Ficha de Análisis Estático Sentencia C 649
Ficha de Análisis Estático Sentencia C 649
Ficha de Análisis Estático Sentencia C 649
Las enzimas
Por: Francisco j. plou
Relator: Michael Orley Franco Perez.
Introducción
El autor (Francisco j. plou) en relación con las enzimas, su clasificación y las funciones
en nuestro cuerpo y en la vida cotidiana, Establece el autor que estos son
biocatalizadores que sirven para acelerar muchos procesos químicos, comportan como
grandes estructuras moleculares conocidas como proteínas. En sentido, las enzimas
ayudan a que muchas funciones de nuestro organismo se hagan más rápidas y de un
modo más eficaz para el caso de nuestro cuerpo, como por ejemplo, favorecer la
digestión y absorción de los nutrientes, de igual forma en la vida cotidiana las enzimas
son usadas en algunos procesos industriales y domésticos, como por ejemplo su uso en
algunos detergentes para acelerar su poder de limpieza. De allí la importancia de las
enzimas que es objeto de estudio en esta relatoría.
Campo temático
El autor argumenta su tesis o propósito a través de los siguientes puntos:
Las enzimas como proteínas que catalizan todas las reacciones bioquímicas.
Además de su importancia como catalizadores biológicos, tienen muchos usos
médicos y comerciales.
Las enzimas son biocatalizadores que actúan en los seres vivos, desde el punto
de vista de su estructura química las enzimas son grandes estructuras moleculares
denominadas proteínas, que están formados por ladrillos moleculares
denominados aminoácidos.
En toda reacción química los reactivos se transforman en productos, y las enzimas
actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos las cuales se convierten en
moléculas diferentes denominas productos.
Las enzimas se clasifican en función del tipo de reacción que catalizan: así pues,
encontramos los Oxidorreductasas; que reacciones de óxido-reducción, las
Transferasas; que catalizan la transferencia de un grupo de una sustancia a otra,
las Hidrolasas; que catalizan reacciones de hidrólisis. Rompen las biomoléculas
con moléculas de agua, las Liasas; que catalizan las reacciones de adición de
enlaces o eliminación, para producir dobles enlaces, las Isomerasas; que
catalizan las reacciones en las cuales un isómero se transforma en otro, es decir,
reacciones de isomerización y están las Ligasas; que catalizan la unión de
moléculas.
El ser humano tras el descubrimiento de las enzimas ha logrado usarlas para
mejorar su alimentación, obtener nuevos combustibles o sintetizar compuestos
químicos, medicamentos y nuevos materiales y polímeros. Es por ello de la
importancia de las enzimas en nuestra vida cotidiana pues en el desarrollo de
nuestras actividades comunes diarias las enzimas tienen alguna incidencia, por
ejemplo,
en el aseo y vestuario, se utiliza tradicionalmente en detergentes de
lavandería para la degradación de proteínas que causan manchas, como las que
se encuentran en las manchas de pasto, vino tinto y tierra. Las lipasas son un tipo
muy útil de enzimas que pueden disolver manchas de grasa. A demás también se
usan las proteasas, amilasas y celusas.
Las enzimas ayudan a que muchas funciones de nuestro organismo se hagan más
rápidas y de un modo más eficaz. Entre las que destacamos,
Favorecen la digestión y absorción de los nutrientes: a partir de los alimentos que
ingerimos. Las enzimas descomponen las proteínas, hidratos de carbono y grasas
en sustancias perfectamente asimilables: son las enzimas digestivas.
Efecto antiinflamatorio: las enzimas proteolíticas, como la Bromelina de la Piña,
inhiben algunos procesos inflamatorios y favorecen a la vez la recuperación de
golpes, reabsorción de hematomas o moratones y heridas. Puede ser útil en casos
de artritis.
Reducen el daño ocasionado por toxinas: las enzimas favorecen la eficacia de
nuestro metabolismo ayudando a eliminar las toxinas y metales pesados. Tendrían
un efecto desintoxificante o depurativo sobre nuestro organismo.
Armonizan el sistema inmunitario o inmunológico: las enzimas ayudan a los
glóbulos blancos a luchar contra virus y bacterias, pero además al favorecer una
correcta digestión o degradación de los alimentos también ayuda a que se
produzcan menos alergias alimentarias.
Otras funciones o propiedades de las enzimas son: eliminar el dióxido de carbono
de los pulmones, mejorar nuestra capacidad mental, regular nuestro peso corporal,
favorecer la fertilidad, etc. (EBM en buenas manos, 2016)
En estos términos se concluye que las enzimas juegan un papel importante en nuestra
vida cotidiana, pues ellas disminuyen la energía de activación de los procesos químicos,
permitiendo acelerar todo tipo de reacciones químicas, ya que estas son muy lentas y
requieren de mucha más energía. Lo anterior considerando que las reacciones químicas
ocurren en todo momento.
Estructura textual
cómo está escrito el texto:
Es pertinente indicar que el libro “¿Qué sabemos de? Las enzimas” de Francisco j.
plou, estructuralmente está compuesto por una introducción, y un desarrollo (un cuerpo)
pero carece de una conclusión en sí, pues el autor en primer lugar realiza una breve
presentación del tema objeto de estudio (las enzimas), y a su vez comenta algunos
antecedentes de interés es lo que conocemos como introducción. Posteriormente el
autor realiza desarrolla el tema dado sus explicaciones, y datos sobre el tema objeto de
estudio. Y en razón con la conclusión el autor no realiza ningún tipo de conclusión o
reflexión sobre el tema, simplemente lo desarrolla.
Ahora bien, en cada capítulo específico estudiado, es decir el 2 y 5, su estructura varía
de la estructura general del libro en su totalidad, pues en cada capitulo el autor solo lo
desarrolla sin hacer ningún tipo introducción a cada capítulo y sin ningún tipo de reflexión
o conclusión. Es decir, cada capitulo solo está estructuralmente compuesto por un cuerpo
(desarrollo).
El más importante aporte que el texto opera en el lector es el relacionado con la estrecha
relación que habita entre las enzimas y su injerencia en la vida cotidiana, pues permite al
lector comprender como funcionan y porque funcionan algunos sucesos de la vida diaria.
Es de anotar que la concepción que tenía sobre las proteínas y su papel en nuestro
cuerpo ahora es más lúcido pues, solo tenía un conocimiento un poco menos profundo
al respecto.
De esa forma pude poner en contexto el texto hacía la actividad económica a la que me
dedico y es a la industria alimentaria, así logras comprender que las enzimas, en la
industria alimentaria, se utilizan para recuperar subproductos, facilitar la fabricación de
alimentos, mejorar el aroma, y/o estabilizar la calidad de los alimentos. Y de igual forma
identificas los tipos de enzimas que usan para realizar las operaciones antes descritas.
Bibliografía
EBM en buenas manos. (2016). en buenas manos. Obtenido de https://www.enbuenasmanos.com/las-
enzimas
plou, F. j. (2016). ¿que sabemos de? las enzimas. madrid, ESPAÑA: CSIC.