Colgajos Cutáneos
Colgajos Cutáneos
Colgajos Cutáneos
GRUPO B-5
Integrantes:
II. ANTECEDENTES
3. ANGIOSOMAS
Segmentaria.
Perforante (conocidas también como musculocutánea o indirecta) o
septocutánea (conocida también como directa)
Cutánea.
Esta última puede ser paralela a la superficie cutánea formando los plexos o
perpendicular a la superficie que interconecta los mismos. Esta división
vascular, da origen a los angiosomas (Sopena, 2009).
1.1.3 PLASTÍA EN H
Desventajas:
Requieren disecciones más extensas en la zona donante
El aspecto estético del área receptora difiere del de la piel
circundante, ya que se mantendrán las características de la
zona donante como la dirección, color y longitud de los
pelos.
TÉCNICA
Posicionar al animal en decúbito prono. Marcar la base
del colgajo caudal a la cara caudal del arco cigomático y
rostral al borde orbitrario. Delimitarlo realizando dos
líneas paralelas; extender una línea desde cada uno de
estos puntos tanto dorsal como lateral al centro del
borde orbitrario dorsal del ojo contralateral. Limitar el
ancho del colgajo con las orbitas y las orejas. Conectar
las líneas paralelas. Incidir el colgajo y elevarlo junto con
el músculo frontal. Transponer el colgajo. Eliminar el
espacio muerto con drenajes de Penrose y cierre los
defectos (Fossum,2009).
TÉCNICA
El paciente se posiciona en decúbito lateral. La base del
colgajo se encuentra a nivel del linfonódulo pre-
escapular, cráneo-dorsal al acromion. La incisión caudal
se realiza desde el acromion, siguiendo dorsalmente por
encima de la espina de la escápula. La incisión craneal
es paralela y equidistante al borde de la escápula
craneal. El borde dorsal es variable (puede llegar al
borde dorsal de la escápula contralateral) (Slatter D. B.
2006)
TÉCNICA
Posicionar al animal en decúbito lateral con la
extremidad anterior extendida y relajada perpendicular
al tronco. Delimitar el colgajo con una línea sobre la
espina de la escápula para marcar la incisión craneal y
para marcar la incisión caudal, marcar una línea paralela
a la espina de la escápula. Extender las líneas hasta la
línea media dorsal sobre 50% y crear una incisión
paralela comenzando en el punto medio de la línea de
incisión caudal. Incidir por las líneas y disecar bajo el
músculo cutáneo del tronco. Transponer el colgajo y
crear un tubo si fuera necesario para una transposición
a distancia. Se eliminará el espacio muerto con drenaje
de Penrose o activos cerrados y cierre los defectos.
(Fossum,2009).
1.4.5. COLGAJO DE PATRÓN AXIAL TORÁCICO
LATERAL
TÉCNICA
Colocar al paciente en decúbito lateral con la extremidad
anterior en extensión relajada y perpendicular al tronco.
Palpar el borde caudal de la articulación del hombro e
identificar el inicio de la arteria toracodorsal y asi
localizar la arteria torácica lateral en ventral. Dibujar el
colgajo con el borde ventral a lo largo del borde dorsal
del músculo pectoral profundo y el borde dorsal paralelo
a esa línea, con la arteria en el centro. Incidir a lo largo
de estas líneas extendiéndose hacia la segunda mama,
pero sin incluirla. Conectar las líneas paralelas
caudalmente, disecar la piel bajo el músculo cutáneo del
tronco y transponerlo hasta 90° para cubrir el defecto.
Colocar un drenaje activo cerrado, asegurar el colgajo al
defecto y aproximar el área donante (Fossum, 2009).
TÉCNICA
Posicionar al animal en decúbito dorsal, teniendo en
cuenta de que la extremidad podrá ser extendida hasta
que la articulación del codo no se flexione. La zona
donadora, puede consistir de piel sobre la articulación
escapulohumeral, húmero craneal y el codo. De ser
necesario, retirar los bordes del defecto. Dibujar dos
líneas paralelas desde el codo hacia el tubérculo del
húmero, la distancia entre ambas líneas corresponde al
ancho del defecto. El colgajo será elevado y rotado
lateral hacia el defecto. Si el flap no es suficiente para
cubrir el defecto, este puede ser elongado mediante una
incisión en la base; un puente en la incisión puede
facilitar la rotación del colgajo. (Kirpensteijn, 2013).
TECNICA
Colocar al paciente en decúbito supino. Delimitar el
colgajo con la línea media ventral como localización de
la incisión medial. Hacer una incisión lateral a una
distancia igual a la distancia entre los pezones y la línea
media. Determinar el número de glándulas mamarias
que va a incluir en el colgajo, basándose en el tamaño
del defecto. Conectar las dos líneas paralelas entre la
primera y segunda o segunda y tercera glándula
mamaria, con una incisión en forma de luna. Disecar el
colgajo a nivel de la aponeurosis oblicua abdominal
externa, profunda al músculo supramamario.
Transponer el colgajo, poner drenajes y aproximar los
bordes de piel (Fossum, 2009).
TÉCNICA
Colocar al paciente en posición decúbito lateral. Marcar
puntos ,1 cm proximal a la rótula, 1,5 cm distal a la
tuberosidad tibial. Extender estos puntos en sentido
dorsal, paralelos a la diáfisis del fémur la base se
realizará en el trocánter mayor. Conectar las líneas en la
zona dorsal. Incidir el colgajo, elevarlo y rotarlo. Suturar
(Fossum, 2009).
TÉCNICA
Hacer una incisión por la línea media dorsal a lo largo de
la cola para cubrir los defectos encontrados en la región
dorsocaudal; y se realiza una incisión por la línea media
ventral para cubrir los defectos en la extremidad
posterior. Disecar el tejido subcutáneo desde la fascia
caudal profunda, y conservar los vasos sanguíneos
tanos de la derecha como de la izquierda. Seguidamente
amputar la cola por el tercer o cuarto espacio
intervertebral. Transponer el colgajo desde la piel hasta
cubrir el defecto, colocar aquí drenajes y aproximar los
bordes de la piel (Fossum, 2009).
IV. CONCLUSIONES:
V. BIBLIOGRAFÍA