Taller de Biofarmacia #3
Taller de Biofarmacia #3
Taller de Biofarmacia #3
BIOFARMACIA
INTEGRANTES:
DOCENTE:
BQF. GEOVANNY EFRÉN RAMÓN JAPÓN MGS.
CURSO:
NOVENO SEMESTRE “A”
2018
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN BIOFARMACÉUTICA (BCS)
El Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (BCS) es una vía de reglamentación a
través de la cual, en algunos casos, un desarrollador de drogas puede evitar
estudios de bioequivalencia clínicos. El BCS está basado exclusivamente en la
solubilidad, permeabilidad, y tiempo de disolución in-vitro. Este Sistema ofrece una
serie de ventajas y oportunidades que no siempre son aprovechadas plenamente
para el desarrollo de fármacos, ya que permite ahorrar bastante tiempo y dinero en
el desarrollo de los mismos fármacos. Recibe igualmente el respaldo de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como una forma de producir
medicamentos genéricos más fácilmente y hacerlos más accesibles a la población
mundial. Esta aplicación más obvia no solamente incluye a los medicamentos
genéricos, sino que también es aplicable a los medicamentos nuevos ( Absorption
Systems , 2013).
Exensiones de Bioequivalencia.
Exensiones de Interacción
Medicamentosa.
Disposición.
Efecto de Alimentos.
Estrategia de Formulación.
El BCS clasifica los compuestos en cuatro categorías (Absorption Systems LP,
2014):
• Clase I: Alta solubilidad, alta permeabilidad1
Ejemplo: Metoprolol
Ejemplo: Glibenclamida
• Clase III: Alta solubilidad, baja permeabilidad3
Ejemplo: Cimetidina
Ejemplo: Hidroclorotiazida
Los compuestos de Clase (I, II y III) según el BCS, en las formas farmacéuticas
orales sólidas de rápida disolución y liberación inmediata (immediate release, IR),
cumplen con los requisitos para exenciones de bioequivalencia (BE) clínica y de
ciertos estudios de interacción medicamentosa (drug-drug interaction, DDI) (
Absorption Systems , 2013).
a) Solubilidad
Dentro de este marco, cuando se cumplen ciertos criterios, se puede usar el SCB
como una herramienta de desarrollo del medicamento con el propósito de ayudar a
la industria farmacéutica a justificar sus solicitudes de bioexenciones. Hay evidencia
que indica que las diferencias observadas in vivo entre la velocidad y la cuantía de
la absorción de un principio activo en dos productos farmacéuticos orales sólidos
(equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas) pueden ser atribuibles a
diferencias en la cinética de liberación-disolución del fármaco in vivo. Sin embargo,
cuando la liberación-disolución in vivo de una FFSO-LI es rápida en relación con el
vaciamiento gástrico y el principio activo tiene alta permeabilidad, es poco probable
que la velocidad y la cuantía de la absorción del fármaco dependan de la liberación-
disolución y/o el tiempo de tránsito gastrointestinal del fármaco. Bajo tales
circunstancias, es posible que no sea necesaria la demostración de BD comparativa
o BE in vivo para los productos farmacéuticos que contienen principios activos que
pertenecen a la Clase 1, siempre que los excipientes usados en la forma
farmacéutica y el proceso de fabricación no afecten significativamente la absorción
de los principios activos (Ñuñoa, 2007).
d ) Disolución
Los ensayos de disolución se usan también para (Molzon, Bolaños, & Storpirtis,
2005):
BIBLIOGRAFÍA
Molzon, J., Bolaños, R., & Storpirtis, S. (2005). Scribd. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/document/63668150/CRITERIOS-CIENTIFICOS-
PARA-LOS-ENSAYOS-DE-BIOEQUIVALENCIA
Ñuñoa, S. (2007). GUÍA TÉCNICA G-BIOF 02. Obtenido de GUÍA TÉCNICA G-BIOF
02: http://www.ispch.cl/sites/default/files/guia_tec_g_biof02.pdf