Manual Fosocu 1
Manual Fosocu 1
Manual Fosocu 1
1
UNIDAD 1
Actividad 1
DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS
2
UNIDAD 1
DESARROLLO SUSTENTABLE
OBJETIVO
Reflexionar sobre un modelo de desarrollo alternativo para mejorar su
calidad de vida.
Conceptos:
Actividad 2.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
3
El Desarrollo Sustentable es un proceso continuo, que para lograrlo, es
importante un cambio de paradigma, que en consecuencia nos lleve a una
transformación en los valores existentes y por lo tanto se verá reflejado en
acciones concretas que satisfagan las necesidades como de empleo, la
conservación del planeta o el incremento en la cultura e intelectualidad del país.
CAMBIOS DE
PARADIGMAS
ACCIONES VALORES
4
ECOLÓGICO
INTELECTUAL SOCIAL
EJES DEL
DESARROLLO
SUSTENTABLE
POLÍTICO ECONÓMICO
ESPIRITUAL POLÍTICO
El diagrama anterior nos muestra los principales ejes del Desarrollo Sustentable
que abordaremos más adelante, lo importante, es tomar en cuenta que el
desarrollo social gira en torno a estos rubros.
5
Tema 1. Globalización Económica
Objetivo: Identificar el concepto de globalización para analizar el entorno
actual económico y sus repercusiones sociales.
Concepto:
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a
gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global.
Este fenómeno tiene su origen a partir de la Guerra Fría (1950) cuando los
principales bloques económicos empezaron a competir por el mercado. Estos
bloques estaban formados por los países socialistas y capitalistas, triunfantes a
raíz de la Segunda Guerra Mundial. La carrera armamentista de tipo nuclear, la
carrera espacial y el dominio económico fueron algunas de las características
principales de este periodo.
Es en 1989 con la caída del Muro de Berlín, que la globalización se hizo más
evidente y los diferentes países iniciaron una integración netamente comercial que
ha tenido repercusiones sociales y culturales pues la globalización no ha
evolucionado de la misma manera en los diferentes países.
Economías emergentes
Primer Mundo
Países periféricos
6
Actividad 3. “Economías Mundiales”
Objetivo:
Identificar las principales economías del mundo en base para reflexionar sobre el
proceso de evolución que la globalización ha tenido en el mundo.
Instrucciones: Escribe los países que conforman los países del primer mundo,
las emergentes, los países en vías de desarrollo y los periféricos. Escribe una
breve reflexión acerca del porqué la globalización es diferente en cada uno de
estos bloques económicos. (Si tienes alguna duda puedes consultar la presentación
“Economías del mundo” en la plataforma del curso)
Espacio de reflexión:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7
Retomando que la Globalización no ha ofrecido los mismos beneficios a todo el
mundo, es importante reconocer que este ha sido un fenómeno vertiginoso en
cuanto a los cambios tecnológicos y sociales que ha tenido.
Una tarde un nieto estaba charlando con su abuela sobre los acontecimientos
actuales. Entonces, él preguntó:
-¿Qué edad tienes abuela?
La abuela respondió: -Bueno, déjame pensar un minuto...
Nací antes de la televisión, las vacunas contra la polio, las comidas congeladas, la
fotocopiadora, el fax, los lentes de contacto y la píldora anticonceptiva.
No existían los radares, las tarjetas de crédito, el rayo láser, los teléfonos celulares
o los patines en línea.
No se había inventado el aire acondicionado, los hornos de microondas, los
lavavajillas, las secadoras, y las prendas se ponían a secar al aire fresco; se
usaba molcajete y no licuadoras.
"Gay" era una palabra respetable en inglés que significaba una persona contenta,
alegre y no homosexual, al que cariñosamente llamábamos "loca". De lesbianas,
nunca habíamos oído hablar y ni los muchachos usaban aretes.
Conocíamos la diferencia entre los sexos, pero a nadie se le ocurría cambiar el
suyo; nos conformábamos con el que teníamos. No había mujeres peluqueras, ni
estéticas unisex.
SIDA no significaba nada.No se hacían citas, ni se concertaban matrimonios por
computadora.
Tu abuelo y yo nos casamos y después vivimos juntos, y en cada familia había un
papá y una mamá.
El hombre todavía no había llegado a la Luna y no existían los aviones de
propulsión a chorro para pasajero. No se hacían trasplantes de corazón; se
remendaban calcetines no corazones, y se destapaban caños, no arterias.
8
Nací antes de la computadora, los virus provocaban viruelas más no desaparecían
archivos.
No había las dobles carreras universitarias, ni estrés, ni traumas prenatales, ni las
terapias de grupo y los psicólogos.
Se jugaba balero, al trompo, a las canicas, no al nintendo.
Hasta que cumplí 25, llamé a cada policía y a cada hombre, "señor", y a cada
mujer "señora" o "señorita". Tener una relación era llevarse bien con los primos o
simplemente tener una amistad. En mis tiempos la virginidad no producía cáncer.
Había tiendas donde se compraban cosas por 5 y 10 centavos. Los helados, las
llamadas telefónicas, los pasajes de autobús y la Pepsi, todo costaba 10 centavos.
En mi tiempo, "hierba" era algo que se cortaba y no se fumaba; "Coca" era una
gaseosa y no se inhalaba y la música de rock era la que hacía la mecedora de la
abuela.
9
Las “conejitas” eran simplemente unos animalitos y los escarabajos no eran
Volkswagens. Fuimos la última generación que creyó que una señora necesitaba
un marido para tener un hijo.
Ahora dime, ¿cuántos años crees que tengo?
El chico respondió: ¿Más de cien?
-No, mi amor solamente 70.
Actividad 5
Escribe cuáles han sido los cambios tecnológicos o sociales más importantes que
has vivido y explica ¿Cómo sería tu vida si de pronto desapareciera toda la
tecnología con la que ahora cuentas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10
Actividad 5
Trabajo colaborativo
Objetivo: Que el alumno investigue y exponga acerca de algunos efectos
económicos causados por la globalización en diferentes partes del mundo
para analizar ese contexto en el cuál se ha ido desarrollando.
1. MERCOSUR
2. TLCAN
3. TIGRES DE ASIA
4. COMUNIDAD EUROPEA
5. G-20
6. GLOBALIFÓBICOS
7. PRINCIPALES CRISIS MUNDIALES
11
Actividad 6
Instrucciones: contesta el siguiente cuestionario con tus propias palabras de
acuerdo a los temas expuestos en clases por ti y tus compañeros.
MERCOSUR
1. ¿Cuál es el objetivo del MERCOSUR?
2. ¿Qué relación existe entre el MERCOSUR y la globalización?
3. ¿Qué países están involucrados en el MERCOSUR?
4. ¿Cuáles consideras que son los beneficios del MERCOSUR?
TLCAN
1. Menciona los objetivos principales del TLCAN.
2. ¿Cuál es la interrelación que existe entre este tratado y la integración
económica mundial?
3. ¿Qué beneficios consideras que ha traído este tratado a México?
TIGRES DE ASIA
1. Explica brevemente el concepto de Tigres de Asia.
2. ¿Con qué otro nombre se le conoce a este bloque económico?
3. ¿Qué países lo conforman?
4. Elabora una crítica con respecto a las cuatro bases del éxito de los Tigres de
Asia.
COMUNIDAD EUROPEA
1. Explica la razón por la que surgió la Comunidad Europea.
2. ¿Qué busca regular la CE?
3. Menciona por lo menos 3 países que formen parte de la Comunidad Europea.
GLOBALIFOBICOS
1. Escribe en medio párrafo dos elementos a favor y dos en contra de los
globalifóbicos.
12
TEMA 2. GLOBALIZACIÓN: CULTURA E IDENTIDAD
Objetivo: Valorar la cultura de su país en torno a la globalización y la pérdida
de identidad como posible consecuencia de este fenómeno.
Actividad 7
Instrucciones: Contesta el siguiente cuestionario diagnóstico sobre cultura y
elementos relacionados colocando el inciso que corresponde a cada
concepto.
¿QUÉ SABES HACER AHORA?
13
¿Reconoces estas pinturas? ¿Puedes señalar los nombres de cada uno de los
creadores? ¿Dónde recuerdas haber visto estas obras? El muralismo mexicano
fue un movimiento que surgió después de la Revolución Mexicana con el fin de
revalorar la cultura de México junto con su historia y elementos más
representativos, generando así nuestra IDENTIDAD NACIONAL.
14
15
La Cultura es algo que las sociedades van formando poco a poco y a través del
tiempo. En nuestro país, contamos con un sinfín de costumbres, tradiciones e
historia que nos identifica y diferencia de otros lugares. Lo más increíble de
nuestro país es que cada uno de los diferentes Estados cuenta con las propias, lo
que confirma el pensamiento de Octavio Paz al decir que México es un mosaico
cultural.
CONCEPTOS
La cultura se define como una expresión integral del ser humano, comprende
según Inglehart como “los valores, las creencias, las capacidades y la gregariedad
de los miembros de una sociedad determinada”.
Actividad 8
De la imagen anterior, identifica las razas y cuáles serían sus valores y creencias.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________
16
LECTURA COMENTADA
Objetivo
Identificar los principales conceptos en torno a la cultura y sus elementos
principales para reflexionar en torno a la pérdida de la misma y proponer
alternativas de solución.
TEMA 2
CULTURA Y GLOBALIZACIÓN
CULTURA. Puede describirse como un sistema simbólico mediante el cual se expresa una
cosmovisión, una moralidad, así como ideas y valores, que conforman un molde mental colectivo.
Por lo anterior en el mundo no hay solo una cultura sino diversas culturas, y que todos los pueblos
del mundo poseen una cultura particular que los identifica y los diferencia de otros por sus
creencias, valores o conceptos del mundo. Está conformada por una serie de rasgos de
comportamiento que se expresan en función de valores, creencias, hábitos, costumbres y normas
que definen un estilo de vida.
HÁBITOS
RASGOS DE
SISTEMA
COMPORTA-
SIMBÓLICO
MIENTO
CULTURA
VALORES IDEAS
La gente aprende la cultura durante su vida en sociedad y le genera una identidad colectiva, le
otorga un sentido de pertenencia que le permite sentirse parte de su grupo social de origen.
17
Es posible hablar de cultura en diferentes niveles, que van desde una cultura étnica hasta lo que se
conoce como cultura occidental.
La cultura occidental es una referencia de estilo de vida con carácter trasnacional que alude a las
sociedades modernas, capitalistas, en las que predomina la racionalidad tecnológica, científica y a
donde el progreso y el desarrollo han llegado de una u otra manera, generando estilos de vida y
expectativas compartidas más allá de las fronteras nacionales.
La cultura nacional se refiere a los estilos de vida que guardan las fronteras en territorios
específicos como el caso de la República Mexicana o cualquier otro país que geográfica y
políticamente sea reconocido como Estado Nacional. Por ejemplo: la cultura mexicana está
definida no solo por un tipo de población mestiza, sino por una serie de elementos identitarios
que le dan sentido, como los símbolos patrios, el mito fundacional de la Gran Tenochtitlán o la
Virgen de Guadalupe. Ser mexicano no es sólo parecer mexicano, sino sentirse mexicano y
comportarse como tal.
Existen diversos tipos de identidad colectiva que tocan diversos aspectos del individuo. Entre
estos tipos encontramos la identidad de género, la identidad territorial, la identidad de clase o
socioeconómica, la identidad religiosa, la identidad étnica y la identidad nacional.
La interculturalidad. Consiste en el libre intercambio de bienes culturales sin asumir que uno de
ellos es el dominante y otro u otros los dominados. En el mundo globalizado se encuentran
numerosos ejemplos de intercambio cultural, esto es, la intercultralidad a través de la televisión, la
música, el cine, la ropa, etc. Las culturas piden prestados elementos de otras culturas, los hacen
suyos, los resignifican. Estos pueden pasar a formar parte de su vida, o bien se dejan de lado con el
tiempo. La interculturalidad implica una relación cercana de intercambio de sentidos y significados
culturales que rompe fronteras y que pueden dar lugar a nuevas expresiones culturales.
La multiculturalidad es una realidad actual en todo el mundo y está directamente relacionado con
la globalización, ya que la gente no puede moverse de un país a otro con cierta facilidad, sino
porque gracias a las telecomunicaciones se tiene una alta posibilidad de entrar en contacto con
gente de cualquier parte del mundo mediante la internet o identificarnos con otros por la manera
de comer y usar lo mismo que se usa en otros países que a veces no tendremos oportunidad de
conocer.
Esta convergencia cultural diversa en el mundo es a lo que nos referimos cuando hablamos de
multiculturalidad. La multiculturalidad es un hecho en todos los continentes y en muchisimos
18
países, aunque no siempre tienen las mismas expresiones. La multiculturalidad es diferente en
Europa, en Medio Oriente, en Estados Unidos o en América Latina.
El reto del mundo actual es no sólo aprender a tolerar lo distinto, sino reconocer la importancia y
el valor que una sociedad puede aportar la gran diversidad de estilos de vida, concepciones del
mundo, valores y creencias de las culturas que coexisten.
Estas formas de interrelación del mundo, de la presencia de los países ricos mediante sus
mercancias en todas partes del mundo, mediante los programas de televisión, el cine, la internet,
los sistemas financieros, son resultado de los cambios que la economía mundial ha tenido y que se
conocen como globalización. Este arreglo de las relaciones se ha favorecido debido al incremento
de la tecnología y las comunicaciones.
En la actualidad predomina una red económica que une a diferentes países del mundo en un
sistema que ha llevado a que las fronteras se abran a relaciones económicas que imponen sus
reglas de producción, distribución y consumo independientemente de los sistemas políticos de
cada país.
Relativismo cultural señala que cada cultura tienen un valor idéntico a cualquier otra. Esta
posición puede llevar al relativismo extremo que consiste en señalar que si cada cultura es valiosa
en sí misma debido al sentido y significado que los miembros de ese grupo o cultura le dan a sus
acciones, creencias o ideologías, entonces no importa si lo que sucede al interior de cada gurpo
puede resultar un atentado contra los derechos humanos universales, pues se justifica porque es
cultura. Con ello puede llegarse a la segregación y el aislamiento de grupos o culturas debido a la
sobrevaloración que se hace de sus expresiones.
19
México Nación Pluricultural
De manera general, es posible señalar que los elementos que definen o identifican a las culturas
nacionales, regionales o étnicas son basicamente del mismo tipo, pues en todos los casos y más
allá de la demensión numérica de la cultura a lo que nos refiramos, distinguimos, de acuerdo con
Gelles y Levin, seis elementos comunes a todas las culturas
Creencias
Valores
Normas
Símbolos
Lenguaje
Tecnología
Las culturas étnicas prácticamente nunca van a coincidir con una cultura nacional, toda vez que las
primeras por lo general son identificadas como minorías dentro de espacios poblacionales
económicos y políticos amplios. Es preciso señalar que lo étnico puede tener connotaciones
diversas.
La colonizaciónha sido una práctica realizada históricamente por países cuya cultura se presenta
como superior entre otros que viven con ciertas desventajas de tipo económico o de organización
social vulnerable ante los colonizadores. Se inicia con la ocupación de un territorio, generalmente
de manera violenta, a través de una invasión militar. Supone un ejercicio de poder de un país más
poderoso y fuete sobre espacios débiles.
Actividad de aprendizaje.
Regresa el diagnóstico de conocimientos del tema y revisa si tus respuestas
son correctas y elabora un mapa mental de la lectura.
20
Para reflexionar:
A partir de la imagen siguiente explica cómo se ha ido perdiendo la identidad y
propón algunas alternativas de solución a esta situación.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
21
TEMA 2. EJES DE LA SUSTENTABILIDAD
Objetivo
Desarrollar un plan de Desarrollo sustentable que ayude a la mejora de la
región en armonía con su medio ambiente.
Globalización Desarrollo
Sustentable
-Económica
-Cultural Soluciones
-Identidad
22
Actividad de Evaluación
En equipo desarrolla tu propio plan de Desarrollo Sustentable haciendo cinco
propuestas para cada eje, argumentando el porqué de tu propuesta y como
favorecería al desarrollo regional. Puedes basarte en el siguiente cuadro que te
indica a que se refiere cada uno de los ejes.
Eje Económico
•Abarca todo aquello relacionado con dinero, para satisfacer las necesidades
del hombre, lo esencial que es el recurso monetario para alcanzar una
integración de trabajo y cooperación.
Eje Político
•Hace referencia a los factores que engloban una forma de gobernar, los
factores políticos se inclinan desde la forma en que se rige un país, toma ideas
e impone leyes para llevar a la cima la nación o país.
Eje Ecológico
•Apoya el reconocimiento y defensa de los derechos a la vida, al desarrollo
sustentable por un ambiente sano, promoviendo el ejercicio de actividades
para la defensa del patrimonio natural, promoviendo una alianza entre cultura
y naturaleza.
Eje Intelectual
*Abarca la forma de pensar de las personas, aquellos factores que engloban un
libre albedrío, aceptación de las ideas de los demás y exposición de puntos de
vista propios hacia los que se enfocan en la globalización.
Eje Social
*Representa al grupo humano como conjunto de individuos que tienen diversas
necesidades y deseos.
23
Para finalizar esta unidad, podemos concluir varios puntos:
Mario Vargas Llosa, un escritor peruano, considera que lejos de destruir las
culturas nacionales, la globalización genera oportunidades para su desarrollo e
internacionalización. Para el autor, “...una de las grandes ventajas de la
globalización, es que ella extiende de manera radical las posibilidades de que
cada ciudadano de este planeta interconectado -la patria de todos- construya su
propia identidad cultural, de acuerdo a sus preferencias y motivaciones íntimas y
mediante acciones voluntariamente decididas. Pues, ahora, ya no está obligado,
como en el pasado y todavía en muchos lugares en el presente, a acatar la
identidad que, recluyéndolo en un campo de concentración del que es imposible
escapar, le imponen la lengua, la nación, la iglesia, las costumbres, etcétera, del
medio en que nació. En este sentido, la globalización debe ser bienvenida porque
amplía de manera notable el horizonte de la libertad individual”
24
UNIDAD 2
PLAN DE VIDA Y CARRERA
25
U. 2 Plan de Vida y Carrera
Objetivo
Elaborar un Plan de Vida y Carrera integral, a corto, mediano y largo plazo,
para su autorrealización.
INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS
¿PLAN DE VIDA Y CARRERA?
Para poder llegar a la elaboración de nuestro Plan de vida y carrera es necesario hacer
una revisión de lo que es el Crecimiento Humano y algunos modelos que nos pueden
servir de apoyo para identificar las áreas en las que nos debemos concentrar para
elaborar metas y objetivos que deseamos lograr.
26
Tema 1. CRECIMIENTO HUMANO
Objetivo
Describir las diferentes fases que conforman el crecimiento humano para
identificar las diferentes necesidades que tiene el hombre en su proceso de
vida.
CONCEPTOS
Es importante identificar que entre: crecimiento, desarrollo y madurez hay
diferencias significativas, aunque pudieran parecernos sinónimos.
El crecimiento es el proceso
mediante el cual los seres humanos
aumentan su tamaño y se
desarrollan hasta alcanzar la forma
y la fisiología propias de su estado
de madurez.
27
Maduración es cuando el ser humano alcanza su momento de máximo desarrollo
intelectual y emocional.
Tomando en cuenta los conceptos anteriores, las diferentes etapas del desarrollo
humano por las que atraviesa el ser humano van a estar cargadas de
determinadas características biológicas, sociales y emocionales que nos van
dotando de una personalidad única e indivisible que se manifestará en cada
momento de nuestra vida.
Actividad 9
Dibuja las diferentes etapas del crecimiento humano que recuerdes.
28
La vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen
características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la
etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar
cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza
exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos
factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano
tiene su propio ritmo de desarrollo
En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes:
Prenatal. Se desarrolla en el vientre materno.
Infancia. el nacimiento y los seis o siete años.
Niñez. entre los 6 y 12 años.
Adolescencia. etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin
haber alcanzado aún la madurez del adulto. se inicia aproximadamente a
los 12 años promedio.
Juventud. comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años.
Adultez. entre los 25 a los 60 años aproximadamente.
Ancianidad. La etapa final de la vida, se inicia aproximadamente a los 60
años.
Actividad 10
Describe cuáles son las características biológicas, sociales, intelectuales y
laborales que tiene cada etapa del desarrollo humano.
29
CRISIS DE VIDA
Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones
particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y
por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Las hay de dos tipos:
1. Normativas. (nacimiento, infancia, pubertad-adolescencia, primera edad
adulta, mitad de la vida, tercera edad).
2. No normativas. (separación, desempleo, muerte de los hijos, violación,
nuevo empleo, incendios.
Actividad 11
Descubre cuáles son las características de la crisis de la mitad de la vida, realiza
una investigación del tema y realiza un reporte en donde incluyas las diferencias
en el género masculino y el femenino, fíjate bien en cada uno de los ámbitos
(social, intelectual, motriz y afectivo).
30
¿Cómo elaboró un Plan de Vida y Carrera?
1. Analizar los antecedentes
¿Cuál es mi situación? ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades? Éstas u otras
preguntas propiciarán una reflexión. No se trata de elaborar un juicio, sino de
hacer una introspección.
2. Establecer metas
Se debe establecer un plan objetivo.
Una meta se piensa tomando en cuenta el contexto personal y lo que se desea.
Debe redactarse en forma clara para que sea útil en la toma de decisiones.
Además, es necesario considerar metas del aspecto social, por ejemplo: ¿cómo
puedo ayudar a la comunidad?
3. Fijar las estrategias o acciones
Las acciones deben ser claras, con secuencia lógica.
4. Determinar un indicador
Una meta sin un indicador es sólo un buen deseo. Por ello, es necesario
establecer un proceso para evaluar cómo va el avance.
31
MI PLAN DE VIDA
Y
CARRERA
32
INDICE
INTRODUCCION
¿QUIÉN FUI?
1. LINEA DE VIDA
2. CUESTIONARIO ¿DÓNDE HE ESTADO?
3. AUTOBIOGRAFIA
4. MIS MEJORES RECUERDOS
¿QUIÉN SOY?
1. AUTORRETRATO Y CUENTO
2. INVENTARIO DE VIDA
3. MODELO DE CRECIMIENTO HUMANO. ¿DÓNDE ME ENCUENTRO?
4. CUESTIONARIO CONOCIMIENTO DE MI MISMO
¿QUIÉN SERÉ?
1. MODELO DE CRECIMIENTO HUMANO. PROYECCIÓN A FUTURO.
2. MISION DE VIDA
3. PLAN DE VIDA Y CARRERA. PREGUNTAS OSBORN
CONCLUSION
33
PARTE 1
¿QUIÉN FUI?
34
¿QUIÉN FUI?
1. LINEA DE VIDA
OBJETIVO: que el estudiante haga un recuento de los momentos más importantes de su vida, para
identificar su desarrollo y crecimiento humano.
Desarrollo de la actividad: elaborar una línea de vida señalando los momentos más importantes,
desde que nació hasta la actualidad.
35
2. CUESTIONARIO ¿DÓNDE HE ESTADO?
Objetivo: que el estudiante reflexione sobre lo que ha sido y ha hecho.
1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en su vida y de qué
manera?
3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos decisivos que han hecho de usted lo que es
ahora? (Pueden ser negativos o positivos).
36
3. AUTOBIOGRAFIA
Objetivo: El alumno se sensibilice de los eventos, luchas, éxitos y fracasos de su propia
vida y que lo han llevado hasta donde se encuentra ahora.
37
4. MIS MEJORES RECUERDOS
Objetivo: que el alumno elabore un álbum fotográfico de sus mejores recuerdos y
momentos significativos.
Desarrollo de la actividad: Elegir las fotografías que representen los momentos más
significativos de su vida, poniéndole en pie de foto porque se ha hecho esa selección.
38
PARTE 2
¿QUIÉN
SOY?
39
1. ¿QUIÉN SOY?
AUTORRETRATO Y CUENTO
Objetivo: que el estudiante se haga consciente de su autoimagen y logre describirla a
través de un cuento.
40
2. INVENTARIO DE LA VIDA
2. ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades, que me hacen
sentir que realmente vale la pena vivir, que es maravilloso estar vivo?
8. ¿Ha descartado algunos sueños por no ser realistas y que deba volver a soñar?
41
3. MODELO DE CRECIMIENTO HUMANO
Desarrollo de la actividad: en la columna que dice edad empieza a anotar desde los
quince años hasta la edad actual sobre cómo has ido madurando o creciendo en cada uno
de los aspectos, ya sea emocional, biológico o social, laboral y profesional e intelectual.
42
4. CUESTIONARIO “CONCIMIENTO DE MI MISMO”
43
PARTE 3
¿QUIÉN SERÉ?
44
PARTE 3
1. PROYECCIÓN A FUTURO
Objetivo: que el alumno identifique como espera que sea su crecimiento y desarrollo de
acuerdo a los diferentes modelos de crecimiento humano analizados en clase.
Desarrollo de la actividad: en la columna que dice edad empieza a anotar desde que
egreses de la universidad hasta los sesenta o setenta años sobre cómo desearías ir
creciendo en cada uno de los aspectos, ya sea emocional, biológico o social, laboral y
profesional e intelectual.
45
2. MISION DE VIDA
Objetivo: que el alumno identifique y forme su misión en la vida utilizando los elementos
que hasta ahora ha ido contestando y elaborando.
Desarrollo de la actividad: elabora tu misión de vida, señalando tus objetivos y metas que
deseas cumplir a corto, mediano y largo plazo.
46
3. PLAN DE VIDA Y CARRERA. PREGUNTAS OSBORN.
Objetivo: que el alumno señale las principales metas y objetivos que pretende alcanzar a
corto, mediano y largo plazo, utilizando la herramienta de preguntas Osborn para tener
mayormente clarificados estos elementos.
47
CONCLUSIONES
48