Reflejos Tendinosos Evaluacion
Reflejos Tendinosos Evaluacion
Reflejos Tendinosos Evaluacion
A. SENSIBILIDAD: ................................................................................................. 2
B. DERMATOMA .................................................................................................... 2
C. MIOTOMAS: ...................................................................................................... 3
A. REFLEJO: .......................................................................................................... 5
1. DEFINICIÓN: .................................................................................................. 6
1
DERMATOMAS Y MIOTOMAS
A. SENSIBILIDAD:
La sensibilidad es la facultad de la corteza cerebral de reaccionar a los estímulos
aportados a ella por las vías conductoras centrípetas, con un proceso de excitación
que marcha paralelamente con un proceso psíquico. La expresión más sencilla de
esta función se observa en la simple irritabilidad de los organismos unicelulares. En
sentido estricto, la sensibilidad comprende las sensaciones de los nervios sensitivos,
en oposición a las sensaciones que parten de los órganos de los sentidos (ojo, oído,
órgano del olfato, del gusto). Para la investigación diagnóstica solo tienen
importancia las sensaciones percibidas por la conciencia, sobre las que pueden
informar los enfermos
B. DERMATOMA
Un dermatoma es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula
espinal. Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad
de ésta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada
dermatoma.
2
C. MIOTOMAS:
El término miotomas se refiere a la musculatura esquelética inervada por axones
motores en una raíz espinal determinada. La exploración de las funciones motoras
puede ser muy útil para determinar el grado de la lesión en un nervio, segmento de la
médula espinal o tracto, en especial cuando se combina con un examen sensorial
3
cuidadoso. La mayoría de los músculos están inervados por axones motores que
provienen de varias raíces espinales adyacentes
Sin embargo, en muchos casos las lesiones a una sola raíz espinal pueden causar
debilidad y atrofia de un músculo. El cuadro 5-2 lista los músculos indicadores de los
segmentos cuya debilidad o atrofia puede sugerir una lesión que compromete a una sola
raíz nerviosa o a un par de raíces nerviosas adyacentes
4
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS
A. REFLEJO:
El reflejo no es más que la respuesta motriz o secretoria, independiente de la
voluntad, provocada inmediatamente después de la aplicación de un estímulo
sensitivo o sensorial, que puede ser o no consciente.
B. MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Anatómicamente el arco reflejo, en su forma más simple, está integrado por: fibras
sensitivas aferentes, que recogen el estímulo iniciador del reflejo y lo llevan hasta
un centro del que parten fibras motoras o secretorias, que conducen el estímulo a
un músculo para que se contraiga o a una glándula para que secrete. Por lo general,
el centro del arco reflejo consta de una tercera neurona, llamada neurona intercalar
o internuncial, que enlaza las células sensitivas donde terminan las fibras sensitivas,
con las células motoras que dan origen a las fibras motoras o secretorias
5
3. Interrupción en la vía motora o secretoria encargada de llevar el estímulo del
centro al órgano efector, músculo o glándula.
1. DEFINICIÓN:
Se entiende por reflejos osteotendinosos o profundos aquellos en los que la respuesta se
obtiene por la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre
los tendones y ocasionalmente, sobre el hueso o el periostio. Por costumbre son llamados
reflejos tendinosos, periósticos, etc., debido a que el estímulo es mediatizado a través de
los elementos sensitivos profundos (husos tendinosos o musculares), por ello deben ser
considerados como reflejos propioceptivos.
6
Que el sujeto se encuentre en un estado de adecuada relajación de los músculos
correspondientes al reflejo que se explore.
Se explorarán los reflejos en forma simétrica, primero en un lado y luego en el otro para
comparar los resultados. Normalmente, las respuestas son simétricas.
En la exploración se utiliza un martillo especial del cual existen varios modelos. Este
martillo se caracteriza porque la parte que percute es de caucho y el mango suele ser
de metal o de madera. Se debe tomar por su base, con la mano más hábil, y percutir
con suavidad.
Tipos de martillo
Sostenga el martillo entre los dedos pulgar e índice, por el tercio final del mango y
permita que el martillo se balancee rápida y libremente hacia abajo, moviendo la
7
muñeca como en la percusión digital. Agarrar el martillo con toda la mano, o muy
cerca del caucho percutor, inhibe el libre movimiento.
De la porción cefálica.
De los miembros superiores.
De los miembros inferiores.
Percutiendo la arcada superciliar y la raíz de la nariz estando el sujeto con los párpados
entornados, se produce la contracción del orbicular de los párpados y por lo tanto, la
oclusión palpebral bilateral (aunque se percuta de un solo lado). Es recomendable
realizarlos con los ojos cerrados, para que la persona no vea el martillo percutor, evitando
que la contracción se produzca como reflejo de amenaza y no por la percusión.
8
Reflejo Masetero
El sujeto permanece con la boca entreabierta y en esa posición se percute con el martillo
directamente el mentón o se coloca el índice de la mano izquierda transversalmente
debajo del labio inferior, bien apoyado contra la mandíbula, y se percute sobre él.
También se puede introducir un depresor de lengua en la boca, apoyándose en la arcada
dentaria inferior y percutir sobre él. La respuesta normal es la elevación sutil del maxilar
inferior, por contracción de los músculos insertos en él..
9
4. REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS DE MIEMBRO SUPERIOR
Reflejo Bicipital:
Con una mano se toma el antebrazo del sujeto por el codo y se sostiene sobre su
antebrazo, cruzando el tórax, colocado en ángulo recto con el brazo y se percute el
tendón del tríceps (cuidando de no percutir el olécranon), preferiblemente con el lado
más ancho del martillo.
10
Centros reflexógenos: segmentos C6, C7 y C8. Si se percute el olécranon la respuesta
es la flexión del antebrazo sobre el brazo (reflejo olecraneano).
Examina centro nervioso C5 y C6. Mal llamado “estilorradial”, puesto que es un reflejo
de “estiramiento muscular” y no osteoperióstico.
11
Reflejo
cubitopronador.
Examina C7 y C8.
Con el miembro superior en igual posición a la señalada para el reflejo del supinador
largo (flexión del codo de 45°). Golpee con el martillo la superficie anterointerna de la
extremidad inferior del radio (percute ligeramente la apófisis estiloides del cúbito, de
forma tangencial de arriba hacia abajo); la respuesta es la pronación.
Este reflejo casi siempre es débil y solo tiene valor su abolición unilateral o cuando se
hace muy evidente, en los casos de hiperreflexia.
12
Reflejo de los flexores de los dedos de la mano.
Examina C8
El antebrazo en semiflexión y supinación con las últimas falanges de los dedos en ligera
flexión (el pulgar en extensión). Puede procederse de dos formas: el examinador percute
en el sujeto, los tendones flexores en el canal carpiano o por encima; o, por el contrario,
coloca sus dedos del medio e índice sobre la superficie palmar de las últimas falanges
de los tres o cuatro últimos dedos del sujeto y efectúa sobre ellos la percusión.
La respuesta es la flexión de los cuatro últimos dedos. A veces se incluye la flexión del
pulgar. Centro reflexógeno: C8.
Se debe colocar a la persona en decúbito dorsal con los muslos separados y las piernas
algo flexionadas. Se percute entonces sobre la sínfisis pubiana. La respuesta es doble:
una superior, que consiste en la contracción de los músculos abdominales, y otra
inferior, que es la aproximación de ambos muslos, por la contracción de los aductores
de ambos miembros.
13
Reflejo rotuliano o patelar. Reflejo del cuádriceps.
a) Sujeto sentado en una silla o sobre el borde de la cama, con los pies péndulos.
Logrando la flexión de rodilla a 90.Ubicar el tendón del cuádriceps por debajo de la
rótula. Sé percute directamente sobre el tendón rotuliano. La respuesta es la extensión
de la pierna.
b) Sujeto en cama. Se levantan ligeramente los miembros inferiores con una mano
colocada debajo del hueco poplíteo, se consigue así una discreta flexión de la pierna
sobre el muslo, quedando la rodilla en alto. Se percute el tendón rotuliano o tendón del
cuádriceps. La respuesta es la extensión de la pierna.
14
Reflejo aquíleo. Reflejo del tríceps sural
15
gastrocnemios, llamado de Aquiles o calcáneo, ubicado a nivel de los maléolos
en la región posterior del pie. Golpee con el martillo en la zona indicada.
b) Sujeto puesto de rodillas sobre la cama, camilla o una silla, pies fuera del borde:
se lleva ligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón
de Aquiles o tendón calcáneo.
c) Sujeto acostado: se coloca pasivamente el pie del miembro inferior a explorar,
sobre el opuesto en semiflexión y abducción, descansando sobre su maléolo
externo; con una mano se toma la planta del pie y se la lleva en ligera flexión; se
percute el tendón. La respuesta es la extensión del pie.
Reflejo Plantar.
Examina L1 a S2
Para la evaluación realizar: Solicitar al paciente adoptar la posición de decúbito supino.
Utilice un objeto con extremo romo, como el mango del martillo. Roce la planta desde el
talón y diríjase hacia el metatarso por el borde externo, hasta llegar a las bases del dedo
numero 1 o dedo gordo del pie. Asegúrese de hacerlo en forma continua y rápida.
Lo normal es producir la flexión plantar de los dedos. Es llamado reflejo plantar positivo
o presente. Si no hay movimiento de los dedos es llamado reflejo plantar neutral y
16
también es normal. Si por el contrario la respuesta es una dorsiflexión del dedo 1, el cual
puede estar presente en niños menores de 2 años, si se presenta en personas mayores,
es una respuesta anormal que indica lesión de la vía piramidal
17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Sld.cu. (2018). Propedeutica clinica y Semiologia Médica. TOMO 1. [online]
Available at: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap14.pdf
[Accessed 27 May 2018].
Duque Ramiŕ ez, L. (2006). Semiologia
́ médica integral. Medellin
́ , Colombia:
Editorial Universidad de Antioquia.
Hca.es. (2018). [online] Available at:
http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/Dermatoma.pdf
[Accessed 27 May 2018].
Ramirez, R. (2018). Dermatomas y Miotomas Actualizado. [online] Scribd.
Available at: https://es.scribd.com/doc/39856169/Dermatomas-y-Miotomas-
Actualizado [Accessed 27 May 2018]
Snell, R. (2014). Neuroanatomia
́ clin
́ ica. 6th ed. pp.132-164.
Bustamante B, J. (1998). Neuroanatomia
́ funcional. 2nd ed. Bogotá: Celsus,
pp.73-121
18