Apace 1,2,3 Parte
Apace 1,2,3 Parte
Apace 1,2,3 Parte
PRIMERA FACE
GRUPO:
CONTENIDO
Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
Antecedentes Históricos ------------------------------------------------------------------------------------------------ 3
Objetivo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4
Visión --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Misión -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Determinación del problema ----------------------------------------------------------------------------------------4-5
Elementos FODA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
Segunda parte
CPM/PERT ____________________________________________________________21
Tabla de actividades_____________________________________________________22
Retorno de inversión_____________________________________________________28
Tercera parte
IDENTIFICACION DE PUNTOS DE RIESGO DFD
……………………………………………………………………………...310
CATEGORIA: TABLA DE NIVEL DE
GRAVEDAD………………………………………………………………………………..310
CATEGORIA TABLA DE NIVEL DE GRAVEDAD………………………………………………………………………………...31
CATEGORIA DE CONTROLES………………………………………………………………………………………………………...32
Explicación técnica de porque dejo puntos de riesgo sin
control33…………..……………………………………32
Rastreo de
auditoria…………………………………………………………………………………………………………………………………......32
Tabla de análisis de contingencia…………………………………………………………………………………………………33
DIAGRAMA DE CONTINGENCIAS……………………………………………………………..……………………………………33
Tabla de
llamada…………………………………………………………………………………………………………………………………........34
Tabla de Instructivo………………………………………………………………….......................................................34
Plan de auditoria…………………………………………………………………………………………..………………………………35
Alcance………………………………………………………………………………………………………………………………………...35
Seguridad física……………………………………………………………………………………………………………….……………35
Seguridad de datos……………………………………………………………………………………………………………….........36
Seguridad de Instructivos………………………………………………………………………………………….....................37
Bibliografía…………………………………………………………………………….………………………………………………......38
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………..…………………40
INTRODUCCIÓN
Antecedente histórico
La Corporación Hotelera Nacional, CHN, es una organización internacional que presta sus servicios
a varios hoteles miembros, así como a cualquier persona u organización que desee obtener
información acerca de tarifas hoteleras, viajes y transportación, reservaciones, lugares de interés
turístico, etc.
Las personas consultan acerca de nuestro país y las facilidades hoteleras a través del sitio de CHN
en Internet. También se responden consultas telefónicas, por correo electrónico (email), por fax y
personalmente. A través del estudio de las estadísticas de atención al cliente, últimamente las
consultas por fax han bajado a un 0.8% del total. El mayor porcentaje de consultas se atiende por
correo electrónico y a través del sitio Web. Los operadores no se dan abasto para responder todas
las consultas con la calidad esperada.
El sistema que se utiliza actualmente para atender las consultas por email e Internet es el siguiente:
Se reciben en el sistema y son analizadas por el sistema de información. Si la consulta puede ser
respondida automáticamente a través de consulta de la base de datos, se responde inmediatamente
al usuario. En caso contrario, operadores designados atiende las consultas por email y/o Internet tiene
acceso a un computador en donde registra los datos de la consulta y localiza la información que
necesita. Luego, a través del sistema produce una respuesta automática por la vía solicitada por el
usuario.
La información llega rápidamente y se registran todas las llamadas y las consultas realizadas para
saber qué tipo de información es la más solicitada. Los operadores están capacitados para no sólo
dar la información, sino deben humanizarla agregándole el toque personal.
Perfil de la empresa
Objetivos
Hacer un plan de negocio para la creación de una empresa hotelera en la ciudad de Montería, que
ofrezca a los visitantes una ubicación estratégica, cómodas instalaciones, cercanía a los aeropuertos
y facilidades de acceso a los diferentes sitios turísticos del país.
Visión
Satisfacer a los usuarios del turismo al ofrecerles asesoría en la planificación de experiencias
innovadoras de viaje, superar sus expectativas, negociar las mejores tarifas, mantener procesos
eficientes a través de la mejora continua y el compromiso de los colaboradores. Beneficiar además,
a las empresas de servicios turísticos miembro, al proporcionarles información relevante acerca de las
tendencias y gustos de los usuarios frecuentes.
Misión
Ser el punto de encuentro preferido en la región centroamericana, entre las empresas de servicios
turísticos y usuarios del turismo. Se apoya en la planificación de experiencias de viaje, y es reconocido
a nivel nacional e internacional por proveer un servicio seguro, personalizado y con las mejores tarifas.
Definición de objetivos y logros concretos que se persiguen.
Su función es atender a cualquier persona u organización de cualquier país que desee obtener
información acerca de tarifas hoteleras, viajes y transportación, reservaciones, lugares de interés
turístico, etc. Su objetivo es vender los servicios de sus miembros.
Determinación de Problema
Organigrama (Actual
Es necesario realizar modificaciones en la página web para prestar un servicio seguro y automatizado
proporcionando respuestas inmediatas al cliente de acuerdo al servicio que necesite: Viaje sencillo,
transitorio, sentimental, de incentivo, de vacaciones, o de familiarización, evitando pérdidas de clientes
aumentando así el margen entre costo y utilidades.
Propuesta de cambio
Organigrama (Propuesto)
Es necesario reforzar la Gerencia, implementando las plazas de Asistente Ejecutiva y una secretaria,
con la finalidad de brindarle el apoyo al Gerente General de la empresa, para desarrollar sus
actividades y para llevar el control de la atribución asignada.
Derivado a la alta demanda que se tiene en las consultoría vías, correo electrónico y a través del sitio
Web, es necesario realizar la restructuración para la nivelación de carga laborar, realizando
movimientos internos de personal, reduciendo personal en las áreas menos demandadas y
aumentándola en las áreas de alta demanda, quedando sin ninguna modificación y aumento de
personal.
Así también parte de la función del Departamento será establecer segmentación de mercado, definir
el público, elaborar un perfil detallado del mismo, diseñar nuevos productos, conocer las tendencia y
adelantarse a la competencia, pero para ello es necesario la creación de 2 plazas como encargados
y 6 plazas de gestores, con la finalidad de cumplir con la Misión y visión planteada por la Organización
Diurno y nocturno
Si la consulta es sencilla
P1
se da una respuesta
Solicita Información CLIENTE
automática
Cliente
Se proporciona
(Interesado)
(Interesado) una bienvenida y
se dan a conocer
Reservación los paquetes con
los que CHN
cuenta
Envía respuesta
por parte de CHN
De interesarle
Elige Paquete
P2
Acepta términos y
Se da a proporciona datos
conocer
costos y
términos y
genera el
ingreso de
Verifica datos.
Supervisor de Reservación
operadores P3
Procede a
generar la
información y Confirma reservación y CLIENTE
solicitarla en
el hotel Envía datos de la misma (Interesado)
miembro
Envía reservación
Hoteles
Miembros
WEB
F.2 F.6
F.4
2 Ingresa datos, y
busca.
RESERVACIÓN
F.2 F.6
F.4
FACTURACIÓN DE SERVICIOS
Cliente
Emite factura
por servicio
Recibe
Cancelación
Administración
F.2 F.6
F.4
1 sistema 2 Sistema de
operativo Facturación
INICIO
AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS, CASOS EMPRESARIALES
PRIMERA FACE
Ingresa a
la página
web
FIN
NO
Analiza
opciones si
le conviene
SI
Llena su perfil
en la web
Envía una
Registra
copia de la
datos de
solicitud solicitud
Confirma
disponibilidad
Analizan Solicitud
Registran
reservacion
Recibe la es
reservación
Recibe reporte de
Genera información paquetes y realiza
FIN de paquetes reservación en hotel
FIN
Tipos de Salida
Ambas vías (Turnaround): Estas son generalmente externas y están orientadas a las personas, sirven
tanto como para la salida para el usuario como entrada de información para el sistema.
En este caso se crear un reporte de la reservación del cliente y se le envía al mismo para que el tenga
la información de la reservación que ha hecho y se registran los datos en el sistema para hacer la
reservación en el hotel.
Salidas de resumen: Pretenden resumir las operaciones de una organización para efectos de control
y supervisión, permite calcular la cantidad de clientes que han utilizado el servicio web, así como las
preferencia que tienen al escoger hotel, media de costos elegidos por ellos, ver cuáles son los hoteles
mas reservados por cada temporada del año.
Reporte de estado (status): Estas salidas presentan el estado actual de las cosas, se presenta al
cliente el informe de su reservación con datos importantes como: ubicación del hotel, numero de
habitación, numero de huéspedes, el costo de la reservación, fecha de hospedamiento, etc.
Tipo de entradas
Menús de página web: ayuda al usuario en la selección de opciones, escoge una opción para navegar
a través del sistema y el usuario mira las diferentes opciones de hospedajes que hay disponibles, y
los costos que cada uno de estos tiene.
Formularios: Sirven para recopilar la información de los clientes, los datos personales para registro del
cliente, así como el formulario de hospedaje.
Segunda parte
Procesos a eliminar
De acuerdo al análisis, encontramos que hay procesos que no le dan valor a la
organización o que son obsoletos, los cuales eliminaremos y aprovecharemos el
recurso en nuevos procesos.
Creación de una Aplicación interactiva para elegir un hotel que cumpla las
expectativas del cliente.
Chat en línea para agilizar las consultas de nuestros clientes y así aprovechar
el impacto que están teniendo los servicios por medio de nuestra página web.
Vínculos publicitarios para generación de ingresos por medio de nuestra
página web.
Resultados esperados
Con la propuesta presentada y aprovechar al máximo la tecnología, que es una
tendencia en la actualidad, esperamos aumentar nuestro porcentaje en los servicios
atendidos en el primer año del nuevo sistema, por medio de la automatización al
crear un aplicación interactiva y ágil al requerir los servicios de reservación en
Corporación Hotelera Nacional.
CPM/PERT
El programa de proyectos de CPM/PERT es la asignación de fechas de inicio y de
fin para cada actividad. Para poder reflejar las interdependencias entre actividades
del proyecto utilizaremos un diagrama de red CPM/PERT a través de este diagrama
determinaremos las actividades y el momento necesario para su desarrollo se
buscara un plazo mínimo para su ejecución del proyecto, encontrar las ligaduras
temporales entre actividades, identificar las actividades críticas y el camino crítico,
identificar las actividades no críticas.
FIGURA
EVENTO
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD CRITICA
ACTIVIDAD FICTICIA
DIAGRAMA DE GANTT
ACTIVIDAD DESCRIPCION PRECEDENTE TO TM TP TIEMPO (TO+4TM)+TP/6
A Cliente realiza solicitud Ninguna 1 2 3 2
B se procesa informacion A 1 2 2 2
C cliente se registra en APP B 1 2 3 2
D Se almacena informacion B 1 1 1 1
E se realiza la respuesta C,D 1 2 2 2
F Cliente recibe informacion solicitada E 1 1 1 1
G Confirmacion de servicio F 1 1 1 2
H Se realiza reservacion G 1 2 2 2
DIAGRAMA DE RED
Es una forma gráfica de ver tareas, dependencias y la ruta crítica del
proyecto.
Ei
Li
A B C E F G H
1 2 3 5 6 7 8 9
2 2 2 2 1 1 2
Carla, Hary, Ricardo y Edgar Página 23
1
D 0
4
AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS, CASOS EMPRESARIALES
PRIMERA FACE
Ei
Li Ruta crìtica
A B C E F G H
1 2 3 5 6 7 8 9
2 2 2 2 1 1 2
1
D 0
4
3I6
A 2-(0+2)= 0
B 4-(2+2)= 0
C 6-(4+2)= 0
HOLGURA INDEPENDIENTE: Ej-(Li+T)
D 6-(2+1)= 3
E 8-(6+2)= 0 A 2-(0+2)= 0
F 9-(8+1)= 0 B 4-(2+2)= 0
G 10-(9+1)= 0 C 6-(4+2)= 0
H 12-(10+2)= 0 D 3-(2+1)= 0
E 8-(6+2)= 0
F 9-(8+1)= 0
G 10-(9+1)= 0
H 12-(10+2)= 0
A 2-(0+2)= 0
B 4-(2+2)= 0
C 6-(4+2)= 0
D 3-(2+1)= 3
E 8-(6+2)= 0
F 9-(8+1)= 0
G 10-(9+1)= 0
H 12-(10+2)= 0
DIAGRAMA GANTT
Es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de
dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un
tiempo total determinado.
Retorno de Inversión
Información para el cálculo de Costos Operativos
Con la implementación del Sistema de interacción para reservación (aplicación), se
ha proyectado que para el primer trimestre, los costos operativos serán el 15% de la
inversión inicial, el segundo trimestre el 17% de la inversión inicial, el tercer
Retorno de Inversión
Flujo de Efectivo
TOTAL TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4
SALDO INICIAL Q -1.480,00 Q -4.940,00 Q 3.524,00
BENEFICIOS PROYECTADOS Q 12.995,00 Q 18.645,00 Q 25.764,00 Q 34.408,50
Honorarios al profesional de TI,
gasto anual, pago semestral Q 8.000,00 Q 4.000,00 Q 4.000,00
Honorarios al profesional de TI,
gasto anual; pago trimestral Q 24.000,00 Q 6.000,00 Q 6.000,00 Q 6.000,00 Q 6.000,00
Soporte técnico a la base de dato
gasto anual; pago semestral Q 5.000,00 Q 2.500,00 Q 2.500,00
Total de Costos Administrativo
Proyectado
Q 37.000,00 Q 6.000,00 Q 12.500,00 Q 6.000,00 Q 12.500,00
Costos Operativo Proyectados Q 8.475,00 Q 9.605,00 Q 11.300,00 Q 12.430,00
Total de Egresos Q 14.475,00 Q 22.105,00 Q 17.300,00 Q 24.930,00
Saldo Final del Periodo Q -1.480,00 Q -4.940,00 Q 3.524,00 Q 13.002,50
Tercera parte
C1 C2
CATEGORIA DE CONTROLES
Rastreo de auditoria
Paso de sistema P1 P2 P3
Punto de control C1 C2
DIAGRAMA DE CONTINGENCIAS
SIMBOLOGIA
Actividad o Tarea
Tabla de llamada
No. T-1
Tabla de Instructivo
Plan de auditoria
Como parte del proyecto de CHN, se ha desarrollado un plan de auditoria que análisis y verifique
los puntos claves donde pudiera ver una falla o un riesgo potencial que afecte el sistema.
Alcance
Procesos donde la probabilidad de que ocurra una falla es alta, procesos donde se han
determinado controles puntuales para las correcciones que evitaran un daño al sistema.
Seguridad física
Seguridad de Instructivos
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
TEXTOS
Automatización de Procesos Administrativos 1
REFERENCIA
3. Ricardo Pascale. “Decisiones Financieras”. 3ª, 4ª y 5ª Edición. Ed. Macchi 1998, 2005 y 2009.
4. S. Ross, R. Wsterfield y J. Jaffe. “Finanzas Corporativas” 3ª. Edición Ed. Irwin 1995.
CONCLUSIÓN
Al desarrollar este proyecto se concluye que el trabajo en equipo es sustancial para la integración de
un comité de calidad debidamente comprometido con la implementación del sistema de gestión de la
calidad de cualquier organización. Fue muy importante la intervención e involucramiento de la alta
dirección en la provisión de todos los recursos, tanto humanos, materiales y financieros necesarios
para el logro de tan importante proyecto.