2 Clase 2 Ciencias Sociales en El Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Problemática Nacional

El país en que vivimos.


El aporte de las Ciencias Sociales

Universidad de Lima
Facultad de Psicología
Carrera de Psicología 1 1
Ciclo 2023-1
El aporte de las
Ciencias Sociales.
Características de la
sociedad peruana
2 2
La familia de las ciencias sociales

Las Ciencias Sociales estudian:

“... el comportamiento de los seres humanos como individuos


(psicología) y como miembros de grupos, comunidades u
organizaciones (sociología); analizan cómo han evolucionado
biológica y culturalmente (antropología), consideran cómo se
organizan para producir lo que necesitan para sobrevivir
(economía), gobernarse, tomar decisiones (ciencia política) y
adaptarse y enfrentarse al ambiente físico que les rodea
(geografía y demografía). Las ciencias sociales estudian
también el comportamiento humano a través del tiempo y en
diferentes sociedades (historia)”.

Torres Rivera, Lina. Ciencias Sociales. Sociedad y cultura


contemporáneas, 3ª edición, página 5.
3 3
Modelo de análisis de la sociedad peruana de Julio Cotler

Desde la Colonia (siglo XVI) no se ha dado un cambio que haya


transformado la economía, el poder, las relaciones entre las clases
y grupos sociales, ni el surgimiento de una identificación de los
peruanos como nación.

¿?
Economía Clases Poder del
Sociales Nación
Estado

Obra: Clases, Estado y nación en el Perú. 1978.


4 4
Rasgos de la sociedad peruana. Julio Cotler
1. Desarticulación: no hay homogeneidad ni fluidez económica tanto entre las
diversas esferas de la producción como entre las regiones geográficas
2. Las formas de organización social vienen de situaciones plurales y
heterogéneas no están integradas, no tienen intereses en común.
3. Permanente inestabilidad política y existencia de un Estado centralista que
ha iniciado una descentralización a través de la regionalización basada en
cada departamento, lo que ha puesto de manifiesto las diferencias de
recursos, la heterogeneidad cultural, etc.
4. Frecuencia de golpes de Estado, cambio en las reglas de juego que frena
inversiones; cada gobierno tiene la tendencia de comenzar de cero y
destruir las cosas buenas hechas por su antecesor...
5. La carencia de una identidad colectiva con escasos sentimientos de
solidaridad nacional entre indios, cholos, mestizos, asiáticos, negros,
costeños, serranos, burgueses, obreros, comunidades nativas y
campesinas.
6. Discriminación en discotecas, playas, clubes, etc. No dar igualdad de
oportunidades para el trabajo; la ley no es igual para todos los peruanos. Se
mantiene un patrón de exclusión social. No se acepta al “distinto
5 a mi ”. 5
Unidad 1. Segunda semana

 Las estrategias de desarrollo en la segunda mitad


del siglo XX: la relación entre Estado, mercado y
sociedad.
 Las principales políticas económicas,
productivas, actores sociales y económicos.

6
LOS TRES SECTORES DE LA SOCIEDAD

GOBIERNO MERCADO
ESTADO MERCADO
• PRODUCCIÓN,
• DOMINIO DE LA LEY • MONOPOLIOS DISTRIBUCIÓN Y
• PLANES Y • EMPRESAS CONSUMO DE BIENES
PROGRAMAS • ESTATALES PRIVADOS
• REGULACIÓN
• INVERSIÓN Y EMPLEO
• GOBIERNONCIAS
• CRECIMIENTO
POLÍTICAS
ECONÓMICO
CIENCIA ECONOMÍA
PARTIDOS ECONOMÍA
POLÍTICA POLÍTICOS • GREMIOS
MOVIMIENTOS EMPRESARIALES
SOCIALES • SINDICATOS

SOCIEDAD
• CONVIVENCIA, ESPACIO DE DEBATE
• ESCUELA DE CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
• CONTROL Y VIGILANCIA CIUDADANA

SOCIOLOGÍA

7
Teoría estructuralista
 El Estado interviene
activamente en la
economía mediante
reformas que permitan
industrialización y
redistribución de ingresos
 El modelo económico se
sustenta en la ISI
(industrialización por
sustitución de
importaciones.)

8
Liberalismo económico
Los orígenes de los problemas económicos se
centran en:
 Rol del Estado distorsiona la economía al regular
los precios, tipo de cambio e intereses.
 Economía basada en subvenciones.
Su estrategia de desarrollo se centra en:
 Promover las ventajas comparativas del país con
respecto al mercado mundial.
 "Sincerar precios" al disminuir regulación estatal.
9
Liberalismo económico

A pesar de su mayor efectividad y


eficacia no deja de generar ciertos
problemas sociales como:
 Costo social del ajuste
estructural.
 Competencia desleal.

10
Liberalismo económico

 La dinámica del mercado


y la iniciativa privada
son los principales
actores económicos.
 El modelo económico se
basa también en la
apertura al mercado
mundial y el fomento a
las exportaciones (TLCs).

11
Populismo vs. liberalismo
Liberalismo
Populismo
 Mercado asigna recursos.
 Estado regula el mercado.
 Sector externo define las prioridades
 El sector externo debe ajustarse a las
sectoriales (oferta–demanda).
prioridades sectoriales internas.
 Largo plazo: crecer y luego
 Largo plazo: redistribuir y luego
redistribuir.
crecer.
 Corto plazo: eficiencia y equilibrio.
 Corto plazo: distribución y
desequilibrio.
 Precios distorsionados fijados por el  Precios fijados por el mercado.
Estado.
 Tipo de cambio subsidiado.  Tipo de cambio único y real.
 Política de subsidios generalizados.  Inexistencia de políticas sociales.
12
Ciclos de expansión económica

Se puede identificar hasta cuatro


ciclos de expansión económica en el
Perú:
 El “boom” del guano: 1840-1870.
 Incorporación al mercado
internacional: 1900-1930.
 Explotación minera e
industrialización: 1950–1970.
 Liberalización de la economía:
1990 – ?
13
Características comunes

 Etapa inicial de:


crecimiento acelerado–estancamiento–crisis económica.
 Dependiente de factores externos.
 Altos niveles de desconfianza. Consecuencia: inversiones
a corto plazo.
 Altos niveles de desigualdad.

14
Desarrollo económico

 Proceso mediante el cual el ingreso real per cápita de un


país aumenta durante un período prolongado, al mismo
tiempo que se reduce la pobreza y disminuye
considerablemente la desigualdad social.
 Desarrollo humano: ampliación de las capacidades y
oportunidades para todos, especialmente de los más
pobres.
 Énfasis en mejorar las condiciones de vida, al mejorar la
calidad de vida.

15
Ciclos económicos 1950 a la fecha

Se dieron tres periodos marcados en la economía


peruana:
 1950–1959. Periodo caracterizado por el inicio y
consolidación de las grandes explotaciones mineras
(Toquepala, Marcona, Cerro de Pasco, etc.) y un
incipiente proceso de industrialización en el país.
 1960–1990. Industrialización por sustitución de
importaciones (ISI), iniciado en la década de 1960 y
la aplicación de un modelo económico de tipo
heterodoxo. Concluye con la gran crisis de fines de
los 80.
16
Ciclos económicos 1950 a la fecha
 1991– a la fecha. Apertura de la economía peruana,
promoviendo el ingreso de capitales extranjeros y
las exportaciones. Se aplicó un modelo económico
ortodoxo. Permite el crecimiento actual, pero
necesita todavía muchos ajustes para lograr una
efectiva inclusión.

Cada una de estas etapas tuvo sus peculiaridades. Pero


es común a todas que el inicio de cada una de ellas se
debió a alguna crisis de carácter político o económico.
17
1950–1959

 Etapa de crecimiento y apertura económica.


 Supuso una mínima intervención del Estado en la
economía.
 Desarrollo de grandes proyectos mineros (se
inicia la explotación de Toquepala a cargo de
Southern Peru Cooper Corporation) y la
consolidación de minas más antiguas.
 Se inició durante la dictadura del general Manuel
A. Odría.
 Factores externos influenciaron en su desarrollo:
constante crecimiento de las economías europeas
y, principalmente, la estadounidense.

18
1950–1959

 Modelo de crecimiento
principalmente exportador:
algodón, azúcar, cobre, plomo, zinc,
plata y petróleo principalmente.
 Significativo avance industrial,
centrado principalmente en la
ciudad de Lima.
 Esto último genera un importante
flujo migratorio hacia la capital. No
todos se pudieron integrar a la
formalidad.
19
1960 – 1990
 Industrialización por sustitución de importaciones
(ISI).
 Se inició a finales del gobierno de Manuel Prado
Ugarteche con la promulgación de la Ley de
Promoción Industrial (Ley N° 13270).
 Adquirió más fuerza durante la dictadura del
general Juan Velasco Alvarado.
 Resultados iniciales auspiciosos (de 1960 a 1969 el
sector manufacturero creció en mas de un 100%).
 En sus últimos años se vio agravada la situación por
una persistente inflación (1975–1990) desastres
naturales de grandes proporciones (Fenómeno El
Niño de 1983) y la violencia terrorista (década de
1980).
20
¿De dónde vienen las divisas?
Entrada Salida
EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN
INVERSIÓN RETORNO AL CAPITAL
EXTRANJERA EXTRANJERO

PRÉSTAMOS PAGO DE DEUDA

21
1960 – 1990

Intervención del Estado en las actividades productivas


 El Estado se vuelve empresario: Paramonga, PetroPerú,
PescaPerú, etc.
 En caso las empresas estatales no generasen utilidades, a
fin de no generar problemas sociales (despidos masivos) el
Estado inyectaba dinero a las mismas.
 Este dinero venía de la recaudación de impuestos, deuda
externa o emisión inorgánica, que a la larga generaba
inflación.

22
¿Por qué no se realizaron medidas
correctivas a tiempo?

 Implicaba un costo social muy elevado que nadie


estaba dispuesto a asumir.
 Bajo una estructura populista, es muy difícil tomar
decisiones correctivas a tiempo.
 Esto representaría una baja significativa del apoyo al
régimen y mayor inestabilidad política.

23
“Consenso de Washington”
1) Disciplina fiscal.
2) Priorizar el gasto público en educación y salud.
3) Reforma tributaria.
4) Tasas de interés positivas determinadas por el
mercado.
5) Tipos de cambio competitivos. Economistas Pedro Pablo Kuczynski y
John Williamson: Consenso de
6) Desarrollar políticas comerciales liberales. Washington.

7) Mayor apertura a la inversión extranjera.


8) Privatizar las empresas públicas.
9) Llevar a cabo una profunda desregulación.
10) Garantizar la protección de la propiedad privada.
24

https://www.youtube.com/watch?v=eIbAI8XBz8U
4/2/2023
1990 a la fecha (primera etapa)

 Se inició con el gobierno de


Alberto Fujimori y termina
con el fin de la recesión el año
2001.
 1990: contexto de crisis
generalizada. Terrorismo,
proceso hiperinflacionario,
quiebra del Estado peruano,
epidemia del cólera, etc.

24
1990 a la fecha (primera etapa)
 Ajuste de precios.
http://www.youtube.com/wat
ch?v=Gcr5Emu9840
 1991: Congreso dio facultades
legislativas al Ejecutivo en
materia económica, que
devienen en la liberalización
de la economía peruana.
El fujishock: hambruna peruana.
https://www.youtube.com/watch?v=vIj8THBA3s8
¿Cómo salió el Perú de la hiperinflación?:
https://www.youtube.com/watch?v=7Vc68UfndzE&ab_channel=U
niversidaddelPac%C3%ADfico 25
1990 a la fecha (primera etapa)

 Tipo de cambio determinado por


el mercado.
 Reducción de los aranceles para
las importaciones.
 Eliminación de la banca de
fomento: Hipotecario, Industrial,
de Vivienda, Agrario, etc.

26
1990 a la fecha (primera etapa)

 Liberación en la administración de pensiones.


Nacen las AFPs.
 Desregulación del mercado: transporte, derechos
laborales, etc.
 Titulación de tierras y predios urbanos. Creación
del COFOPRI.
 Liberalización de los servicios públicos: luz, agua,
telefonía, etc.
 Privatización de las empresas públicas.
27
1990 a la fecha (primera etapa)

 Privatizaciones: se recaudaron más de US$ 7000


millones por este concepto. El manejo de estos
fondos no fue lo suficientemente transparente.
 Reforma fiscal: se creó la SUNAT y se apunta a
reducir los gastos estatales (administración de la
escasez) tratando de lograr superávit fiscales.
 Políticas sociales: se creó el FONCODES y el
PRONAA. En un principio muy innovadores, pero
sucumbieron al clientelismo político.
28
1990 a la fecha (primera etapa)
Logros de la primera etapa
 Se controla la inflación. De la más alta del mundo (más de
8000 %) pasó a ser la más baja de América Latina (menos
del 2%).
 Se aumenta la recaudación fiscal: de 5% de presión
tributaria se pasa al 13.5% actual.
 Fomento a la inversión extranjera que permite el
crecimiento económico.
 Regreso del Perú al sistema financiero multilateral.
 Se sientan las bases del crecimiento actual.
29
1990 a la fecha (primera etapa)

Debilidades de la primera etapa


 Poca efectividad para reducir la pobreza (se mantuvo por
encima del 50% durante casi toda la primera etapa).
 Precarización del empleo.
 No se realizaron reformas consistentes en fortalecer la
institucionalidad del Estado.
 La liberación de ciertas actividades económicas
(transporte p. ej.) precarizaron las mismas.
 Altos grados de corrupción en el Estado.
30
1990 a la fecha (segunda etapa)

 Se inicia con el fin del proceso


recesivo 1998–2001, el retorno
a la democracia en el Perú y una
aún tímida reactivación de la
economía peruana.
 Supone la consolidación del
modelo en el plano económico.

31
1990 a la fecha (segunda etapa)

 Independencia de factores externos en el crecimiento.


Mientras el mundo está en recesión el Perú siguió
creciendo con una de las mayores tasas a nivel mundial.
 En 2006 fue la primera vez en toda su historia republicana
que un presidente (Alejandro Toledo) le entregaba el
mando a su sucesor (Alan García) con cifras económicas
expectantes en la economía en general. Esta situación se
repitió en 2011.

32
1990 a la fecha (segunda etapa)

 La pobreza bajó en 15 años más de 33 puntos (alrededor


del 55%, en 2001 al 22% aprox. en 2015).
 Las ciudades más importantes del interior crecen a un
ritmo más acelerado que la capital.
 El crecimiento se inició con un mayor dinamismo de las
economías provincianas: Trujillo, Ica, Chiclayo, Arequipa,
Huancayo, Chimbote, Sullana, Ilo, Cuzco, y Piura
principalmente.
 Nacimiento de grupos capitalistas nacionales de origen
popular: Perales Huancaruna, Añaños, Flores, Torvisco,
Torpoco, Rodríguez Banda, Oviedo, Acuña, etc. 33
1990 a la fecha…
Debilidades y amenazas al crecimiento:
 A pesar de haber mejorado en los indicadores de pobreza y
desigualdad, ambas siguen siendo altas.
 Corrupción en el Estado genera desconfianza en los ciudadanos
e inversionistas, al igual que la poca institucionalidad.
 Poca capacidad de gestión en diversos niveles del Estado.
 Subsistencia de oligopolios y situaciones que van en contra de
los consumidores.
 Subsistencia de grupos desestabilizadores y el narcotráfico.
 Débil institucionalidad política.
34
Gráfico 1
Evolución de las exportaciones en el Perú 1990 – 2010.

36 35
Fuentes: SUNAT y BCR. Carlos Castilla.
Gráfico 2
Evolución de la inflación en el Perú 1990–2010

Fuentes: INEI, Carlos Castilla. 37 36


Gráfica 3
Evolución de las RIN en el Perú 1990–2010

Fuentes: BCR, Carlos Castilla. 38 37


Gráfica 4
Evolución de la pobreza en el Perú

Fuente: Gestión. 38

También podría gustarte