HUANCAYO
HUANCAYO
HUANCAYO
TRADICIONES:
1. PALA: La conocida “Palpa” es una de ellas. Se celebra en el matrimonio. La familia del varón y la mujer
hacen una competencia de regalos. Quién entrega más es la consigna. Una sola familia puede regalar
cerveza para todo un pueblo y la fiesta se hace memorable. Lo mismo sucede en el bautizo del hijo (a).
2. SUNCA: El Sunca es otro rito que tiene un singular abuso. Luego de morir una persona todos
sus familiares son azotados de acuerdo a cuánto sufrimiento le causaron en vida al difunto.
Quien aplica el castigo es el hijo mayor. Esto se practica la noche luego del entierro dentro de la
casa. Para el historiador Apolinario Mayta estas tradiciones demuestran lo viva que aún está
nuestra cultura indígena. Pero su poca práctica habla también de lo lejos que nos encontramos
de nuestros orígenes, acota el estudioso.
3. VELACUY: Mayta narra otra tradición muy extendida en el valle. El pago a la tierra antes de construir
una casa. Ese día todo el barrio se junta para pedirle permiso a la “Mama pacha” antes de
levantar las columnas y los muros. A este rito se le denomina Velacuy. Se fuma, se mastica la
hoja de coca y entrega algunas ofrendas durante toda la noche. Dicen –como en todas las
tradiciones- que, si no se hace este pago una vez que se termina la casa, esta te ahorca y no te
deja dormir.
COSTUMBRES:
1. NAVIDAD EN HUANCAYO: Muchas son las formas con las que los pueblos de la sierra celebran
el nacimiento del Niño Jesús. En los diversos distritos del centro, desde la víspera hay reuniones
familiares, baile de pastorcitos, de negritos, de grupos corales huayligias. En estas
manifestaciones con recogimiento, ingenuidad y fe, muchas veces lo divino se confunde con lo
pagano.
CULTURA:
1.Cultura Huanca O Wanka: El arqueólogo Dr. Ramiro Matos Mendieta, manifiesta que la cultura
Huanca, considerado como uno de los más poderosos del mundo andino, surgió a base de
Ayllus (familias) al decaer el apogeo expansionista Tiahuanaco de, luego consiguieron
unificarse políticamente, convirtiéndose en una nación fuerte y poderosa cuya influencia se
dejó sentir en toda la cuenca del río Mantaro. Los Huancas se originaron aproximadamente el
año 1200 durando hasta el año 1460 de nuestra Era. El pueblo huanca se caracterizó por su
carácter altivo y belicoso, los Huancas ocupaban las actuales provincias de Jauja, Concepción
y Huancayo. Según el historiador Dr. Waldemar Espinoza Soriano el reino Huanca estaba
dividido en cuatro provincias o Huamanias: Hatun Xauxa, Lurin Huanca, Hanan Huanca y
Chunco o Chongos, cada uno de ellos estaba gobernada por un caudillo poderoso que tenían
poderes absolutos en los conflictos entre las parcialidades. Los caudillos tenían señoríos sobre
los individuos, propiedades y objetos domésticos que pertenecían al Ayllu. Repartían tierras a
los recién nacidos y recuperaban de los que morían para luego redistribuirlas entre el pueblo.
Vigilaban obras y cultos, el cargo era hereditario y practicaban la monogamia. Todo reino
estuvo gobernando por un solo HATUN-CURACA con un gobierno hereditario y con poderes
absolutos. La capital de la cultura Huanca fue la gran urbe llamada SIQUILLAPUCARA, en la
actualidad conocida como TUNANMARCA, cercana a la ciudad de Jauja, fue una ciudad
fortificada de dos kilómetros de largo por medio de ancho. Sus casas de piedra y barro eran de
forma circular de un solo piso con techo de paja, aunque existen algunas con techo abovedado
con lajas de piedra. Cada habitación era una vivienda para una familia nuclear.
PLATOS TÍPICOS:
1.Papa a la Huancaína: Este plato típico de Huancayo es uno de los más representativos, por no decir el más
representativo ya que es conocido en todo el Perú.
2.La Pachamanca: El nombre de este plato significa "la olla en la tierra" ya que viene de dos
palabras: pacha (tierra) y manca (olla). Este plato típico de Huancayo también es uno de los
más representativos y conocido en casi todo el Perú.
3.Cuy Colorado: Este es un plato muy conocido en todo el Perú el cual tiene algunas
variaciones en la forma de cocinar por Huancayo.
4.Caldo de cabeza: Este plato es muy conocido por toda la zona centro del Perú y poco a
poco se está siendo común en todas partes del país.
DANZAS:
1. El Huaylash: Dialecto huanca que quiere decir: "jóvenes adolescentes" su origen proviene
del culto a la agricultura; al modernizarse, adquiere mayor expresividad, colorido y alegría a
es una danza dinámica y típica, es de mayor difusión y popularidad, en todos los pueblos del
valle del Mantaro, cuenta con una gama musical propia que invita a participar a los que la
observan. Es una danza ejecutada por jóvenes, se tiene el Huaylash antiguo y moderno las
cuales se baila especialmente en la época de carnavales y adquiere mayor expresividad en
los pueblos de Sapallanga, Pucará, Viques, Huancán y Huayucachi en los meses de febrero
y marzo.
ARTESANIA:
La artesanía es una actividad de transformación de materias primas en bienes económicos, en
forma manual y sin el empleo de medios mecánicos, produciendo cantidades reducidas a nivel de
subsistencia. Es a la vez muy antigua y casera. El papel que juega la artesanía en Huancayo es
muy importante, motiva el turismo y el comercio. Cumple una función social, logra desarrollar el arte
popular y se trasmite a través de las generaciones. Precisamente, por lo último, el Perú es un país
con rica tradición artesanal conocida desde la época pre-inca. El Valle del Mantaro ha logrado
mantener una fortuna artesanal, cuya fama ha traspasado nuestras fronteras.
Los objetos elaborados en esta zona trasmiten un mensaje profundamente humano. En ellos, el
artesano, gráfica y representa sus costumbres, necesidades, inquietudes, penas, entre otros. Los
principales centros artesanales que merecen ser visitados para comprender la grandeza del espíritu
creador de sus autores son: