Monografia Codigo de Comercio RVM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Un código de comercio, es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de


normas de Derecho mercantil, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto
regular las relaciones mercantiles.

Los códigos de comercio se comenzaron a elaborar y promulgar a partir de


la Ilustración, y partiendo del precedente la codificación del Derecho de Francia,
que realizó Napoleón Bonaparte.

En la actualidad, el Derecho mercantil se encuentra, en muchos casos, regulado


no sólo en el código de comercio, sino en una serie de leyes especiales, debido
al proceso denominado descodificador. Sin embargo, existe también cierta
tendencia a redecodificar esas normativas especiales en un sólo cuerpo
normativo o código y, en todo caso, en lo relativo a su principios básicos.

Página 1
ÍNDICE

1.1. HISTORIA ........................................................................................................................ 3


1.1.1. España y el Código de Comercio ..................................................................... 4
1.1.2. Características ...................................................................................................... 5
1.1.3. Regulación del Código........................................................................................ 5
1.2. DEFINICIÓN .................................................................................................................... 5
1.3. DENOMINACIÓN ........................................................................................................... 6
1.4. AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL ........................................................... 7
1.5. DIVISIÓN DEL DERECHO COMERCIAL .................................................................. 7
1.5.1. Derecho Empresarial ........................................................................................... 9
1.5.2. Derecho Económico ............................................................................................ 9
1.6. RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL ....................................................... 10
1.6.1. Con el Derecho Procesal Civil ........................................................................ 10
1.6.2. Con el Derecho Registral ................................................................................. 10
1.6.3. Con el Derecho Notarial.................................................................................... 11
1.6.4. Con el Derecho Civil ......................................................................................... 11
1.6.5. Con el Derecho Penal ........................................................................................ 11
1.6.6. con el Derecho Procesal Penal ....................................................................... 11
1.6.7. con el Derecho Laboral ..................................................................................... 12
1.6.8. con el Derecho Tributario................................................................................. 12
1.6.9. Con el derecho constitucional ........................................................................ 12

CÓDIGO DE COMERCIO

Página 2
1.1. HISTORIA
En el campo del derecho, se llama código al conjunto de normas legales
ordenadas y sistemáticas que regulan, de manera unitaria, una cierta
materia. En el caso del código de comercio, se trata del conjunto de
normas y preceptos que regulan las relaciones mercantiles entre diversos
individuos o empresas de un mismo territorio.

Los códigos de comercio surgieron con la Ilustración para ordenar la


actividad comercial. El desarrollo del comercio ha generado que, en la
actualidad, el derecho mercantil se encuentre regulado tanto por el código
de comercio como por otras leyes especiales a través de un proceso
descodificador.

Los historiadores consideran que el primer código de comercio fue


desarrollado en Francia en 1807 y aprobado por Napoleón Bonaparte. El
objetivo de las autoridades francesas era regular los valores negociables,
la conformación de sociedades, el mercado de valores, las quiebras, el
derecho bancario, los seguros y los concursos de acreedores, entre otras
cuestiones. Si bien en ese primer código existieron manejos por parte del
actual gobierno para aprovecharse del TRABAJO del resto de los
ciudadanos, fue fundamental para que a posteriori dicho código se
analizara y se ofreciera uno donde el fundamental objetivo es ofrecer un
espacio libre y justo para el intercambio comercial; aunque en la práctica
no llega a ser del todo así.

El código de comercio forma parte del derecho privado, en su rama


dedicada a las relaciones mercantiles. Las normas pretenden adaptarse
a la dinámica de las relaciones económico.

Es importante tener en cuenta que el vocablo derecho, del latín directum,


significa “lo que está conforme a la regla”. El código de comercio, al igual
que el resto de las normas jurídicas, está inspirado en postulados de
justicia y supone un orden normativo e institucional que regula la conducta
humana (en este caso, la conducta vinculada al comercio).

Página 3
El derecho es imperativo (impone un deber de conducta), atributivo (tiene
la facultad para exigir el cumplimiento de lo imperativo) y bilateral (un
sujeto que no es el afectado está facultado para exigir el cumplimiento de
la norma).

1.1.1. España y el Código de Comercio


En España el Código de Comercio se estableció en el siglo XIX, más
precisamente en el año 1885, para poner fin al desorden que reinaba en
materia de intercambio comercial en el territorio peninsular y para
adaptarse a las nuevas tendencias que ya estaban cobrando vida y
seguridad en otros países como Francia e Inglaterra. De todas formas, la
forma en la que se redactó dejan un margen libre para las variaciones que
pudieran tener lugar, teniendo en cuenta el flujo de las actividades
económicas de cada período.

En este país el Código se encuentra compuesto por una serie de normas


y preceptos que todos los que se encuentran ejerciendo en el ámbito
mercantil deben guardar a la hora de establecer relaciones de este tipo
con el resto de los mercaderes o compradores.

Por si todavía no ha quedado claro, la finalidad de crear un código de esta


envergadura reside en la necesidad de procurar una sociedad justa y
regular todos los aspectos relacionados con la conducta humana en el
aspecto comercial. Las normas que lo componen han sido analizadas
rigurosamente y redactadas con especial cuidado, a fin de impedir que
existan ciertos baches que permitan negocios ilícitos que no han sido
contemplados por la ley; cabe señalar que, pese a ello, existen muchas
posibilidades que no han sido contempladas y por donde los individuos
intentan burlar las leyes.
Para terminar diremos que los actos comerciales que regula este código
son la compra de productos para su reventa o alquiler, las operaciones de
cambio o trueque y las transacciones realizadas por empresas que
poseen un carácter industrial o comercial.

Página 4
1.1.2. Características
Este Código consiste en un conjunto de normas y preceptos que regulan
las relaciones mercantiles.
Éste Código al igual que cualquier otra norma reguladora jurídica, tiene
como objetivo la justicia y el poner orden con normas para regular la
conducta humana.
En este caso se busca regular la conducta humana vinculada a hecho de
comercio.

1.1.3. Regulación del Código


El Código de Comercio enumera los actos que la ley define como actos
del comercio: "Toda compra de género de mercancías para revenderlos,
sea de naturaleza, sea después de haberlos trabajado y puesto en obra,
o aun para alquilar simplemente su uso: toda empresa de manufacturas,
de comisión,..."

"Toda compra de género de mercancías para revenderlos, sea de


naturaleza, sea después de haberlos trabajado y puesto en obra, o aun
para alquilar simplemente su uso: toda empresa de manufacturas, de
comisión,..." Artículo 632 del Código de Comercio.

De una forma más general, los actos que regula este Código son:
 Compra de géneros y mecánicas para revenderlos o alquilarlos
 Empresas de carácter comercial o industrial
 Operaciones de cambio

1.2. DEFINICIÓN
Es necesario estudiar el texto original del Código de Comercio Peruano
de 1902, ya que permite tener un enfoque global del tema materia de
estudio, por lo cual debemos señalar que el mismo regulaba los siguientes

Página 5
temas: las Sociedades Mercantiles (pero no regulaba las sociedades
civiles), los Títulos Valores, Quiebras, Bursàtil, Contratos Mercantiles,
Garantìas Mercantiles, Seguros y Bancario, principalmente. Es decir, no
sòlo regulaba estos temas, sino que ademàs regulaba otros.
Posteriormente se aprobaron otras normas que derogaron muchas de
dicho còdigo producièndose un proceso de descodificación.

La descodificación es el proceso por el cual algunas materias reguladas


por un Código pasan a ser reguladas por otras normas, por ejemplo por
leyes especiales. Estos conocimientos son muy poco conocidos por parte
de los abogados, por lo cual conviene su revisiòn a fin de tener enfoques
y adquirir conocimientos con las ùltimas novedades y nuevas tendencias.

Muchos autores denominan al derecho mercantil como derecho


comercial, lo cual es incorrecto, por lo cual es necesario dejar constancia
que debemos preferir la primera denominación a fin de tener
conocimientos mas confiables y de acuerdo a la doctrina imperante.

En consecuencia es claro que el derecho mercantil se encuentra


conformado por muchas normas.
El derecho mercantil es la rama del derecho empresarial, corporativo y
privado que regula y estudia la actividad comercial que es la actividad de
los comerciantes, y en consecuencia no se limita a ser un conjunto de
normas sino que va mas allà, lo cual es necesario tener en cuenta a fin de
tener enfoques mas amplios y mas confiables de esta rama del derecho
tan importante en el derecho y en la economía.

Existen muchas definiciones de derecho mercantil, sin embargo, no


queremos detenernos en estudiar las mismas, porque existe la nociòn en
las presentes lìneas y esto ocasiona que se evite redundancias.

1.3. DENOMINACIÓN
Es decir, al derecho comercial también se le denomina derecho mercantil,
pero en nuestro medio se encuentra mas difundida la denominación de

Página 6
derecho comercial, por lo cual a continuación le denominaremos de esa
manera.

1.4. AUTONOMÍA DEL DERECHO COMERCIAL


El derecho comercial es autónomo por que tiene sus propias normas entre
las cuales podemos citar el Código de Comercio de 1902, la Ley General
de Sociedades contenida en la Ley 26887, la Ley de Títulos Valores
contenida en la Ley 27287, la ley de bancos contenida en la ley 26702, la
ley de mercado de valores, la ley general del sistema concursal, la ley de
la empresa individual de responsabilidad limitada, entre otras, y también
goza de autonomía por que existen cátedras dedicadas al estudio del
derecho comercial.
La autonomía de esta rama del derecho es muy conocida por lo cual es
necesario dejar constancia que no necesitamos profundizar en este tema
a fin de no desperdiciar esfuerzos en un tema que es muy conocido en el
mundo del derecho.

1.5. DIVISIÓN DEL DERECHO COMERCIAL


El derecho comercial es de vital importancia porque sus normas regulan
gran parte de la actividad comercial, es decir, el derecho comercial abarca
áreas del derecho de mucha importancia, como las siguientes: derecho
societario, derecho cambiario o derecho cartular, derecho bursátil,
derecho bancario, derecho concursal, telecomunicaciones, marítimo,
industrial, derecho de comercio internacional, y otras áreas del derecho
privado.

En tal sentido las normas del derecho comercial se encontraban


agrupadas en el texto original () del Código() de Comercio() Peruano de
1902 del cual se han desprendido muchas normas y han pasado a formar
parte de otras ramas del derecho conforme se detalla a continuación().

Las normas que regulan los títulos valores han pasado a formar parte del
derecho cambiario. En el derecho cambiario la evolución de la legislación
a partir del Código de Comercio de 1902 ha sido la siguiente: primero se

Página 7
regulaban en el Código de Comercio algunos títulos valores, luego estas
normas pasan a formar parte de la Ley 16587, la que posteriormente es
abrogada por la Ley de Títulos Valores vigente, contenida en la Ley
27287, en la cual se agrupan todos los títulos valores existentes en el
derecho positivo peruano.

Las normas que regulan las sociedades han pasado a formar parte del
derecho societario. En el derecho societario la evolución de la legislación
a partir del Código de Comercio de 1902() ha sido la siguiente: primero se
regulaban las sociedades mercantiles en el Código de Comercio, y las
Sociedades Civiles en el Código Civil Peruano de 1936, luego las normas
que regulan las sociedades mercantiles pasan a formar parte de la Ley de
Sociedades Mercantiles y posteriormente se modifica dicha Ley, por lo
cual se unifica dicha legislación en el TUO de la Ley General de
Sociedades aprobado por D.S. 03-85-JUS y posteriormente es derogada
por la ley General de Sociedades, contenida en la Ley 26887, la cual se
encuentra vigente.

Las normas que regulan la suspensión de pagos y las quiebras han


pasado a formar parte del derecho concursal. En el derecho concursal la
evolución de la legislación a partir del Código de Comercio Peruano de
1902 ha sido la siguiente: primero se regulaba la suspensión de pagos y
las quiebras en el Código de Comercio, luego las normas que regulaban
dicha materia pasan a formar parte de la Ley de Quiebras, contenida en
la Ley 7566, posteriormente dicha materia pasó a ser regulada en la Ley
de Restructuración Empresarial, contenida en el Decreto Ley 26116,
luego la Ley de Restructuración Patrimonial contenida en el Decreto
Legislativo 845, y finalmente la Ley General del Sistema Concursal,
contenida en la Ley 27809 publicada el 08-08-2002, que se encuentra
vigente.

Las normas que regulan las Bolsas de Valores han pasado a formar parte
del derecho bursátil. En el derecho bursátil la evolución de la legislación
a partir del Código de Comercio Peruano de 1902 ha sido la siguiente:

Página 8
primero se regulaba dicha materia en el Código de Comercio, luego dicha
materia pasó a ser regulada por la Ley 18353 de 04-08-70 que Norma y
Amplia atribuciones de la Comisión Nacional de Valores, luego fue
aprobada la Ley Normativa del Mercado Bursátil contenida en el Decreto
Legislativo 211 de 12-06-81, y en la actualidad dicha materia se encuentra
regulada por la Ley del Mercado de Valores contenida en el D. Leg. 861
que ha sido reglamentada por el Decreto Supremo 093-2002-EF de junio
del 2002.

Es decir, en el Estado Peruano el derecho comercial ha desarrollado


bastante en los últimos cien años, de tal forma que es frecuente que un
Abogado domine tan sólo una de sus ramas, por ejemplo un Abogado
puede dominar el derecho cambiario pero no el derecho societario,
igualmente un Abogado puede dominar el derecho societario pero no el
derecho concursal.

1.5.1. Derecho Empresarial


Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que
nace otra disciplina dentro del derecho a la cual se le denomina derecho
empresarial que desarrolla ramas del derecho como el derecho laboral, el
derecho tributario, el derecho societario, el derecho cambiario, el derecho
concursal, derecho penal de la empresa, derecho industrial, derecho
aduanero, entre otras ramas del derecho, que en la actualidad cada vez
alcanza mayor importancia.
Por lo cual es necesario precisar que el derecho comercial no tiene el
mismo campo de estudio que el derecho empresarial, ya que éste abarca
al derecho privado y algunas áreas del derecho público() (por ejemplo el
derecho penal económico) y del derecho social, lo que no ocurre con el
derecho comercial, ya que éste último sólo abarca áreas del derecho
privado.

1.5.2. Derecho Económico


Para Guillermo Cabanellas el derecho económico es la colección de
reglas determinantes de las relaciones jurídicas originadas por la

Página 9
producción, circulación, distribución y consumo de la riqueza; y el mismo
autor precisa que como partes del mismo se consideran: a) el derecho
industrial, b) el derecho agrario, y c) el derecho del trabajo o laboral.

Para Jorge Witker el derecho económico es el conjunto de principios y de


normas de diversas jerarquías sustancialmente de derecho público que
inscritas en un orden público económico plasmado en la Carta
Fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o
imperativamente el desarrollo económico y social de un país.

Es decir, el campo de estudio del derecho empresarial no es el mismo que


el campo de estudio del derecho económico, sin embargo, son muy
confundidos por parte de los abogados y algunos autores.

1.6. RELACIONES DEL DERECHO COMERCIAL


El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus
propias normas, sin embargo, en su aplicación se relaciona con otras
ramas del derecho conforme se detalla a continuación.

1.6.1. Con el Derecho Procesal Civil


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es
necesario tener en cuenta el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica del
Poder Judicial para la tramitación de los procesos establecidos en la Ley
General de Sociedades y la Ley de Títulos Valores.
1.6.2. Con el Derecho Registral
El derecho comercial se relaciona con el derecho registral por que es
necesario tener en cuenta el Reglamento del Registro de Sociedades del
2001 para la inscripción de las Sociedades y para la inscripción de los
aportes a favor de las sociedades.

Lo mismo ocurre cuando se solicita la inscripción de las Empresas


Individuales de Responsabilidad Limitada. También es necesario tener en
cuenta las normas registrales para la inscripción de las garantías reales
inscribibles que garanticen la emisión de obligaciones.

Página 10
1.6.3. Con el Derecho Notarial
El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial porque para la
constitución por escritura pública de Sociedades o Empresas Individuales
de Responsabilidad Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del
Notariado. También es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado
para la tramitación de los protestos de los títulos valores sujetos a
protesto, conforme a los artículos 75 al 77 de la Ley del Notariado.

1.6.4. Con el Derecho Civil


El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas
disposiciones del Código Civil son necesarias para el derecho comercial.
Por ejemplo el artículo I del Título Preliminar es aplicables al derecho
comercial en el cual se regula las reglas para la derogación de las normas.
El Código Civil también es necesario tener en cuenta para los efectos del
pago en los contratos que celebre la sociedad, empresa individual de
responsabilidad limitada o comerciante y lo mismo ocurre para tener en
cuenta los efectos de los aportes.

El Código Civil también es necesario tener en cuenta para la celebración


de contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de
derechos reales por la sociedad, empresa individual de responsabilidad
limitada o persona natural o derechos reales constituidos a favor de la
sociedad, empresa individual o persona natural.

1.6.5. Con el Derecho Penal


El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas
disposiciones del Código Penal son de especial importancia para el
derecho comercial como las normas que preveen y sancionan el
libramiento indebido de cheques y otros delitos.

1.6.6. con el Derecho Procesal Penal


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que
para la tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques

Página 11
y otros procesos penales es necesario tener en cuenta el Código de
Procedimientos Penales y los artículos vigentes del Código Procesal
Penal.

1.6.7. con el Derecho Laboral


El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el
derecho comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral
para determinar el régimen laboral y los beneficios sociales de los
trabajadores de las sociedades, empresas individuales de
responsabilidad limitada o de personas naturales.

1.6.8. con el Derecho Tributario


El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las
normas del derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro
Unico de Contribuyentes para determinar en que categoría de impuesto a
la renta se ubican a cada sociedad, cada empresa individual de
responsabilidad limitada y cada persona natural.
También es necesario tener en cuenta las normas tributarias para
determinar el monto a pagar por cada tributo a que se encuentre afecta la
sociedad, la empresa individual de responsabilidad limitada o la persona
natural que actúe como deudor tributario.

1.6.9. Con el derecho constitucional


El derecho comercial se relaciona con el derecho constitucional por que
el artículo 71 de la constitución polìtica peruana de 1993, establece que
en cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o
jurídicas, están en la misma condición que los peruanos, sin que, en caso
alguno, puedan invocar excepción ni protección diplomática.

En el segundo párrafo del mismo artículo se establece que dentro de los


cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir
ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles
ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en
sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así

Página 12
adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente
declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros
conforme a ley.

Fernando Jesús Torres Manrique


Ex Juez Mixto Titular Decano de Moyabamba. Ex Registrador Público
Titular de la Oficina Registral Regional Los Libertadores Wari, en las
Sedes Registrales de Ica, Pisco, Huanta, Huancavelica y Nasca. Ex Jefe
Titular de la Oficina Registral de Huancavelica, Ex Presidente de la
Comisión de Transferencia del Registro de Propiedad Vehicular de la Sub
Dirección Regional de Transportes Comunicaciones Vivienda y
Construcción al Sistema Nacional de los Registros Públicos. Ex Miembro
de la Comisión Especial de Transferencia del Registro de Vehículos
Menores de la Dirección Regional de Transportes Comunicaciones
Vivienda y Construcción a la Oficina Registral Regional Los Libertadores
Wari. Ex Representante del Procurador Público a cargo de los asuntos
judiciales del Ministerio de Justicia en los procesos en los que era parte la
Oficina Registral Regional Los Libertadores Wari en el distrito judicial de
Huancavelica. Ex Apoderado de la Oficina Registral Regional Los
Libertadores Wari. Estudios de Post grado en Derecho Administrativo,
Laboral, Contratos Modernos, Derecho Procesal, Derecho Registral y
Notarial, Derecho Comercial y Derecho Civil, Despacho Judicial, Derecho
Procesal Civil, Diplomado en Función Jurisdiccional, Negociación,
Arbitraje, Pedagogía Universitaria y Conciliación Extrajudicial. Egresado
del V Programa de Formación de Aspirantes de la Academia de la
Magistratura. Estudios de especialización en el Perú y en el extranjero.
Expositor en importantes eventos académicos en el Perú y en el
extranjero. Autor de abundantes artículos jurídicos publicados en el Perú
y en el extranjero (en Revista Jurídica del Perú, Revista Normas Legales,
Revista Peruana de Jurisprudencia, Suplemento Hechos y Derechos,
Suplemento Legal Express de la Editorial Gaceta Jurídica, Revista Crítica
de Derecho Inmobiliario, Diario Oficial El Peruano, Derecho y Cambio
Social, Monografías.com, Elnotariado.com, Revista Temas de Derecho
Registral de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos,

Página 13
Hechos de la Justicia, Revista Juris & Marcs revista de derecho y medios
alternativos de resolución de conflictos, Revista Ofired de la Oficina
Registral Regional Los Libertadores Wari, Revista Electrónica Astrolabio,
Ilustrados.com, Diario Voces de San Martín, Diario Ahora de San Martín,
Diario Ecos de San Martín, Diario Visión Regional de Huancavelica,
FaQmania, entre otras) y de los siguientes libros: Derecho Empresarial
(agotado), Garantías (agotado), Derecho Comparado y Sistemas
Jurídicos (agotado), La Enseñanza del Derecho (agotado), Introducción al
Derecho y Latín Jurídico (agotado), Tratado de Derecho Empresarial (por
publicar), Tratado de Derecho Registral (en prensa), Personas Jurídicas
(por publicar), Tratado de las Garantías (por publicar), Derecho Procesal
Civil (por publicar), Garantías Mobiliarias (por publicar), Diccionario de
Derecho Registral y Notarial (por publicar), Derecho Civil (por publicar),
Derecho Comparado (por publicar), Ejecutorias Comentadas (por
publicar), Derecho Registral (por publicar) y Calificación Registral de
Documentos Judiciales (por publicar). Segundo Puesto como expositor en
el Taller de Investigación Jurídica organizado por la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos en la categoría maestristas. Un semestre en la
Maestría en Derecho Empresarial en la Universidad Católica Santa María
de Arequipa. Maestría en Derecho Civil y Comercial en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (Lima – Perú). Ha estudiado en la Escuela
Nacional de Control de la Contraloría General de la República. Estudios
de contabilidad, administración, economía, marketing y reingeniería. Con
artículos aprobados a ser publicados en la Enciclopedia Jurídica OMEBA
tales como Responsabilidad Precontractual y Codificación. Consejero de
la Revista Electrónica Derecho y Cambio Social.

Página 14
CONCLUSIÓN

Los códigos de comercio surgieron con la Ilustración para ordenar la actividad


comercial. El desarrollo del comercio ha generado que, en la actualidad, el
derecho mercantil se encuentre regulado tanto por el código de comercio como
por otras leyes especiales a través de un proceso descodificador.

Página 15
BIBLIOGRAFÍA
www.wikipedia.com
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_comercio
http://www.monografias.com/trabajos44/derecho-comercial/derecho-
comercial2.shtml#ixzz4lcnCvAt6

Página 16

También podría gustarte