego estas
normas pasan a formar parte de la Ley 16587, la que posteriormente es
abrogada por la Ley de Títulos Valores vigente, contenida en la Ley
27287, en la cual se agrupan todos los títulos valores existentes en el
derecho positivo peruano.
Las normas que regulan las sociedades han pasado a formar parte del
derecho societario. En el derecho societario la evolución de la legislación
a partir del Código de Comercio de 1902() ha sido la siguiente: primero se
regulaban las sociedades mercantiles en el Código de Comercio, y las
Sociedades Civiles en el Código Civil Peruano de 1936, luego las normas
que regulan las sociedades mercantiles pasan a formar parte de la Ley de
Sociedades Mercantiles y posteriormente se modifica dicha Ley, por lo
cual se unifica dicha legislación en el TUO de la Ley General de
Sociedades aprobado por D.S. 03-85-JUS y posteriormente es derogada
por la ley General de Sociedades, contenida en la Ley 26887, la cual se
encuentra vigente.
Las normas que regulan las Bolsas de Valores han pasado a formar parte
del derecho bursátil. En el derecho bursátil la evolución de la legislación
a partir del Código de Comercio Peruano de 1902 ha sido la siguiente:
Página 8
primero se regulaba dicha materia en el Código de Comercio, luego dicha
materia pasó a ser regulada por la Ley 18353 de 04-08-70 que Norma y
Amplia atribuciones de la Comisión Nacional de Valores, luego fue
aprobada la Ley Normativa del Mercado Bursátil contenida en el Decreto
Legislativo 211 de 12-06-81, y en la actualidad dicha materia se encuentra
regulada por la Ley del Mercado de Valores contenida en el D. Leg. 861
que ha sido reglamentada por el Decreto Supremo 093-2002-EF de junio
del 2002.
Página 9
producción, circulación, distribución y consumo de la riqueza; y el mismo
autor precisa que como partes del mismo se consideran: a) el derecho
industrial, b) el derecho agrario, y c) el derecho del trabajo o laboral.
Página 10
1.6.3. Con el Derecho Notarial
El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial porque para la
constitución por escritura pública de Sociedades o Empresas Individuales
de Responsabilidad Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del
Notariado. También es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado
para la tramitación de los protestos de los títulos valores sujetos a
protesto, conforme a los artículos 75 al 77 de la Ley del Notariado.
Página 11
y otros procesos penales es necesario tener en cuenta el Código de
Procedimientos Penales y los artículos vigentes del Código Procesal
Penal.
Página 12
adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente
declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros
conforme a ley.
Página 13
Hechos de la Justicia, Revista Juris & Marcs revista de derecho y medios
alternativos de resolución de conflictos, Revista Ofired de la Oficina
Registral Regional Los Libertadores Wari, Revista Electrónica Astrolabio,
Ilustrados.com, Diario Voces de San Martín, Diario Ahora de San Martín,
Diario Ecos de San Martín, Diario Visión Regional de Huancavelica,
FaQmania, entre otras) y de los siguientes libros: Derecho Empresarial
(agotado), Garantías (agotado), Derecho Comparado y Sistemas
Jurídicos (agotado), La Enseñanza del Derecho (agotado), Introducción al
Derecho y Latín Jurídico (agotado), Tratado de Derecho Empresarial (por
publicar), Tratado de Derecho Registral (en prensa), Personas Jurídicas
(por publicar), Tratado de las Garantías (por publicar), Derecho Procesal
Civil (por publicar), Garantías Mobiliarias (por publicar), Diccionario de
Derecho Registral y Notarial (por publicar), Derecho Civil (por publicar),
Derecho Comparado (por publicar), Ejecutorias Comentadas (por
publicar), Derecho Registral (por publicar) y Calificación Registral de
Documentos Judiciales (por publicar). Segundo Puesto como expositor en
el Taller de Investigación Jurídica organizado por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en la categoría maestristas. Un semestre en la
Maestría en Derecho Empresarial en la Universidad Católica Santa María
de Arequipa. Maestría en Derecho Civil y Comercial en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (Lima – Perú). Ha estudiado en la Escuela
Nacional de Control de la Contraloría General de la República. Estudios
de contabilidad, administración, economía, marketing y reingeniería. Con
artículos aprobados a ser publicados en la Enciclopedia Jurídica OMEBA
tales como Responsabilidad Precontractual y Codificación. Consejero de
la Revista Electrónica Derecho y Cambio Social.
Página 14
CONCLUSIÓN
Página 15
BIBLIOGRAFÍA
www.wikipedia.com
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_comercio
http://www.monografias.com/trabajos44/derecho-comercial/derecho-
comercial2.shtml#ixzz4lcnCvAt6
Página 16