Anlisis de Fuentes Primarias
Anlisis de Fuentes Primarias
Anlisis de Fuentes Primarias
primarias
P OR : MA R ÍA A N G É L ICA SA LA ZAR R O DR ÍGU E Z Y M UR IE L L AU RE N T
Es usual pensar que los historiadores trabajan con el pasado y por esa razón deben acudir
a fuentes del pasado para lograr comprender qué pasó. Por esta razón, uno de los
supuestos de la disciplina histórica es: “Captar una época histórica determinada en el
plano mismo de sus coordenadas históricas, evitando trasladar a una sociedad formas
sociales y culturales que le hayan sido ajenas […] (Silva, 2009, p.279). El objetivo
principal de este documento es brindarle herramientas básicas que le ayudará a tener una
idea general de cómo acercarse al pasado a través de la lectura crítica de las fuentes
primarias. Vale la pena asegurar que el trabajo del historiador no solo se ubica en el
pasado, sino también en el presente; así que conocer cómo hacer análisis de fuente
primaria, le puede ayudar a comprender de una manera crítica textos publicitarios,
discursos políticos, noticias, entre otros.
Este documento se encuentra compuesto por tres partes que se complementan entre sí.
En la primera, se explicará cómo comprender una fuente primaria a partir de una serie de
preguntas básicas; la segunda, expondrán los errores más frecuentes con el fin de evitar
que se comentan; la tercera, mostrará bibliografía recomendada para ahondar en el tema.
Una de las principales preguntas que se debe hacer antes de empezar a comprender lo
que la fuente está diciendo es su tipología. Comprender lo anterior le ayudará a identificar
información relevante para el análisis de la fuente. Tenga en cuenta que estudiar un
discurso pronunciado en una plaza pública no es lo mismo que acercarse a una fotografía
o a un poema; el primero, busca convencer, mientras que la fotografía registrar un
momento específico sin el objetivo explícito de persuadir. Debido a lo anterior, esta es la
primera pregunta que debe guiar su análisis.
En segundo lugar, revise cuál fue la fecha y el lugar de elaboración de la fuente para
ubicarla temporalmente. Ahora bien, tenga en cuenta que posiblemente esta información
difiere de la publicación de la fuente; por ejemplo, un periódico bogotano en el 2017
puede publicar una carta escrita por un soldado durante su participación la Guerra de
Corea. Debido a lo anterior, es importante identificar estos dos elementos y revisar si son
diferentes, ya que le ayudará a evitar anacronismos, error que se explicará en la segunda
En este punto también es importante que piense la utilidad que tiene la fuente primaria.
¿Por qué fue producida esta fuente? Piense que, en general, los registros históricos
cumplen una función, sin importar que sean oficiales o no oficiales. Es importante que
reflexione acerca de la utilidad que tiene dicha fuente; por ejemplo, los registros de
aduanas son fuentes escritas oficiales cuyo beneficio radica en que permite conocer con
qué países o naciones se comercializaba en una época específica o identificar qué
mercancías entraban o salían del país. Vale la pena mencionar que no todas las fuentes
primarias pueden cumplir un papel importante en la investigación histórica. Así, por
ejemplo, si usted desea comprender las relaciones comerciales entre Colombia y Reino
Unido entre 1900 y 1950, los registros de aduanas son una fuente importante en su
pesquisa; no obstante, un reporte del Ministerio de Obras sobre la construcción del
alcantarillado no será funcional para su investigación. Entonces, determine la utilidad de
una fuente primaria no solo en términos de por qué fue producida, sino también en
función del ejercicio de indagación que está llevando.
Para realizar una adecuada contextualización de la fuente primaria indague qué eventos,
ideas o condiciones de la época de producción de la fuente le ayudan a entenderla a nivel
temporal y espacial; entonces ubique la fuente a nivel regional, nacional, internacional y
de época de producción. Tenga en cuenta que no debe hacer un listado de los eventos que
pasaron en el año de producción de la fuente. Todo lo contrario, se espera que usted
comprenda los principales procesos históricos que le permitirán entender lo que la fuente
le está diciendo. Así, por ejemplo, si está analizando la “Oración por la paz”, discurso
realizado por Jorge Eliécer Gaitán en 1948, es vital contextualizar este registro desde la
violencia entre liberales y conservadores a mediados del siglo XX. Un evento internacional
de este año fue el asesinato de Mahatma Gandhi; sin embargo, este acontecimiento no
tiene relación alguna con el discurso de Gaitán, por lo que no es relevante para su
análisis. Así, el contexto depende de cuándo y dónde se produce o publica la fuente
primaria.
Para Renán Silva (2009) el anacronismo es: “Esa tendencia a universalizar ciertas formas
sociales del presente, proyectándolas en el pasado” (p.279). Se podría asegurar entonces
que un adecuado análisis de fuentes primarias no solo depende de comprender de qué
habla la fuente o conocer el autor, sino también del conocimiento de la sociedad que la
Al revisar con cuidado la cita, Gómez hizo uso de un sinnúmero de adjetivos para describir
a los indígenas del país, como bárbaros, por ejemplo. Si ubicamos estas ideas en la
actualidad, se pensaría que este político está realizando un discurso que atenta contra los
preceptos de nación multicultural y que podría ser racista. Sin embargo, si se revisa el
contexto de producción de la fuente, es decir 1928, se encontrará que, por un lado, la
idea de nación multicultural no existía, pues esta nació con la Constitución de 1991; y por
el otro, usar adjetivos como “bárbaros” o “salvajes” para describir a las poblaciones
indígenas no era considerado políticamente incorrecto. Lo anterior, es una lectura rápida e
inicial que se puede hacer del discurso de Gómez, más no profunda, por lo que es
insuficiente para hacer un adecuado análisis del pensamiento político de este personaje.
Entonces, al vislumbrar el tiempo, al espacio y el lenguaje, en palabras de Silva (2009),
usted logrará comprenderá de una manera más clara el discurso de Laureano Gómez.
Este error común se da cuando usted le asigna a la fuente ideas o preceptos que no se
están proponiendo. Una vez más volvamos al texto de Gómez. Para este político existía
una relación directa entre barbarie y las comunidades indígenas de la década de los años
20. Una sobreinterpretación de esta fuente sería proponer que ya que, para él los
indígenas son salvajes, Gómez abogaba por una destrucción total de estos grupos
sociales. La anterior cita no propone lo siguiente y por ende no se puede llegar a esta
conclusión, debido a que no es posible rastrear dicho pensamiento de Gómez en su
discurso.
Referencias
Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Bogotá: Editorial Minerva
Wewers, D. (2007). Harvard University. A Brief Guide to Writing the History Paper.
Recuperado de https://bsc.harvard.edu/links/brief-guide-writing-history-paper