Murillo
Murillo
Murillo
EL AUTOR:
José Murilo de Carvalho (Piedade do Rio Grande, 8 de septiembre de 1939) es u
politólogo e historiador brasileño, miembro desde 2005 de la Academia Brasileira de
Letras. Junto con el jurista y profesor Celso Lafer, es el único brasileño en ser
miembro de esa Academia y también de la Academia Brasileira de Ciências.
Profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais y del IUPERJ por veinte anos,
es también profesor titular de Historia de Brasil en el Departamento de História do
Instituto de Filosofia e Ciências Sociais de la Universidad Federal do Rio de Janeiro.
"El mito del gran imperio futuro revela un anhelo de grandeza nacional, de tener
un status de poder, de reconocimiento internacional, que no está respaldado por
los esfuerzos necesarios para hacer realidad ese sueño. El drama de
Brasil reside en este contraste entre el sueño y la realidad, deseo y logro. El
paraíso es destruido y el imperio no se materializa. Las aspiraciones no
se acompañan por las acciones necesarias para ser llevadas a cabo. El pueblo
no confía en sus líderes e instituciones, pero no hace nada para hacer
responsables a los primeros de las necesidades públicas ni por cambiar a las
últimas, tomando así el destino en sus propias manos. Toda la energía y la
enorme creatividad de la que son capaces los brasileños está dirigida al ámbito
privado, ya sea para disfrutar de la vida o simplemente para sobrevivir. Lo social
está desligado de lo político. De aquí el sentimiento de frustración,
de decepción por el gobierno y las instituciones y la persistencia de una vaga
esperanza de que un eventual mesías podrá, finalmente, traer la solución a
todos los problemas"
Brasil: Historia.
Descubrimiento 1498. Vasco da Gama – Cabral
Primeros Años Factoria. Luego Colonización. Siglos XVI, XVII
Periodo del Imperio 1822-1889
Periodo de la Primera República 1889-1930
-Murilo no hace distinción y toma de 1822-1930. No cree en la diferencia crucial
entre el paso de una forma a otra. Para él el primer cambio importante se
produce en 1930.
INTRODUCCIÓN
TEMA;
EN UN MOMENTO (1995) EN DONDE LA PREOCUPACIÓN SE FOCALIZA EN
LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. DEFIENDE ACTUALMENTE
LOS DERECHO DEL CIUDADANO TANTO EL ESTADO COMO LAS
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.
LA HERENCIA COLONIAL:
1. INMIGRACIÓN
2. INGRESO DE CAPITALES PARA MODERNIZACIÓN NECESARIA:
PUERTO, BANCOS, FERROCARRILES, COMUNICACIONES.
3. ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS, INSITUCIONES, SOCIEDADES,
FORMAS DE RELACIONES, QUE OBTURAN EL PROGRESO DEL
CAPITALISMO:
*INDIGENAS, GAUCHOS, IGLESIA, ECONOMIAS REGIONALES.
CUESTIÓN SOCIAL
Brasil: sectores medios, escritores, docentes, profesionales en
general, inversionistas ingleses IMPULSAN LA ABOLICIÓN DE LA
ESCLAVITUD
CORONELES:
“Tanto en las zonas rurales como en las urbanas tenian poder los comandantes de
la guardia nacional, organización militarizada que comprendía a toda la población
adulta masculina.
El gobierno escogía a sus oficiales entre las personas más ricas de los municipios.
En la guardia nacional intervenía la influencia gubernamental y la de los grandes
propietarios y comerciantes. Era muy intensa la presión que ejercían sobre los
votantes que jerárquicamente estaban subordinados.
El término proviene del rango de Coronel, el más alto de la Guardia Nacional. La
persona con más poder en los municipios, y ya, en el imperio goza de de influencia
política. La guardia fue perdiendo su naturaleza militar y a lo sumo le quedo el
poder político de sus jefes. Entonces el término “coronel” de hecho pasó a ser
sinónimo de jefe político local con los presidentes de los estados, y de estos últimos
con el presidente de la república”.
PRÁCTICAS FRAUDULENTAS:
CIUDADANOS A SU MODO
EL SENTIMIENTO NACIONAL
INDEPENDENCIA:
1922
Es elegido Arthur Bernardes, de Minas Gerais, pronunciado por Hermes de
Fonseca.
En 1924:
El gobierno comienza a mostrar problemas. La oposición de los dirigentes
veteranos del ejercito + un rebelión de oficiales. LOS TENENTES. En 1924 se
levantaron a favor de una ampliación del régimen, incapaz de superar
espontáneamente su marco oligarquico. El movimiento fue sofocado, entre sus
dirigentes, se encontraba LUIS CARLOS PRESTES., luego jefe del comunismo
brasileño.
En 1926
Alcanza la presidencia, por el procedimiento habitual, el paulista Washington Luis
Pereira de Souza. Y luego la sucesión el también paulista julio Prestes por los
modos habituales. Ello alento a elementos de los estados marginales del norte y del
sur a utilizar el descontento que en los políticos de Minas Geraes provocaba el
retorno al MONOPOLIO PAULISTA a la presidencia para romper la continuidad de la
hegemonía del Brasil central.
LA ALIANZA LIBERAL PRESENTO A POR CANDIDATO A LA PRESIDENCIA A
GETULIO VARGAS. Gobernador de Rio Grande Do Sud y hombre de confianza de
uno de los grandes electores de la república oligarquica. Julio Prestes venció sin
embargo
LA REVOLUCIÓN DE LOS TENENTES CON GETULIO VARGAS AL FRENTE
FUE LA RESPUESTA DE LA OPOSICIÓN.
TENENTISMO:
La primera parte del trayecto nos lleva por los primeros 100 años del país, desde la
independencia (1822), hasta el final de la primera republica (1930). Haciendo a un lado la
división habitual de la historia política del Brasil, incluyendo el periodo del imperio (1822-1889)
y la primera republica (1889-1930). Desde el punto e vista del progreso de los derechos, no
hubo cambios notables al pasar de una forma de gobierno a otra.
1. La Herencia Colonial al proclamar su independencia de Portugal en 1822, el Brasil
heredo una tradición cívica poco alentadora, al cabo de 3 siglos de colonización (1500-1822),
los portugueses dejaron en lo positivo una enorme colonia dotada de unidad territorial,
lingüística, cultural y religiosa, en lo negativo legaron una población analfabeta, una sociedad
esclavista, una economía monocultura y latifundista, un estado policial y fiscalizador, al final de
la colonia no había ni ciudadanos brasileros ni patria brasilera.
Después del descubrimiento de esta tierra nueva, Portugal no sabia que hacer con ella, fuera
del palo brasil, no había ahí nada que despertase el interés comercial. El riesgo e perder la
colonia en beneficio de otras naciones europeas hizo que Portugal prestase atención al Brasil,
busco opciones viables; la producción de azúcar parecía ser la mas rentable, ya que se
contaba con experiencia en ella y con un mercado que se iba disolviendo.
La producción del azúcar exigía mucho capital y mano de obra, el gobierno colonial no tenía
suficiente capital y Portugal no tenia mano de obra, la solución se encontró en la concesión a
particulares de grandes extensiones de tierra y en la autorización para instalar grandes
ingenios. Inicialmente la mano de obra provino de la población indígena local, después la
proporcionaron los esclavos africanos.
Otros productos tropicales, como el tabaco se añadió después al azúcar, en esta forma se
consolido una característica que durante siglos marco a la economía y a la sociedad brasilera,
el latifundio motocultor y exportador, con base esclavista. Se constituyeron a lo largo de la
costa núcleos de población basados en este tipo de actividad, los cuales fueron los principales
centros del desenvolvimiento de la colonia y le dieron viabilidad económica hasta el siglo XVIII.
Se comenzó a importar esclavos africanos en la 2da mitad del siglo XVI, esta importación
prosiguió hasta 1850. Cualquier persona con algunos recursos tenia 1 o 2 esclavos; estado,
funcionarios, ordenes religiosas, sacerdotes los poseían, la esclavitud se encontraba en todos
los niveles de la sociedad (SOCIEDAD ESCLAVISTA).
Los esclavos eran invariablemente africanos, la esclavitud de los indios solo se practico a
principios de la colonia, después la prohibieron las leyes, además los jesuitas se opusieron a
ella, en poco tiempo los indios brasileños quedaron diezmados, los sobrevivientes se
refugiaron en el interior del país.
Ni siquiera podría decirse que los señores fueran ciudadanos, libres tenían la posibilidad de
votar y ser votados en las elecciones municipales, eran los agentes del bien de la colonia,
pero les faltaba el verdadero sentido de la ciudadanía, el concepto de que ante la ley todos
son iguales. Eran meros oligarcas que absorbían parte de las funciones del estado, sobre todo
las judiciales; en sus manos la justicia es la garantía de los derechos civiles, se convertía en
simple instrumento del poder personal, el poder del gobierno terminaba en la entrada de las
grandes haciendas.
La justicia real tenía alcance limitado o porque no llegaba a los lugares alejados de las
ciudades, o porque se le oponía la justicia particular de los grandes propietarios o porque
carecía de autonomía frente a las autoridades ejecutivas o porque estaba sujeta a la
corrupción de los magistrados.
Había un conflicto entre el poder del estado y el poder particular de los propietarios, la
consecuencia de todo ello era que no existía en realidad ningún poder que pudiera llamarse
público, esto es, que garantizase la igualdad de todos frente a la ley como los derechos civiles.
No había republica en el Brasil, esto es, no había sociedad política, no había repúblicos, esto
es, no había ciudadanos. Los derechos civiles beneficiaban a pocos, los derechos políticos
estaban limitados a una parte muy pequeña de la población y aun no se hablaba de derechos
sociales.
Los principales jefes de la independencia brasileña fueron el hijo del rey de Portugal, el
príncipe Pedro y un brasileño que vivió muchos años en Portugal y pertenecía a la alta
burocracia metropolitana. El radicalismo popular se expresaba en el odio a los portugueses
quienes controlaban gran parte del comercio en las ciudades de la costa.
Una parte de la elite brasileña espero para una solución que no implicase la separación
completa de Portugal, esta se consumo conservando la monarquía y la casa de Braganza,
gracias a la mediación de Inglaterra, Portugal acepto la independencia del Brasil mediante el
pago de una indemnización de 2 millones de libras esterlinas.
Optar por la solución monárquica se debió a que la elite estaba persuadida de que solo el rey
podría mantener unidas a las provincias integrantes de la antigua colonia. Se quería evitar
toda costa la fragmentación de la ex colonia en varios países pequeños y débiles y soñaba en
la formación de un gran imperio. La elite y los terratenientes tenían que ocurrirse algo parecido
a lo que después sucedió en Haití donde los esclavos se rebelaron, proclamaron la
independencia y expulsaron a los blancos. El haitianismo constituía un poderoso motivo de
temor de un país donde los mestizos representaban las 2 terceras partes de la población. Era
importante que la independencia se lograse de manera ordenada para evitar trastornos, nada
mejor que un rey para garantizar una transición pacifica sobre todo si ese rey contaba con el
apoyo popular.
Aun cuando el pueblo apoyo la independencia no tuvo en ella un papel decisivo, estuvo
presente en las ciudades de la costa, en el interior fue menos que nulo, si bien no podría
decirse que se logro la independencia en contra de la voluntad del pueblo, tampoco seria
correcto afirmar que fue fruto de la lucha popular por la libertad.
La constitución regulo los derechos políticos, definió quien tenia derecho a votar y a ser votado
y a participar en la vida política del país, según los modelos de aquella época, la legislación
brasileña era liberal.
La limitación relativa a los ingresos era de poca importancia: la mayor parte de la población
trabajadora ganaba más de 100000 reis al año, la población pobre no estaba excluida del
voto, es más la ley permitía que hasta los analfabetos votasen.
La ley autorizaba que casi toda la población adulta masculina participase en la formación del
gobierno y de hecho votaba un gran número de personas sobre todo en comparación con lo
que sucedía en los países europeos. Se celebraban elecciones a menudo porque solo duraba
2 años el mandato de concejales y jueces de paz, había elecciones para senadores siempre
que moría uno de ellos. Este era el aspecto formal de los derechos políticos que sin duda
constituía un gran adelanto en comparación con lo que sucedía en tiempos de la colonia.
La mayor parte de los ciudadanos del nuevo país jamás voto durante la colonia, tampoco tenia
idea de lo que era un gobierno representativo de lo que significaba escoger a alguien como
representante suyo en el gobierno del país. Incluso el concepto de patriotismo era restringido,
para muchos se reducía al odio personal portugués y nada tenia que ver con el sentimiento de
pertenecer a una patria común y soberana.
La lucha política se tornaba intensa y violenta, lo que estaba en juego era el ejercicio de un
derecho ciudadano sino el dominio político local, el jefe político local no podía perder las
elecciones, la derrota significaba desprestigio y pérdida del control de los puestos públicos.
Otra figura era la capanga (capoeira) electoral y se encargaban de la parte más truculenta del
proceso, se trataba de individuos violentos a sueldo de los jefes locales.
El voto adquiría un sentido diferente del imaginado por los legisladores, no se trataba del
ejercicio del autogobierno, ni del derecho de participar en la vida política del país, sino de un
acto relacionado con las contiendas locales, el votante no obraba como miembro de una
sociedad política o de un partido político, sino como dependiente de un jefe local a quien
obedecía como muestra de lealtad y gratitud.
A medida que el votante comprendía la importancia que el voto tenia para los jefes políticos,
comenzaba a regatear y a venderlo mas caro. El voto dejaba de ser simple expresión de
obediencia y lealtad para convertirse en mercancía que se entregaba al mejor postor.
Había una razón de orden material para oponerse a la ampliación del derecho al voto, los
propietarios rurales se quejaban del costo creciente de las elecciones. Los votantes se hacían
mas mañosos y exigían compensaciones, interesaba a los propietarios bajar el precio de las
elecciones, pero sin poner en peligro el triunfo. La solución estaba en reducir el número de
votantes y la competitividad en las elecciones.
2. 1881: un paso atrás en 1881 se aprobó una ley que introducía el voto directo y eliminaba
la primera vuelta de las elecciones, al mismo tiempo se subieron 200000 reis los ingresos
mínimos, se prohibió el voto de los analfabetos y se reinstalo el voto facultativo, por lo que el
80% de la población perdió su derecho a votar.
Por esta razón se conocía a la primera republica como la “republica de los coroneles”, el
coronel y el coronelismo brasileños equivalían al cacique y el caciquismo mexicanos. El
termino coronel paso a ser sinónimo de jefe político local, el coronelismo era la política basada
en la alianza de esos jefes con los presidentes de los estados y de estos últimos con el
presidente de la republica.
En ese paraíso oligárquico no podían desaparecer las practicas fraudulentas, por el contrario
se perfeccionaron, ningún coronel podía perder en las elecciones. En los estados donde era
mayor la competencia entre las oligarquías, a veces se elegían 2 asambleas estatales y 2
bancadas federales, cada una de las cuales aseguraba representar legítimamente al pueblo.
Lo peor es que, a pesar de todas las leyes que restringían el derecho al voto y de todas las
prácticas que falseaban el resultado de las votaciones, hasta 1984 no hubo en el Brasil
movimientos populares importantes que exigieran mayor participación electoral. En Brasil no
existía un pueblo así, lo cual explica que no reaccionara contra la anulación de los derechos
políticos, adquiridos a través de las leyes no como resultado de la lucha política.
Entre los críticos de la participación popular se deslizaron varios errores, 1) suponer que un
pueblo salido de la dominación colonial portuguesa pudiese comportarse como los ciudadanos
atenienses o como los ciudadanos de las pequeñas comunidades norteamericanas; 2) radica
en la pregunta ¿Quién estaba menos preparado para la democracia, el pueblo o el gobierno y
las elites?, 3) no enterarse de que las practicas electorales de países vistos como modelos por
ejemplo de Inglaterra eran tan corruptas como las brasileñas, 4) pensar que se pudiera
aprender a ejercer los derechos políticos sin una practica continua y sin esfuerzo permanente,
por parte del gobierno, para difundir la educación primaria.
Era ilusorio el provecho que para la transparencia de las elecciones pudiera derivarse de la
limitación del derecho a votar, pues alejaba al pueblo de la política y hacia impracticable la
formación de una sociedad democrática.
a) La esclavitud tenia ondas raíces en la sociedad brasileña que solo al terminar la guerra
contra el Paraguay se le puso en tela de juicio. Inglaterra exigió como parte del precio para
reconocer la independencia la firma de un tratado que prohibiese el tráfico de esclavos. Se
voto en 1831 una ley que consideraba acto de piratería el tráfico de esclavos. Sin embargo la
ley no tuvo resultados prácticos, antes de su aprobación aumentaron las importaciones de
esclavos. Muy pronto volvieron a aumentar, de esta primera ley contra el trafico de esclavos
nació la expresión “lei para ingles ver” que se aplica a leyes y promesas que no pasan de
meras formalidades, ya que no hay intención de ponerlas en practica.
Hacia 1850 los esclavos se concentraron en las zonas productoras de azúcar sobre todo
Pernambuco y Bahía, mientras que en el siglo XVIII muchos habían sido enviados a la región
de Minas Gerais.
Después de la abolición del trafico de esclavos solo se volvió a hablar del asunto al final de la
guerra contra Paraguay, durante este conflicto la esclavitud creo situaciones que hizo de Brasil
un blanco de las criticas del enemigo e incluso de sus propios aliados, la esclavitud además
como un peligro para la defensa nacional, pues impedía la formación de un ejercito de
ciudadanos y debilitaba la seguridad en la retaguardia.
1871 se aprobó una ley que declaraba libres a los hijos de esclavos que naciesen de ese año
en adelante, la ley distaba de ser radical, pues permitía que los propietarios de los ingenuos,
es decir, de los que nacían libres, aprovecharan el trabajo gratuito de estos mientras no
llegaran a los 21 años.
A lo anterior se añade que ser duelo de esclavos era un hecho que se extendía por todo el
país, es decir, los esclavos no se encontraban en pocas propiedades sino que había muchos
propietarios dueños de pocos esclavos. El hecho más elocuente de la difusión de la tenencia
de esclavos es este: muchos libertos también los tenían.
Fuera del terreno religioso el principal argumento que se aducía en el Brasil a favor de la
abolición era el que podía llamarse de razón nacional, esta asentaba que la esclavitud impedía
que se formase una verdadera nación, pues permitía que una parte de la población subyugase
a la otra, que la esclavitud impedía la interacción social y política del país y la formación de
una fuerza armada poderosa.
Las consecuencias de la esclavitud no solo alcanzaron a los negros, desde el punto de vista
que aquí interesa, la esclavitud afecto tanto a los esclavos como los amos, el esclavo no
desarrollaba la conciencia de sus derechos civiles y otro tanto ocurría con los amos, estos no
reconocían los derechos de los esclavos, pero si reclamaban privilegios en ellos.
Hasta 1930 el Brasil era un país rural, según el censo de 1920 apenas el 16.6% de la
población vivía en las ciudades y 70% realizaba labores agrícolas, la economía pasaba por la
fase de voltada para fora, orientada a la exportación. A la exportación de productos primarios,
que en el Brasil eran productos agrícolas, la economía del oro dominó la primera parte del
siglo XVIII. Durante el primer decenio después de la independencia a solo 3 productos
correspondía casi 70% de las exportaciones de azúcar (30%), algodón (21%), café (18%).
En la republica dominaron económicamente los estados de San Pablo y de Minas Gerais cuya
riqueza sobre todo en el caso de San Pablo se basaba en el café. Uno de los problemas
recurrentes de la primera republica era la sobreproducción de café. Cuando se desplomaron
las economías centrales a raíz de las crisis bursátil de 1929, la principal sacudida que
experimento Brasil provino de la reducción a la mitad de los precios del café y de la
imposibilidad de vender sus existencias. La crisis económica fue una de las causas del
movimiento político-militar que puso fin a la primera republica.
En aquella sociedad rural dominaban los grandes propietarios, quienes antes de 1888 eran
también, dueños de esclavos, a menudo estuvieron aliados a los comerciantes urbanos, los
cuales apoyaban la política del coronelismo. El control era más firme en el nordeste sobre todo
en las regiones productoras de azúcar, donde estaban establecidas las oligarquías más
poderosas, formadas por un pequeño grupo de familias.
El control no era tan firme en las regiones cafetaleras y en las productoras de lacticinios
(productos lácteos) como San Pablo y Minas Gerais, en San Pablo con la llegada de un gran
numero de inmigrantes europeos se hicieron posibles las primeras huelgas de los trabajadores
rurales y el principio de la división de los latifundios, en Minas Gerais los coroneles
continuaban siendo poderosos pero ya necesitaban del poder del estado para proteger sus
intereses; en San Pablo y Minas Gerais el coronelismo como sistema político, llego a la
perfección y contribuyó al dominio que ambos estados ejercieron en la federación. Los
coroneles se vinculaban a los gobernadores y estos se vinculaban al presidente de la
republica, casi siempre oriundo de uno u otro de esos estados.
El poder de los coroneles era menor en las economías de exportación y en las zonas donde
predominaba la pequeña propiedad, como ocurría en las colonias europeas establecidas en el
sur.
Ahora frente a esto la justicia privada o controlada por agentes privados es la negación de la
justicia. El derecho a trasladarse de un lugar a otro, el derecho de propiedad, la inviolabilidad
del domicilio, etc, sus amigos y aliados recibían protección, sus amigos y aliados recibían
protección, sus enemigos perseguidos o quedaban sujetos al rigor de la ley.
c) Ciudadanía Obrera como los principales obstáculos para la ciudadanía, sobre todo la
civil, eran la esclavitud y los latifundios, el surgimiento de una clase obrera urbana y la libre
debería representar la posibilidad de que se formaran ciudadanos nuevos, más completos.
En 1920 la industrialización se concentraba en los capitales sobre todo en Río de Janeiro que
seguía siendo la ciudad más industrializada del país y en San Pablo que se iba transformando
y llego a ser el principal centro industrial.
La clase obrera aun era pequeña y de reciente formación, pero aun así ya presentaba alguna
diversidad en lo social y en lo político, Río de Janeiro y San Pablo podían considerarse casos
representativos de lo que sucedía en menor escala en el resto del país. En Río de Janeiro la
industrialización era más antigua y la clase obrera más nacional.
Prensados entre los amarelos y los anarquistas se encontraban los socialistas, los cuales
opinaban que los intereses de clase también podían beneficiarse de la lucha política, esto es
de la conquista y del ejercicio de los derechos políticos.
Los escasos derechos civiles que se habían conquistado no pudieron ponerse al servicio de
los derechos políticos, de un lado predomino el rechazo total del estado propuesto por los
anarquistas, del otro, la estrecha cooperación defendida por los amarelos, en ninguno de esos
casos podía formarse la ciudadanía política.
d) Los derechos sociales con derechos políticos precarios y sin derechos civiles, resultaría
difícil hablar de derechos sociales, la asistencia social estaba en manos de asociaciones
particulares.
Durante la primera republica la presencia del gobierno en las relaciones entre patrones y
empleados se reducía a la actuación policial. En el terreno de la legislación social se
adoptaron algunas medidas tímidas, la mayoría después de que el Brasil firmo en 1919 el
tratado de Versalles y del ingreso del país a la organización internacional del trabajo fundada
en ese mismo año.
En 1919 se aprobó una ley que fijaba las responsabilidades de los patrones ante los
accidentes de trabajo, en 1923 se creo un consejo nacional del trabajo que permaneció
inactivo; en 1926 una ley reglamento el derecho a vacaciones, pero fue otra medida del tipo
para ingles ver.
Las escasas medidas adoptadas se limitaban al medio urbano, n el campo (esto es importante
para entender mejor la naturaleza del dominio ejercido por los grandes propietarios), lo poco
que se hacia en materia de asistencia social lo hacían los coroneles. Así como controlaban la
justicia y la policía, constituían también el único recurso de los trabajadores cuando
necesitaban comprar medicinas. La dominación ejercida por los coroneles incluía esos
aspectos paternalistas que le otorgaban alguna legitimidad.
Parece natural que no existiese sentimiento de patria común entre los habitantes de la colonia,
los juristas, poetas y militares de las capitanías de Minas Gerais que en 1789 soñaban con la
independencia, inspirados en el modelo norteamericano, no hablaban del Brasil. Hablaban de
America (nosotros los americanos) o hablaban de Minas Gerais (la patria minera), los
argumentos que presentaban a favor de la independencia se referían al territorio de la
capitanía y a sus recursos naturales.
El patriotismo continuaba siendo provincial, lo poco que pudiera haber de sentimiento nacional
se basaba en el odio al extranjero, sobre todo a lo portugués.
Las luchas contra los enemigos extranjeros son siempre factores que influyen muchísimo en la
definición de la identidad nacional de los pueblos, en el Brasil hubo pocas luchas de ese tipo
todas localizadas e territorios específicos.
El despertar del sentimiento patriótico también se advierte en las poesías y en las canciones
populares sobre la guerra, algunas de las cuales sobreviven en la memoria popular.