ENTOMOFTOROMICOSIS
ENTOMOFTOROMICOSIS
ENTOMOFTOROMICOSIS
AUTÓNOMA DE COAHUILA
MICOLOGÍA MÉDICA
CONIDIOBOLOMICOSIS Y
BASIDIOBOLOMICOSIS
EQUIPO #5
YADIRA NOEMI CUELLAR BOLAÑOS
JOSE RICARDO FUENTES GARCIA
MARITZA FERNANDA JUAREZ ORTIZ
DIANA GABRIELA MENDOZA RUGERIO
JOSE ALBERTO RANGEL RAMIREZ
INTRODUCCIÓN
AGENTE ETIOLÓGICO
Conidiobolus coronatus:
➔ Macroscópico:
◆ Colonias bien limitadas
◆ De color blanco que puede cambiar a café con el tiempo
◆ Saprófito de suelos y vegetales secos
◆ Crece rápidamente (25ºC)
➔ Microscópico:
◆ Hifas aseptadas en poca cantidad
◆ Células en corona (presentan villae)
◆ Conidióforos
◆ Balistosporas
Basidiobolus ranarum:
➔ Macroscópico:
◆ Crecimiento rápido (30ºC)
◆ Colonias bien delimitadas
◆ Color amarillo/café
◆ Aspecto membranoso y rugoso
➔ Microscópico
◆ Filamentos gruesos (pocos o escasos tabiques)
◆ Zigosporas (células en reloj)
◆ Conidios
◆ Conidióforos
◆ Esporangiosporas
EPIDEMIOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
CONIDIOBOLOMICOSIS
Afecta a personas inmunocompetentes, cuando hay traumatismo en la mucosa
nasal, donde se inocula el microorganismo, por inhalación de conidios o incluso por
picaduras de insectos, que afectan la mucosa nasal, paranasal y la faringe.
Es de progresión lenta, indolora, aunque en raras ocasiones puede haber dolor y
prurito; genera descarga y obstrucción nasal, edema de la mucosa y de los cornetes
inferiores, que tiende a ser bilateral, aunque puede ser unilateral, con algunas zonas
ligeramente eritematosas en la nariz, las regiones malares y los labios,
principalmente el superior.2 Produce granulomas a nivel subcutáneo sin afectación
ósea ni ulceración de la piel, pero forma pólipos o nódulos subcutáneos palpables
que permiten que la deformidad progrese, por lo que se ha llegado a llamar a los
pacientes “hombres hipopótamo”.
El hongo no tiende a ser angioinvasivo, por lo que generalmente no se disemina al
sistema nervioso central y, por tanto, la progresión es benigna, a excepción de los
casos en los que se afecta la integridad del ojo.
Si el padecimiento se vuelve crónico, invade el tejido subcutáneo y muscular y en
ocasiones puede incluso generar lesiones osteolíticas. En casos excepcionales de
personas inmunodeprimidas, especialmente en los sujetos con neoplasias
hematológicas malignas, el hongo puede generar infección angiocerebral, pulmonar,
del tubo gastrointestinal y hepática.
BASIDIOBOLOMICOSIS
Se puede desarrollar de diferentes maneras en el organismo
❏ Cutánea:
Se presenta usualmente de forma unilateral en miembros superiores e inferiores
como piernas y brazos, se puede presentar también en tronco y raras veces en
cuello y cara. También existe reportes de diseminación (principalmente en pacientes
inmunosuprimidos) a partir de ese foco a músculos, intestino, hígado y pulmones.
Inicialmente comienza con una paca única e infiltrada, ligeramente eritematosa con
bordes bien definidos, en algunos pacientes aumenta la temperatura local.
En su etapa crónica, las lesiones se manifiestan como verdaderos nódulos
subcutáneos y generan gran aumento de volumen, dando un aspecto seudotumoral.
La piel se observa atrófica e hiperpigmentada y, por lo regular, no se forman
úlceras; hay reportes excepcionales de paniculitis. La sintomatología es de intenso
prurito y escaso dolor a la palpación.
❏ Gastrointestinal:
Aunque sea rara, sus manifestaciones clínicas son muy difusas; la mayoría de los
casos se presentan con fiebre moderada, dolor agudo y distensión abdominal, y en
menor proporción con hepatomegalia y diarrea.
Los sitios más afectados son: duodeno, íleon, colon ascendente, región
rectosigmoidea y en forma excepcional, conducto biliar, hígado, bazo y riñones.
Debido a lo complicado de establecer el diagnóstico clínico, casi todos los casos se
estudian mediante ultrasonido y tomografía, para delimitar las lesiones
❏ Pulmonar:
Inicia con posterioridad a la inhalación de las esporas; se observa tanto en
pacientes sanos como inmunosuprimidos, también se genera por diseminación de
otros focos, particularmente de casos gastrointestinales, la mayoría de veces
crónico, dando una neumonía difusa, con disnea, tos y fiebre.
Se observan infiltrados subpleurales en radiografías y tomografías, algunas veces
con el signo del halo, por lo que se tiende a confundir con aspergilosis pulmonar; sin
embargo, en estos casos la valoración de galactomananos es negativa. Al igual que
en los casos cutáneos y gastrointestinales, hay eosinofilia, leucocitosis y aumento
de la velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva.
COMPLICACIONES
Las complicaciones producidas por la infección micótica de Conidiobolomicosis y
Basidiobolomicosis son principalmente neoplasias a nivel de tubo digestivo y
cutáneo. Así como puede promover el desarrollo de neoplasias también causa
traumatismos como úlceras y en los casos más extremos estas llegan a perforarse,
así como los daños de la enfermedad afectan el organismo el mismo tratamiento
puede causar daños fatales por su mal dosificamentó los antimicóticos pueden llevar
al desgaste de la barrera hematoencefálica y posteriormente una muerte cerebral
por estos factores.
Una complicación que es la de más rápida evolución es la queratitis micótica corneal
en donde en un proceso relativamente rápido se puede llegar a la ceguera.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CONIDIOBOLOMICOSIS
❏ Mucormicosis ❏ tuberculosis
rino-órbito-cerebral ❏ oncocerciasis
❏ linfomas o seudoflinfomas ❏ rinosporidiosis
❏ rinoescleroma ❏ celulitis bacteriana
❏ neoplasias ❏ sarcoidosis
❏ abscesos piógenos
BASIDIOBOLOMICOSIS
❏ Cutánea. Linfomas, sarcomas, sarcoidosis, eritema elevatum diutinum e
infecciones por helmintos.
❏ Gastrointestinal. Neoplasias abdominales, apendicitis, colitis, parasitosis
intestinales (helmintiasis).
❏ Pulmonar. Neoplasias
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
CONIDIOBOLOMICOSIS
Realizar una biopsia de piel, la cual se divide en dos partes:
➔ en formol para microscopia de luz
➔ en solución salina para su observación en fresco y cultivos.
Examen directo
Biopsia se macera en solución salina y luego se coloca entre portaobjetos y
cubreobjetos con una gota de KOH al 20% (se observan hifas anchas, cortas, con
pocos septos, de paredes gruesas, refringentes y con algunas granulaciones)
Biopsia (microscopia de luz) +++
Se presenta una reacción aguda y crónica-inflamatoria, por cúmulos de eosinófilos y
linfocitos, así como escasas células plasmáticas, neutrófilos y fibroblastos.
La reacción crónica tiene infiltrado granulomatoso (células gigantes, histiocitos y
linfocitos); en esta zona donde se observan hifas gruesas con algunos tabiques.
Cultivos
Se deben hacer en medios de Sabouraud dextrosa agar más cloranfenicol a
25-37°C durante 3 a 4 días. El hongo da una colonia limitada, membranosa,
adherida al medio, de color blanco-beige y con escaso micelio húmedo.
BASIDIOBOLOMICOSIS
Debido a que no existen lesiones exudativas, es necesario tomar biopsias. Para los
casos gastrointestinales se toman de las piezas quirúrgicas y en los pulmonares por
lavado bronquioalveolar (LBA) o de biopsias.
Examen directo
El fragmento de tejido se macera con KOH al 20%, y se coloca entre portaobjetos y
cubreobjetos (se observan hifas hialinas, gruesas, cortas con pocos septos)
Biopsias
Se observa un proceso inflamatorio a nivel de dermis y tejido subcutáneo, con áreas
de necrosis, numerosos eosinófilos y fenómeno de Splendore-Hoeppli, células
epitelioides y gigantes; presencia de hifas cortas, gruesas y septadas, que resaltan
con PAS y Gomori-Grocott.
Cultivo
Los fragmentos de biopsia se siembran en medios de Sabouraud dextrosa agar o
extracto de levadura agar y se incuban a 25-30°C. Las colonias se desarrollan entre
48 a 72 horas y son similares a las de C. coronatus.
TRATAMIENTO
CONIDIOBOLOMICOSIS
BASIDIOBOLOMICOSIS
PREVENCIÓN Y CONTROL
Mantenga el aseo diario y asegúrese que cada parte del cuerpo quede
absolutamente seca.