Formas Musicales Ii
Formas Musicales Ii
Formas Musicales Ii
PRINCIPIO Y ELEMENTOS
Esta es la forma utilizada en gran parte de las danzas barrocas. Encontramos ejemplos de forma
binaria en danzas como la zarabanda, courante, giga, minueto, bourrée y allemande entre otras.
A menudo estas danzas forman parte de la Suite barroca. Un posible orden de estas danzas en
una Suite puede ser:
Allemande
Courante
Sarabande
Minuet
Gigue
En la forma ternaria las secciones A y B pueden ser más contrastantes que en la forma binaria.
Formas : Forma ternaria compuesta
Una pieza ternaria en la que al menos una de sus partes se puede subdividir en dos ó más
secciones recibe el nombre de ternaria compuesta.
Un ejemplo de esta forma lo encontramos en las suites barrocas donde en ocasiones aparecen
dos danzas (minuetos, gavotas, bourrées) que deben ser interpretados en forma consecutiva
volviendo a tocar la primera al terminar la segunda. En estos casos, cada danza tiene
forma binaria y al tocar danza I - danza II - danza I, estamos ante una forma ternaria(A-B-A)
donde cada parte es divisible en dos (A-B):
Formas : El Rondó
En el rondó encontramos una parte A que se repite alternando con al menos dos nuevas
secciones. A continuación vemos el esquema básico del rondó:
Este esquema puede ser ampliado añadiendo secciones adicionales que alternen con la sección
A. Por ejemplo:
Las repeticiones de la sección A pueden ser variadas, no tienen que ser idénticas. Generalmente
el compositor busca contraste entre las diferentes partes por lo que es común la modulación. La
forma rondó, también puede ser compuesta si alguna de sus partes puede ser subdividida y
puede ser ampliada por el uso de introducciones o codas.
La exposición
En la exposición, el compositor presenta los temas que usará en la obra. Generalmente tiene dos
secciones, la primera en la tonalidad principal, la segunda en la tonalidad de la dominante o - en
el caso de tonalidades menores - en el relativo mayor o la dominante. Cada sección puede tener
uno o más temas. Los temas pueden ser similares o contrastantes.
Una transición sirve de enlace entre la primera y segunda sección sirviendo para modular a la
nueva tonalidad. Desde temprano en el desarrollo de la forma sonata, compositores como Mozart
y Beethoven experimentan con otras tonalidades para la segunda sección.
La exposición termina con una codetta y puede ser precedida de una introducción.
El desarrollo
En esta sección el compositor desarrolla los temas presentados en la exposición. Son comunes
las modulaciones frecuentes.
No siempre se desarrollan todos los temas y en ocasiones el compositor puede presentar un
nuevo tema (como por ejemplo en la tercera sinfonía de Beethoven).
Reexposición
La reexposición es casi una repetición de la exposición pero con un cambio principal: la segunda
sección aparece ahora en la tonalidad principal. A parte de ese cambio, el compositor
normalmente hace múltiples variaciones, extendiendo, reduciendo o eliminando secciones,
variando la escritura instrumental o la orquestación en el caso de obras orquestales.
El movimiento termina con una coda que en algunos casos se convierte en un segundo
desarrollo.
La siguiente imagen ilustra la forma sonata:
Formas : Variaciones : Orígenes
Uno de los primeros ejemplos de Tema con variaciones pertenece a Luys de Narváez, vihuelista
español del siglo XVI. No las llamó variaciones, las llamó diferencias y están basadas en una
canción de la época titulada Guárdame las vacas.
Estas diferencias aprovechan el plan armónico de la canción sobre el cual Narváez escribe cuatro
diferencias. Note que comenzamos directamente con la primera diferencia.
El propio Narváez nos informa que las diferencias están escritas en el primer tono (modo dórico).
Sin embargo, estando en proceso de transición entre la música modal y la música tonal, podemos
analizarlas armónicamente usando la tonalidad de re menor. El plan armónico de 8 compases se
repite en cada variación:
Compás 1 2 3 4 5
Binaria
Ternaria
Ternaria compuesta
Rondó
Sonata