M5 U3 S6 A1 Mlos
M5 U3 S6 A1 Mlos
M5 U3 S6 A1 Mlos
Grupo: 1802-M5-010
ES172012054
La pena, por ello, tiene aquí un carácter absoluto, no sirve para nada más, pues
constituye un fin en sí misma. La pena tiene que ser porque debe imperar la justicia. Por
esta razón, además, se explica que la teoría de la retribución tenga directa relación con el
principio de proporcionalidad, dado que la culpabilidad aquí no solo es el fundamento de
la pena sino también su medida. De forma tal que el castigo penal no puede, por principio,
exceder la intensidad del reproche.
Asimismo, las teorías absolutas de la pena se basan en premisas que implican "la
existencia de verdades o valores absolutos anteriores al hombre", en virtud de los cuales
se busca hacer justicia con la pena y establecer, como fines a alcanzar, la justicia o la
afirmación de la vigencia del derecho. Por lo que el Derecho penal se legitima, para estas
teorías, como el instrumento eficaz para el logro de esos fines.
En este sentido, resulta claro que la idea del libre albedrío o el concepto de libertad de
voluntad del ser humano -y desde ella, el principio de culpabilidad- resultan claves para la
justificación de estas teorías, por cuanto solo el hombre libre, dotado de discernimiento y
libertad para decidir entre el bien y el mal, puede ser castigado por el delito cometido.
B) Teorías relativas, también llamadas teorías preventivas: Las teorías relativas de la
pena, buscan en su imposición, frente a las teorías absolutas, utilidades sociales
(prevención general) o individuales (prevención especial). Para ellas, la pena se justifica
por su necesidad para evitar la comisión de nuevos delitos. Por ello, debe imponerse sólo
en los supuestos y en la medida necesaria para cumplir dicho fin. Lo contrario, esto es, la
imposición de una pena inútil, sería una expresión de tiranía y de venganza
absolutamente injustificada. El objetivo de prevención, se puede conseguir, bien de forma
positiva, fortaleciendo el sentimiento de fidelidad al Derecho de los ciudadanos
(prevención general positiva), o reeducando al delincuente (prevención especial positiva);
bien de una forma negativa, esto es, mediante la intimidación, dirigida al colectivo social
para que sus miembros se abstengan de cometer hechos delictivos (prevención general
negativa o clásica), o dirigida a los sujetos que ya han delinquido (prevención especial
negativa). El fin es pues, el mismo, en las dos clases de prevención negativa; la única
diferencia es que mientras que la prevención general actúa sobre la imaginación
(haciendo presente al potencial delincuente el mal que supone la pena), la prevención
especial actúa, en cambio, sobre la memoria de quien ya la ha sufrido
En este sentido, con razón se señala que tanto La metafísica de las costumbres de Kant
como La filosofía del Derecho de Hegel, deben entenderse como productos de la
polémica que dichos filósofos mantenían contra la concepción relativista de la pena que
dominaba en su época, a la que precisamente reprochaba Hegel que trataba al
condenado como a un perro con un palo, en lugar de respetar su honor y su libertad. Y a
la que también Kant criticaba el hecho de que el condenado pudiera ser 'utilizado como un
simple medio de las intenciones de otro y mezclado con los objetos del Derecho
patrimonial', tanto si la pena se imponía en su beneficio, como en el de otro.
Por ello, para Kant, "la ley penal es un imperativo categórico y ¡ay de aquél que se
arrastra por las sinuosidades de la doctrina de la felicidad para encontrar algo que le
exonere del castigo, o incluso solamente de un grado del mismo, por la ventaja que
promete, siguiendo la divisa farisaica es mejor que un hombre muera a que perezca todo
el pueblo! Porque si perece la justicia, carece ya de valor que vivan hombres sobre la
tierra
No cabe una pura teoría retributiva, supondría renunciar a una justificación de la pena
desde el punto de vista de sus efectos prácticos, y al Derecho penal se le exige una
justificación por las consecuencias.
https://libros-revistas-derecho.vlex.es
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4032/12.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4032/30.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/declara/cnpp/CNPP_orig_05mar14.pdf
https://www.iberley.es/temas/clases-delitos-estructura-tipo-48371
https://mexico.justia.com