SN Cristobal Sta Cruz Verapaz PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

S

N
P
02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de San Cristóbal Verapaz,
Alta Verapaz y Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia.
CM Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo San Cristóbal
1603 Verapaz, Alta Verapaz. Guatemala: SEGEPLAN/DTP, 2010.

106 p. : il., 27 cm. Anexos (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1603)

P
1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación
territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio.
N
Consejo Municipal de Desarrollo
Municipio de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, Guatemala, Centro América
PBX: 79504549

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 23326212
www.segeplan.gob.gt
S

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los
créditos de autoría y edición
Directorio

Leopoldo Ical Jul


Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Karin Slowing Umaña


Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

P
Ana Patricia Monge Cabrera
Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa


Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Oscar Enrique Arévalo Jucub


Delegado Departamental, SEGEPLAN, Alta Verapaz
N
Equipo facilitador del proceso

Alfonso Mardoqueo Cal Gualim


Director Municipal de Planificación, San Cristóbal Verapaz

Romelia Magdalena Cal Cahuec


S
Facilitadora del proceso de planificación, SEGEPLAN, Alta Verapaz

Oscar Noé Martínez Murillo


Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Alta Verapaz

Con la conducción y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial


SEGEPLAN
Plan de desarrollo municipal

INDICE GENERAL
Página
I. PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 1
II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2
III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION .................................................................... 5
IV. OBJETIVOS DEL PDM .................................................................................................. 6
4.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................................... 6
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PDM ................................................................................................................... 6
V. METODOLOGÍA DEL PROCESO ................................................................................ 7
VI. DIAGNOSTICO .............................................................................................................. 9

P
6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO .............................................................................................................. 9
6.1.1 Ubicación geográfica ....................................................................................................................... 9
6.1.2 Demografía .................................................................................................................................... 12
6.2 HISTORIA, CULTURA E IDENTIDAD. ................................................................................................................... 14
6.3 DIMENSIONES ............................................................................................................................................. 16
6.3.1 Dimensión social.............................................................................................................................. 16
a. Salud: ................................................................................................................................................................. 16
b. Seguridad alimentaria ....................................................................................................................................... 20
c. Educación:.......................................................................................................................................................... 23
N
d. Servicios básicos ................................................................................................................................................ 26
e. Seguridad ciudadana ......................................................................................................................................... 28
f. Participación Ciudadana ..................................................................................................................................... 29
g. Conclusión dimensión social .............................................................................................................................. 29
6.3.2 Dimensión Ambiental ...................................................................................................................... 32
a. Recursos naturales ............................................................................................................................................ 32
b. Análisis de riesgo ............................................................................................................................................... 34
c. Saneamiento ambiental ..................................................................................................................................... 38
d. Conclusión dimensión ambiental ...................................................................................................................... 39
6.3.3 Dimensión económica ..................................................................................................................... 41
a. Desarrollo productivo ........................................................................................................................................ 41
b. Empleo y migración ........................................................................................................................................... 44
c. Mercado y condiciones del entorno .................................................................................................................. 45
S
d. Servicios............................................................................................................................................................. 45
f. Conclusión dimensión económica ...................................................................................................................... 46
6.3.4 Dimensión Político Institucional ...................................................................................................... 48
a. Administración local e instituciones .................................................................................................................. 48
b. Funcionamiento del gobierno municipal ........................................................................................................... 49
c. Sistema de Consejo de Desarrollo ..................................................................................................................... 50
d. Formas de organización comunitaria ................................................................................................................ 50
f. Conclusión dimensión político-institucional....................................................................................................... 50

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACION MUNICIPAL ................................................... 55


7.1 VISIÓN....................................................................................................................................................... 55
7.2 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO –MDTF- .................................................................................. 55
7.3 EJES DE DESARROLLO.................................................................................................................................... 58
7.4 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ............................................................................................................................ 61

i
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

VIII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 71


IX. ANEXOS ........................................................................................................................ 73
X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION ........................................................... 96

Índice de cuadros
Cuadro No. 1. Lugares poblados distribuidos por microrregiones .......................................... 10
Cuadro No. 2. Lugares poblados importantes en el municipio ................................................ 12
Cuadro No. 3 Categorización INSAN por lugar poblado ........................................................ 21
Cuadro No. 4 Cobertura forestal ............................................................................................. 32

P
Cuadro No. 5 Uso del Suelo por categoría y extensión ........................................................... 32
Cuadro No 6 Bosques Comunales ............................................................................................ 33
Cuadro No. 7 Producción Agrícola en Has. ............................................................................. 41
Cuadro No. 8 Organizaciones en el municipio ........................................................................ 48
Cuadros No. 9 Consejo Municipal Administración 2008-2012 ................................................ 49
N
Indice de gráficos.

Gráfico No. 1 Pirámide poblacional .......................................................................................... 13


Grafico No. 2 Idiomas en el municipio .................................................................................... 14
Grafica No. 3 Factores de vulnerabilidad................................................................................. 37

Índice de mapas y esquemas geográficos


Mapa No. 1 Ubicación geográfica............................................................................................. 10
S
Mapa No. 2 Subregionalización ............................................................................................... 11
Mapa No. 3 Dimensión Social ................................................................................................. 31
Mapa No. 4 Categorización de riesgo ....................................................................................... 36
Mapa No 5Dimensión ambiental............................................................................................... 40
Mapa No 6 Dimensión económica ............................................................................................ 47
Mapa No 7 Dimensión Político Institucional ............................................................................ 51
Esquema Geográfico No 1 Modelo de Desarrollo Territorial Actual ....................................... 54
Esquema Geográfico No 2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro ....................................... 57

ii
Plan de desarrollo municipal

Índice de matrices
Matriz No. 1 Perfil Socioeconómico ....................................................................................... 42
Matriz No. 2 Motores económicos que determinan el potencial económico ........................... 42
Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Desarrollo social seguro ........................................ 61
Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2: Desarrollo económico y turístico ........................... 66
Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3: Manejo sostenible de los recursos naturales con
énfasis en gestión de riesgo .................................................................................. 68
Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO 4: Gestión territorial ................................................... 70

P
Índice de recuadros

Recuadro No. 1 Mortalidad materna......................................................................................... 18


Recuadro No. 2 Asistencia en partos ........................................................................................ 19
Recuadro No. 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años ...................................... 20
Recuadro No. 4 Pobreza y Pobreza Extrema ............................................................................ 23
N
Recuadro No. 5 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización .................................. 24
Recuadro No. 6 Relación entre mujeres y hombres en educación........................................... 26
Recuadro No. 7 Acceso a agua potable y saneamiento básico ................................................ 38
S

iii
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

SIGLAS UTILIZADAS:

ADP Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz.


ASILCOM Asociación de Silvicultores Comunitarios de Alta Verapaz
ASINDI REXWE Asociación de Investigación y Desarrollo Integral Rexwe-Asindi
Rex We
BOSCOM Proyecto de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal
CAP Centro de Atención Permanente
CARE Corporación Americana de Remesas al Exterior
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo
COLRED Coordinadora Local de Reducción de Desastres
COMRED Coordinadora Municipal de Reducción de Desastres
COMUDEs Consejos Municipales de Desarrollo

P
COMUSAS Consejo Municipal de salud
CONALFA Comité Nacional de Alfabetización
CONAP Comisión Nacional de Áreas Protegidas
CONRED Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres
COREDUR Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural, Región II
CTA Coordinador Técnico Administrativo
DEL Desarrollo Económico Local
DEORSA Distribuidora de Electricidad de Oriente Sociedad Anónima
DMP Dirección Municipal de Planificación
N
EDECRI Escuela de Educación Especial y Centro de Rehabilitación Integral
EIA Estudio de Impacto Ambiental
EPS Ejercicio Profesional supervisado
ERP Estrategia Reducción de la Pobreza
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
GTZ Cooperación Técnica Alemana (por sus siglas en alemán)
INAB Instituto Nacional de Bosques
INE Instituto Nacional de Estadística
INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo
INSAN Inseguridad Alimentaria y Nutricional
S
INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
M.S.N.M Metros sobre el Nivel del Mar
MAMPOCOMCHI Mancomunidad Pocomchí
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual
MDTF Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
MEM Ministerio de Energía y Minas
MINEDUC Ministerio de Educación
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio
OG Organización Gubernamental

iv
Plan de desarrollo municipal

OMM Oficina Municipal de la Mujer


ONG Organización No Gubernamental
OTA Organización Territorial Administrativa
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PEA Población Económicamente Activa
PET Planificación Estratégica Territorial
PINFOR Programa de Incentivos Forestales
PINPEP Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores de Tierras de
Vocación Forestal o Agroforestal
PLV Programa Las Verapaces
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PREMACA Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica
PRODEL Programa de Apoyo a la Gobernabilidad Democrática al Desarrollo
Territorial y Económico Local.

P
PRODESA Proyecto de Desarrollo Santiago
RIC Registro de Información Catastral
SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional
SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
SIGSA Sistema de Información Gerencial en Salud
SINIP Sistema Nacional de Inversión Publica
SINIT Sistema Nacional de Información Territorial
SINPET Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial
N
UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura
USAC Universidad de San Carlos de Guatemala
UTD Unidad Técnica Departamental
S

v
Plan de desarrollo municipal

I. PRESENTACIÓN

P
N
S

1
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

II. INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de San Cristóbal Verapaz del
departamento de Alta Verapaz, constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores
locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el
Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–,
instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como
líderes y lideresas de la sociedad civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo)


facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –
SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el
acompañamiento técnico de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar

P
que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados
en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones
académicas y agencias de cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo


lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal, la
Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son
N
instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación
territorial en el país.

Este proceso participativo tuvo una duración de 19 meses en los que paso a paso se
realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de
potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el
municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que
constituyen las estrategias generales del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo
de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el
diagnóstico y el plan. En estas actividades, el diálogo franco y abierto entre los
participantes sobre las características locales, sus problemas y las soluciones a los mismos,
S
fue la manera de alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron avanzar a los pasos
subsiguientes.

1
De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la
“obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha
coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN.
2
La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de
Desarrollo, el propósito de “organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de
políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional
pública y privada”.
3
Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre
otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que
promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

2
Plan de desarrollo municipal

El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá
con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en:
Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre la
situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico
proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año con
año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y en los
diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias, aldeas,
cantones, caseríos y parajes).

Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del espacio


inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la comunidad.

Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la

P
referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con año pueda
servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las metas propias del
desarrollo proyectado y deseado.

Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el


municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la diversidad de las
comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes


N
expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se recrean
las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda la ciudadanía local (y
nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al
desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación –


SNP– en donde se articula y debe cumplir con las siguientes funciones:

Instituirse en un instrumento de articulación multinivel y sectorial en tanto sus demandas se


reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las políticas
S
públicas; y viceversa.

Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para la
formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdades
sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de información
sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y


desconcentración del Estado.

3
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el
grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea
retos importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM
consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con
Transformación e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos
en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no
sólo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y
solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar
que el proceso de planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas
escépticas o contrarias a la apertura democrática de la discusión abierta de los problemas
locales; y también presentar el PDM como un instrumento de partida para el desarrollo
local, perfectible e interactivo con la sociedad más que un fin en sí mismo.

El documento se presenta en siete capítulos principales y 4 complementarios. Los capítulos

P
principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos,
metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos
complementarios son documentos y anexos.
N
S

4
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las
Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

4
Plan de desarrollo municipal

III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION


En el municipio se cuenta con un PDM, desarrollado por la Mancomunidad Poqomchi’ y
financiado por el Programa de Municipios Democráticos, CARE5 y Unión Europea, con
vigencia de 11 años, elaborado en el 2008 y un grado de implementación baja, según
evaluación realizada al documento. Se evidenció la falta de análisis territorial y los
indicadores, razón por la cual, autoridades municipales y el Consejo Municipal de
Desarrollo, -COMUDE-, recomendaron realizar talleres participativos para desarrollar la
fase de análisis territorial a fin de reorientar y actualizar la planificación del municipio.

Es importante resaltar que uno de los primeros ejercicios de planificación desarrollados


para el municipio de San Cristóbal Verapaz, en el año 2001, ha sido AGENDA DE
DESARROLLO6. En el año 2003, en coordinación la SEGEPLAN y la misión Técnica

P
Alemana –GTZ-, por medio del Programa de Apoyo a la Descentralización y Desarrollo
Municipal -DDM- se generó la Estrategia de Reducción de la Pobreza, dicho documento ha
sido elaborado por medio de una serie de talleres que incorpora la generación de
condiciones locales, indicadores, así mismo un análisis sectorial.

SEGEPLAN ha asumido la responsabilidad de desarrollar procesos, con la finalidad de


fortalecer el Ordenamiento Territorial y Gestar la Planificación del Desarrollo, debido a que
en la generación de las anteriores herramientas de planificación se ha visto muy débiles.
N
Cabe mencionar que existen dos Planes Estratégicos Territoriales de la Asociación de
Municipios del Corazón de la Zona Paz y Plan Estratégico integral de la Mancomunidad
Poqomchi’, ambos elaborados en el 2008, financiados por el Programa Municipios
Democráticos y Unión Europea, considerando a varios municipios de cuatro departamentos,
por el departamento de Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz, por el departamento de
Quiché: Uspantan, Chicacaman, Nebaj, Sacapulas y Cunen y por el Departamento de
Huehuetenango: Chiantla y Aguacatàn. Mientras por la Mancomunidad Poqomchi’ son:
Tactic, Santa Cruz, Tamahú, San Cristóbal Verapaz y Purulhá, del Departamento de Baja
Verapaz.
S
Dicho Plan se formulo con una Visión de 4 años y 8 años respectivamente, analizando el
territorio y generando un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF-.

Todos los insumos antes detallados, han sido analizados en su contenido, con la finalidad
de determinar el aporte que dichas herramientas de planificación hacen para la generación
del presente –PDM-.

5
CARE: Corporación Americana de Remesas al Exterior
6
Facilitado por la SEGEPLAN, 2001.

5
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

IV. OBJETIVOS DEL PDM


4.1. Objetivo general

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que


recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de
forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación
de los ODM; así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la
instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente
a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al
cambio climático.

4.2. Objetivos específicos del PDM

P
Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con
ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera
consensuada.

a. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de


sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y
participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM.
b. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM.
N
c. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las
necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de
recursos hídricos en el municipio.
d. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la
gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional
como parte del Sistema Nacional de Planificación.
S

6
Plan de desarrollo municipal

V. METODOLOGÍA DEL PROCESO


La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable
contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y
Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y
ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el


personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de
profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco del SNP,
(política pública, inversión pública, planificación territorial). El Facilitador de SEGEPLAN
a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental

P
multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así
también, la planificación se sustentó en el Sistema Nacional de Información Territorial –
SINIT- y en la colaboración de los funcionarios de la delegación de SEGEPLAN en el
Departamento.

La participación de la Corporación Municipal fue importante, particularmente la iniciativa


del Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación.
N
La metodología del ‘taller’ fue utilizada ampliamente durante todo el proceso porque
genera un clima de colaboración y socialización7. El proceso de planificación se desarrolló
en cuatro fases las cuales se describen a continuación:

Fase I: Generación de condiciones

Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los


diferentes actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran
el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las
actividades anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el
seno del COMUDE. De manera participativa, se realizó un análisis de actores locales, la
S
compilación y análisis de información documental e institucional, así como
caracterizaciones, diagnósticos municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes
departamentales de salud, educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala
municipal. Lo anterior permitió la formulación de una base de información que sirvió a los
participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.

7
El taller, se define como una metodología participativa, dialógica e incluyente, de construcción
colectiva de conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o
maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas
que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

7
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas
herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas
territoriales y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la situación actual
del municipio a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del
riesgo, análisis del sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento,
se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el
análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración
de un Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial
Actual –MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

P
Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se
tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban
a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En
esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para
aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada. Se
definió con base a estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos,
programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La
propuesta de desarrollo a través de la integración del marco estratégico (matriz de
N
planificación y síntesis del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA
permitió elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con
estos insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el
COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementación y promoción.

Fase IV: Auditoría del proceso

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de
planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a
lo largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional
S
y departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente:

a. Monitoreo de las actividades


b. Solución a problemas metodológicos
c. Diseño y utilización de guías y herramientas
d. Divulgación del proceso
e. Sistematización del proceso

8
Plan de desarrollo municipal

VI. DIAGNOSTICO
6.1 Descripción general del municipio

6.1.1 Ubicación geográfica

El municipio de San Cristóbal Verapaz se encuentra ubicado en el sur de la cabecera


departamental de Alta Verapaz y la cabecera está dentro de un valle de la sierra Panpacché,
a corta distancia al oeste de la laguneta Chichoj. Por la ruta nacional 7-W al este 6 km. San
Cruz Verapaz, donde enlaza con la ruta nacional 5 que nor-noreste tiene unos 16 km. a la
cab. deptal. Cobán. (Diccionario Geográfico Tomo III 1981).

P
Tiene una extensión territorial de 192 km2, con una altitud 1,393 msnm; con latitud norte
del país 15º21’50” y longitud oeste 90º25’45”.

La distancia del municipio a la cabecera departamental es de 24 kilómetros con carretera


asfaltada y con relación a la capital de 211 Kilómetros asfaltados. Dada su ubicación
geográfica, existe conectividad con los Departamentos del Quiché y Huehuetenango, sin
embargo se mantiene una amenaza alta por el derrumbe del cerro Los Chorros, limitando la
accesibilidad para el comercio, educación, salud entre otros (SEGEPLAN 2009 a).
N
Colindancias

Limita así: Norte: con la ciudad de Cobán, Departamento de Alta Verapaz, Al Sur: Con San
Miguel Chicaj del Departamento de Baja Verapaz y el municipio de Chicamán,
Departamento del Quiché. Al Este: Con El Municipio de Cobán y Santa Cruz Verapaz del
Departamento de Alta Verapaz. Al Oeste: Con el municipio de Chicamán, del
Departamento del Quiché, teniendo como límite el río Chixoy o Negro.

Es uno de los cuatro municipios de la región Poqomchí (San Cristóbal, Santa Cruz, Tactic y
Tamahú) del departamento de Alta Verapaz, conformado por su riqueza histórica y cultural.
S

9
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Mapa No. 1
Ubicación geográfica
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

P
N
Estructura espacial

El municipio se fracciona de la siguiente manera: en la cabecera municipal con cinco


barrios: San Cristóbal, Santa Ana, San Felipe, Esquipulas y San Sebastián y en el área rural:
89 comunidades.

Mircrolocalización
El espacio territorial está distribuido categóricamente de la siguiente manera
S
Cuadro No. 1.
Lugares poblados distribuidos por microrregiones
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

CANTIDAD CLASIFICACIÓN
1 Villa
6 Aldeas
57 Caseríos
16 Fincas comunales
5 Barrios
4 Cantones
3 Colonias
Fuente: Dirección Municipal de Planificación 2009.

10
Plan de desarrollo municipal

Para su funcionamiento administrativo el municipio se encuentra dividido en doce


microrregiones. Esta distribución obedece a la dinámica territorial de los lugares poblados
importantes, dada la convergencia de otras comunidades por servicios de educación, salud
y comercio: 1.Barrio Santa Ana, 2. Barrio San Cristóbal, 3. Vista Hermosa, 4.El Salmar, 5.
Chiyuc, 6. La Reforma, 7.Santa Inés Chicar, 8.Santa Elena, 9.Panpacchè, 10. El Rancho,
11. Pantzimaj y 12. La Providencia(DMP 2009).

Mapa No. 2
Subregionalización

P
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz
N
S
Fuente: Dirección Municipal de Planificación, 2010

Existen 18 lugares poblados que por su concentración de servicios, relación con otros
lugares poblados y distancia, se consideran de mayor importancia:

11
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Cuadro No. 2.
Lugares poblados importantes en el municipio
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

LUGARES
IMPORTANTES POR LUGARES CONVERGENTES
MICROREGION
Colonia El Petencito, Finca Nisnic, Cantón Oram, Colonia
1. Bo. Santa Ana Paná, Santa Ana Pampur, Tucanja, Pantup
Agua Bendita, Barrio Estuipulas, Barrio San Cristóbal, Barrio
2. Barrio San Sebastián San Felipe, Pankox, Caserío Venecia
3. Vista Hermosa Chisiram, Villa Nueva
Agua Blanca, San Joaquín, San José Chitusul, Santa Ana Pan
Kix, Chisiram, Villa Nueva, Vista Hermosa, Saqlik, Santa
4. El Salmar María
Aquil Grande, Chilley, El Alfiler, Finca El Rosario, Caserío la

P
5. Chiyuc Independencia, Caserío Panek, Pantocan
6. La Reforma Pamac, Rexkix, Wachtuhq, Las Arrugas, La Esperanza
7. Las Pacaya Chirehtzulchituj, Chirexkiche, Chitj Panhux, Najtilabaj
8. Paniste Pancaseu
9. San Lucas Chiacal
10. Santa Inés Chicar Las Victorias, Pancaseu, Panisté, Secoyon, Tinta
11. Baleu Zacatón
12. Santa Elena Saqixim, Quejá, Santa Rosa, Chepenal, Las Minas,
13. Pampacche Mexabaj, Panzal, San Sebastián El Refujio, Wachkob', Pambón
Grande
N
Ceero Verde, Santa María Agua Blanca, Chiworrom, Chipozo,
Chisiguan, Wachkuz, Pamboncito, Panajmay, Nuevo Panhux,
14. El Rancho Santa Cruz del Quetzal
15. Pantzimaj Chicuz, Panhux, Cedral.
16. La Providencia Quixalito, Pampur La Providencia,
17. Cumbre Pamuc
18. Navidad
Fuente: SEGEPLAN 2009 b..

6.1.2 Demografía
S
Población

La proyección de población del municipio para el año 2009 según el Instituto Nacional de
Estadística (INE) es de 56,162 habitantes, de los cuales un 50.64% son mujeres y 49.36%
son hombres. Es importante resaltar que el 62 % de la población habitan en el área rural y
38% en el área urbana y una densidad poblacional con proyección al 2009 es de 292
personas por Km2.

12
Plan de desarrollo municipal

Gráfico No. 1
Pirámide poblacional
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

> 80
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44

P
35 - 39 HOMBRES
30 - 34 MUJERES
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4

6000 4000 2000 0 2000 4000 6000

Fuente: INE, 2002


N
En el gráfico se presenta la distribución de la población por edades y sexo, indicando que el
municipio es altamente joven, lo cual es un potencial para el municipio; pero a la vez, un
reto para crear fuentes de empleo, incremento de cobertura y niveles de educación,
actividades y lugares de recreación.

Población según grupo étnico


S
Los idiomas que se hablan en el municipio son: Poqomchi’, Q’eqchi’ y castellano (INE
2002), sin embargo el idioma predominante es el Poqomchi’. La población poqomchi’ son
abiertos a aprender el idioma Q’eqchi’, lo que ha permitido mantener una estrecha relación
con la cabecera departamental para fines de comercio y empleo.

13
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Grafico No. 2
Idiomas en el municipio
Municipio San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz.

P
N
Fuente: Proyección de población cálculos en base a censo de población y VI de habitación, 2002

6.2 Historia, cultura e identidad.

Historia

El municipio de San Cristóbal Verapaz, se fundó el 14 de agosto de 1565 con la dirección


de Fray Francisco de Viana. En este tiempo San Cristóbal era la entrada a Alta Verapaz, por
el Occidente del país, en especial con Quiché. Lo anterior permitió el desarrollo del
S
municipio por la comercialización con los pueblos de Occidente (Diccionario Geográfico
TOMO III 1981).

Gradualmente fueron llegando familias ladinas a San Cristóbal, a principios del siglo XX,
las que paulatinamente obtuvieron gran influencia en la vida económica del pueblo de San
Cristóbal Verapaz. Así mismo se introdujo el cultivo del café, que era transportado por
tierra hasta el puerto fluvial en Pazos, para luego ser llevado por vía fluvial hasta Puerto
Barrios, donde se embarcaba con destino a Europa, especialmente a Alemania
(SEGEPLAN 2002).

14
Plan de desarrollo municipal

Así aumentó en gran parte la comunidad ladina quien obtuvo gran influencia en la vida
económica del pueblo de San Cristóbal. La población se dedicó al cultivo del café, fríjol y
maíz. Hasta hoy día existen las fincas cafetaleras, tales como: El Tirol, El Rosario y San
Joaquín.

El pueblo de San Cristóbal se desarrolló rápidamente y por acuerdo gubernativo del 28 de


enero de 1932 la cabecera municipal fue elevada a la categoría de Villa.

Las familias de San Cristóbal Verapaz, antes de la llegada de los ladinos, se dedicaban
cultivo del maíz, frijol, plátanos, pimienta gorda y aguacate con lo que obtenían ingresos
que permitían su subsistencia. Debido al clima templado y semi cálido, había abundantes
cosechas. Otras actividades eran la fabricación de lazos y canastos utilizando el maguey
como materia prima, actividad que se desarrolla en la actualidad pero que no genera
mayores ingresos al municipio ya que las utilidades se quedan con los acopiadores en la

P
cabecera municipal y departamental.

Cultura e identidad

Se manifiestas dos culturas: ladina ubicada principalmente en el área urbana y la indígena


en el área rural, cada una con sus propias características que se acoplan entre sí. Por otra
parte la religiosidad está compartida entre la religión católica que conserva el sincretismo
con la cultura maya y evangélica.
N
Actualmente se realizan actividades importantes, tales como en Pascua, los habitantes del
área urbana, colaboran en la creación de coloridas alfombras para marcar el camino de las
procesiones de Semana Santa. San Cristóbal es conocido por elaborar la alfombra más larga
de Guatemala con un kilometro de longitud, ya que se considera que es el segundo lugar
después de la Antigua Guatemala, en la conmemoración de dichos días. Es importante
resaltar que en éste tipo de actividades, sobresalen los principios de trabajo comunitario,
dado que no es responsabilidad de una sola persona.

Muchas de las prácticas culturales como, la ceremonia de la Siembra del Maíz, la bendición
de una nueva casa, casamientos y otros ya no se celebran tanto como antes por factores
S
económicos, sociales y culturales.

El traje típico de San Cristóbal, lo constituye el Güipil blanco manchado de achiote, corte
negro y tupuy rojo, sin embargo éste es sustituido por otro tipo de tela sintética, debido al
encarecimiento de los mismos. Así mismo en la cultura poqomchi’ se conserva la tradición
de la comida típica Sack iik y el Cacao, utilizados para las celebraciones y festejos
importantes en las familias.(SEGEPLAN 2002)

Fiesta patronal

La fiesta titular se celebra del 20 al 26 de julio, el día principal es el 25 y es cuando la


Iglesia Católica conmemora el día de Santiago Apóstol, durante la misma se realizan

15
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

distintas actividades de tipo religioso, deportivas, culturales y sociales, así como las
tradiciones, como los bailes de Coxol y Samakek (SEGEPLAN 2002).

Además se celebran otras festividades de suma relevancia en el municipio, siendo la fiesta


del Patrono de Cada Barrio, San Sebastián el 20 de enero, San Cristóbal el 30 de julio, San
Felipe el 28 de abril, Santa Ana el 26 de julio y Señor de Esquipulas el 15 de enero. Para
éstas actividades, existe una organización muy solida de los mayordomos, cofrades y
principales de cada barrio, que ha permitido que las tradiciones permanezcan.
f. Lugares sagrados
Los lugares sagrados sobresalientes, son de mayor importancia para la población y se
encuentran ubicados alrededor del municipio y en sus cuatro puntos cardinales: Kaj Koj,
Pan Quinich, Pan Cónsul, y a orillas del Petencito, Pan Ixcalera, a las que son visitadas
por la población, para realizar ceremonias Mayas en agradecimiento por lo obtenido.
Dichos lugares sagrados, no son reconocidos oficialmente y se encuentran en su mayoría en

P
propiedad privada, limitando la accesibilidad a la población.(SEGEPLAN 2009ª).

6.3 Dimensiones

6.3.1 Dimensión social

a. Salud:

El municipio cuenta con un Centro de salud tipo “A” que está situado en la cabecera
N
municipal, se brinda servicio de encamamiento de mujeres, hombres y niños, así mismo
cuenta con sala de partos y laboratorio, con atención principalmente al caso urbano y a las
comunidades más cercanas. Así también hay dos puestos de salud, ubicados en la Aldea
Chiworon y Santa Elena, 11 centros de convergencia distribuidos en todo el municipio,
éstos cuentan solamente con botiquín de primeros auxilios y medicamento para
enfermedades comunes debido a que no existe un médico de planta y los servicios se
prestan una vez al mes dentro del programa de extensión de cobertura, por la ONG: -
Fundación Menonita – FUNDAMENO- (SEGEPLAN 2009 a).

La población rural que representa el 62% de la localidad es la mayormente afectada por la


S
falta de acceso a los servicios básicos de salud, ya que en su mayoría debe recorrer entre seis
y diez kilómetros para el servicio de salud más cercano, lo que contribuye a elevar la tasa de
mortalidad materna e infantil (SEGEPLAN 2009 a).

Cabe mencionar que se tiene el apoyo de la Estación de Bomberos Voluntarios, cuyo


funcionamiento ha sido muy limitado por el bajo presupuesto asignado, ya que los recursos
con que cuenta no alcanza para su movilización y atención de emergencias (SEGEPLAN
2009 d).

Según información obtenida por el centro de salud se estima que el 88% de las
comunidades cuentan con cobertura en el área de salud, en el 2009, para lo cual cuentan
con dos médicos ambulatorios y dos de la brigada cubana y 142 comadronas, 160

16
Plan de desarrollo municipal

vigilantes de salud, quienes desempeñan un papel muy importante juntamente con los
comités de salud, sin embargo la distancia y la falta de medicamentos repercute en los
servicios de calidad. La mayoría de puestos de salud y centros de convergencia cuentan
con infraestructura no adecuada (SEGEPLAN 2009 d).

El municipio contaba con un hospital oftalmológico, atendida en su mayoría por médicos


cubanos, con una atención diaria de aproximadamente 100 pacientes, provenientes de toda la
república. Actualmente ya no existe esta atención, debido al traslado del equipo hacia el
municipio de Villa Nueva. (SEGEPLAN 2009 d)

Además se cuenta con una clínica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-,
quienes han contribuido en la atención de la población. Es de resaltar la labor realizada por
la Escuela de Educación Especial y Rehabilitación integral EDECRI, en la atención de niños
especiales, que requieren de atención psicológica y terapias. Cuyo funcionamiento ha tenido

P
grandes limitaciones de presupuesto y contratación de personal (SEGEPLAN 2009 d).

Mortalidad y morbilidad materna

El índice de mortalidad materna en el municipio es de 366 mujeres por cada 100,000


nacidos vivos, que representan 5 casos al año 2009; a nivel departamental hay una razón
de 271.67. San Cristóbal Verapaz es el quinto municipio en el departamento con mayores
muertes materna. Las causas principales de la mortalidad materna son: retención de la
placenta, enfermedades del sistema digestivo en el embarazo, infección de la piel,
N
enfermedad del sistema respiratorio, anemia que complica el embarazo, otras hemorragias
postparto inmediatas, Hipertensión materna, no especificada, aborto, desnutrición en el
embarazo (MSPAS 2009). Esta situación se debe a la base alimenticia de las familias, que
consiste en tortilla, frijoles o chile y café, la falta de recursos económicos de las familias
para el traslado desde los lugares más lejanos hacia la cabecera municipal; situación que
no contribuye a mejorar la salud materna, según las metas del Objetivo de Desarrollo del
Milenio (ODM).

Como primera causa de la morbilidad materna están las enfermedades del infección de las
vías urinarias en el embarazo, que representa el 42.90% (SEGEPLAN 2009), que
S
lamentablemente en los Centro de Convergencia, no se tiene existencia de medicamentos
así como la falta de un buen servicio por parte del personal hacia los usuarios
(SEGEPLAN 2009 d).

Con respecto al tipo de atención por partos atendidos8, reportándose para el municipio que
únicamente el 5.81% de la población recibe atención por medio de un médico; un 0.41%
recibe atención durante el parto por medio de una comadrona; el 4.15% recibe atención de
manera empírica y el 89.63 % no recibe ninguna atención (SIGSA 2009), factor que
contribuye a que el municipio de San Cristóbal Verapaz presente tan elevados datos de

8
Relacionado con el ODM No. 5, Reducir la mortalidad materna.

17
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

mortalidad materna, además del nivel de alfabetismo de las madres (66.42 %)


determinándose la necesidad de identificar las estrategias necesarias que atiendan dicha
problemática en el municipio.
En lo que respecta al indicador sobre la proporción de nacimientos que fueron atendidos
por personal con entrenamiento médico, en el 2006, el país presentó una tendencia
creciente, pasando de 29.2% en 1987 a 41.4% en el período 1982-2002(MSPAS 2008). Sin
embargo en el departamento de Alta Verapaz y el municipio ha mostrado un
comportamiento contrario. Esta situación se debe principalmente a la falta de confianza en
el personal médico (SEGEPLAN 2009d), dado que no hay una atención con pertinencia
cultural.
Recuadro No. 1
Mortalidad materna
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

P
Casos de muertes maternas, ODM
ODM5:5Mejorar
: Mejorarlalasalud
saludmaterna
materna
Descripción Casos/Razón
MM Meta 5A:
5A: “Reducir
“Reducir de
de 248,
248, que
que había
había en
en 1989,
1989, aa 62
62 para
para el
el
Meta
Casos reportados a nivel 2015, las
las muertes
muertes maternas,
maternas, por
por cada
cada 100,000
100,000 mil
05 2015, mil nacidos
nacidos
municipal (2009) vivos”.
vivos”.
Razón de mortalidad
materna por departamento 271.67 Para elel nivel
Para nivelmunicipal
municipalse se
reporta 5 casos,
reporta no aplicanúmero
únicamente la base de
de
(2005) cálculonodeaplica
casos, la razón de mortalidad
la base de cálculo materna por de
de la razón cada 100,000
mortalidad
Razón de mortalidad nacidos vivos.
materna por cada 100,000 nacidos vivos.
materna nacional (2007) 134
N
El estudio
El estudio de
de mortalidad
mortalidad materna
materna 2007 revela que
2007 revela que para
para ese
ese año,
año,
la razón
la razón de
de MM
MM sese redujo
redujo aa 134
134 muertes
muertes por
por cada
cada cien
cien mil
mil
Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010.
nacidos vivos.
nacidos vivos.

Con relación
Con relación aa los
loscasos
casosreportados
reportadosa anivel
nivelmunicipal,
municipal,no es
es tan
tan
alarmante sin
alarmante por embargo
lo que eses importante
importante contar
contar con
con insumos
insumos queque
permitan brindar
permitan brindar servicios
servicios yy atención
atención con
con pertinencia
pertinencia cultural
cultural yy
lingüística.
lingüística.
Fuente:
Fuente: SEGEPLAN,
SEGEPLAN, 2010
2010
S

18
Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 2
Asistencia en partos
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Atención del parto


ODM 5:
5: Mejorar
Mejorarla la salud
salud materna
materna
Atención No. %
recibida
Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el
Médica 562 34.65 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos
Comadrona 1054 vivos”.
64.98
Empírica 5 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario
0.31
especializado (médico o enfermera)
Ninguna 1 .06
En el municipio la mayoría de partos son atendidos por
Total de partos 1,622
comadronas, lo que se refleja en las tasas de mortalidad
materno-infantil reportadas.

P
Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010.
Actualmente se cuenta con el servicio que brindan
comadronas adiestradas, que atienden a las pacientes a
domicilio y en cualquier horario.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

Mortalidad infantil
N
En cuanto a la mortalidad infantil, hay un índice de 20.2 casos por cada mil nacidos vivos
y en niños menores de 5 años es de 36.62 por cada 1000 nv.(MSPAS 2007), siendo uno de
los municipios con un alto índice, comparado a nivel departamental, la mortalidad infantil
es 21.57 casos y mortalidad en niños menores de 5 años es de 34.62 casos, siendo las
causas principales: neumonía y bronconeumonía, enfermedad diarreica aguda, anomalía
congénita, síndrome de dificultad respiratoria, cardiomiopatías, septicemia, desnutrición,
meningitis, lamentablemente no se tiene existencia de medicamentos en los centro de
convergencia, así como la falta de un buen servicio por parte del personal(SEGEPLAN
2009 d).
S
El compromiso de Guatemala es reducir la mortalidad infantil de menores de 5 años a 37
por cada 1,000 nacidos vivos para el año 20159, dicha meta ha sido alcanzada, sin embargo
es un reto para las autoridades de salud, en reducirla totalmente. Sin embargo los
indicadores de mortalidad de materna son altos en referencia a nivel departamental y
nacional, por lo que se deberá prestar atención necesaria.

9
Relación con el ODM No. 4, Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en
Guatemala, II Informe de Avances, 2006.

19
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Recuadro No. 3
Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Tasa de mortalidad de la niñez, ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
2009
Niveles Tasa Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
<1 año < 5 años mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos vivos)
Municipal 24.66 4.92 Con esta meta se pretende reducir para el año 201
Departamental  De 110 a 37 la tasa de mortalidad en niñas y niños menores de
18.49 2.24
5 años
Nacional 30 42  De 73 a 24 la tasa de mortalidad de niños menores de un año

Fuente: SIGSA, 2009 Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad infantil
fue de 30 y la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco

P
años fue de 42.

En el municipio, para el año 2009, la tasa de mortalidad en niños


menores de cinco años fue de 24.66 y para los menores de un año de
4.92

Para contribuir a mejorar estas cifras, es necesario contar con


programas de salud reproductiva, medidas higiénicas, acceso a agua
limpia, servicios sanitarios, educación en las madres, mejores ingresos
económicos en la familia.
N
Fuente: SEGEPLAN, 2010.

b. Seguridad alimentaria

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN- ha efectuado un monitoreo


de la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- categorizando las
comunidades ante riesgo de Inseguridad Alimentaria y Nutricional -INSAN- en los lugares
poblados del municipio.
S
De acuerdo a la categorización de la SESAN se tienen identificados los lugares poblados
con vulnerabilidad a desastres por eventos climatológicos, tales como sequia, derrumbe del
cerro Los Chorros, entre otros, donde las familias son vulnerables a pérdidas de cultivos.

A continuación se detallan los lugares ante riesgo a inseguridad Alimentaria y Nutricional:

20
Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 3
Categorización INSAN por lugar poblado
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

MEDIO RIESGO A
No. SIN RIESGO A INSAN ALTO RIESGO A INSAN
INSAN
1 AGUA BENDITA AGUA BLANCA CHIRREXQUICHE
AGUA BLANCA
2 AQUIL CHIQUITO SANTA MARIA EL CEDRAL
3 AQUIL GRANDE CHIPOZO EL REGALO
LA CUMBRE DE
4 BALEU PAMUC PANBOM CHIQUITO
PAMPUR O QUEBRADA AGUA
5 CHEPENAL BLANCA
6 CHIBORROM AGUA BLANCA
7 CHICUZ PANCASEU
8 CHILLEY PANCOX

P
9 CHIREHTIZUL QUIXALITO
10 CHISIGUAN SAN ANTONIO LA PITA
11 CHISIRAM SAN JOAQUIN
12 CHITUJ SANTA ANA PANQUIX
13 CHIYUC SANTA CRUZ EL QUETZAL
14 COMUNIDAD CERRO VERDE TUCANJA
15 EL ALFILER
16 EL RANCHO
17 EL ZACATON
18 GUACHCUZ
19 LA INDEPENDENCIA
N
20 LA PROVIDENCIA
21 LA REFORMA
22 LAS ARRUGAS
23 LAS PACAYAS
24 LAS VICTORIAS
25 MEXAGUAJ
26 NAJTILABAJ
27 NAVIDAD
28 NISNIC
29 PAMAC
30 PANAJMAY
31 PANHUX
32 PANSAL
S
33 PANTZIMAJ
34 PITA FLOJA
35 QUEJA
36 REXQUIX
37 SALMAR
38 SAN CRISTOBAL SACTA
39 SAN CRISTOBAL VERAPAZ
40 SAN JOSE CHITUSUL I
41 SAN LUCAS CHIACAL
42 SANTA ANA PAMPUR
43 SANTA ELENA
44 SANTA INES CHICAR
45 SANTA ROSA
46 SAQUIXIM
47 SECOYON

21
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

MEDIO RIESGO A
No. SIN RIESGO A INSAN ALTO RIESGO A INSAN
INSAN
48 SETZAC
49 TUCANJA
50 VISTA HERMOSA
51 WACH QOOB
Fuente: SESAN, alta Verapaz. Octubre de 2009.

La clasificación de alerta no significa que la población este padeciendo de desnutrición,


más bien indica que cualquiera de los pilares de la seguridad alimentaria10 está siendo
afectado.

El municipio de San Cristóbal Verapaz, está considerada como uno de los 125 municipios a
nivel nacional con mayor índice de pobreza y pobreza extrema ya que tiene un 77% de

P
pobreza general y 29 % en extrema pobreza (IDH 2005) y en lo que respecta al
departamento de Alta Verapaz, ocupa el 15º lugar, contribuyendo grandemente en el ODM
No. 1 que es erradicar la pobreza extrema y el hambre, aunque los cambios no se visualizan
en el municipio y en especial en el área rural.

Las familias del área rural del municipio son muy vulnerables a la desnutrición, por
factores económicos, dado que los ingresos familiares son escasos, ante la falta de empleo,
el descenso en los precios de los productos agrícolas como el café, que es uno de los
productos en el municipio, la baja de operaciones de la Fábrica de Calzado Cobán, que era
N
fuente de aproximadamente 1000 empleados de la población (SEGEPLAN 2009).
S

10
Los cuatro pilares de las Seguridad Alimentaria y Nutricional son: la disponibilidad, acceso, consumo y
Utilización biológica de los alimentos, Ley SAN Decreto 32-200.

22
Plan de desarrollo municipal

Recuadro No. 4
Pobreza y Pobreza Extrema
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Porcentaje de pobreza
Nivel Pobreza Pobreza ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
general extrema
Municipal 76.84 29.31 Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de personas
Departamental 84.1 42.20 cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.
Nacional 54.3 % 16.8 %
Meta de país 11.4 % de población en condiciones de extrema
San Cristóbal Verapaz de acuerdo con pobreza.
los mapas de pobreza se encuentra

P
dentro del rango catalogado como Muy Año base 1994 , para este municipio es 28.6%
Alto. Meta de municipio 2015 = 14.3%

La proporción de la población en extrema pobreza de acuerdo con


la última medición (2002) fue de 29.3%, lo que indica existe una
brecha municipal de 14.3 %, lo que indica un aumento de la
pobreza.

El municipio tiene un potencial productivo sin embargo se hace


urgente y la necesidad de mejorar las condiciones económicas de
las familias, por tal razón es importante desarrollar acciones
N
necesarias para su desarrollo económico.

Fuente: Mapas de pobreza 1994-2002 /SEGEPLAN, 2010.

c. Educación:

Nivel de escolaridad
En educación se tiene cobertura en los niveles preprimario, primario, básico y
diversificado, en el nivel preprimario y primario la cobertura es de 82.17%(MINEDUC
S
2008),

En cuanto a infraestructura de la totalidad de centros educativos que prestan sus servicios


representan el 95.60% en todo el municipio y de ello el 76.8 % son para el nivel primario,
14.82% del nivel básico y solamente 4.02% del nivel diversificado (SEGEPLAN 2009 a).

En el nivel primario, La mayoría de las escuelas cuentan con infraestructura formal,


predominando escuelas de dos y tres aulas, en algunos casos el edificio se ha hecho
insuficiente por el incremento de la población escolar.
Según el Anuario Estadístico del Ministerio de Educación –MINEDUC- datos del año
2007, manifiesta que la tasa neta de escolaridad es del 77.81 %, siendo el municipio que

23
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

ocupa el 9º lugar a nivel Departamental y el compromiso por parte del Gobierno de


Guatemala para el año 2015, es que, la tasa neta de admisión será del 100%11 en todo el
país, por lo que se deben definir las estrategias necesarias para poder contribuir a lograr la
meta.
Es importante resaltar que para el año 2008, el 52.79de alumnos que ingresan al primer
grado y llegan al último grado de primaria, el municipio que ocupó el tercer lugar en el
Departamento, ya que a nivel departamental se tiene una media del 42.60 %, de tres años
atrás el indicador ha ido mejorando, sin embargo tiene una brecha de 47.21
%%(MINEDUC 2008).

Recuadro No. 5
Tasas de escolarización, terminación y alfabetización
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

P
Nivel % ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
TNE TTP TA
Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y las niñas de
Municipal 98.6 52.8 64.0 todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza
primaria.
Departamental** 87.72 42.81 78.0
 Tasa neta de escolaridad primaria (TNE): casi se supera hay
Nacional 98.33 60.54 87.8 una brecha del 1.4 % para alcanzar la meta municipal.
N
Fuente: MINEDUC, 2009 / SEGEPLAN, 2010.  Proporción de estudiantes que comienzan primer grado y
culminan sexto: aumentar de 52.8% la tasa de terminación
primaria (TTP) que había en 2008 a 100%*. Esto implica
superar una brecha del 47.2%.

 Tasa de alfabetización (TA) de personas entre 15 y 24 años:


aumentar del 64.08% al 100%*, lo que significa superar una
brecha de 36.00%.

* La meta del 100% aplica a nivel municipal, departamental y


nacional.
S
** Ultima estimación tasa de alfabetización, 2006.

11
Relación con el ODM No. 2, Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en
Guatemala, II Informe de Avances, 2006.

24
Plan de desarrollo municipal

En lo referente a la educación en el ciclo básico, en el municipio funcionan ocho


establecimientos en donde se imparte la educación básica, de tipo Telesecundaria12 y
educación básica, éstos se encuentran ubicados en: la cabecera municipal, con doble
jornada y en el área rural: Chiyuc, Chicuz, Santa Elena, Aquil Grande, Salmar, Santa Inés
Chicar, La Reforma y Las Pacayas,(SEGEPLAN 2009 a) que han funcionado en jornadas
de la tarde en las instalaciones del nivel primario. Esto denota una descentralización de los
servicios, sin embargo, los estudiantes tienen que movilizarse hacia los lugares donde se
encuentran ubicados estos centros educativos, lo que no permite que las mujeres participen
libremente, aunado al machismo que impera en las familias.

En cuanto a los niveles de educación diversificado, la movilidad de los estudiantes es del


100%, se cuenta con cinco centros educativos de nivel diversificado, del sector privado en

P
la cabecera municipal, sin embargo persiste la movilización de los jóvenes a la cabecera
departamental ya que no se cuenta con mayor cobertura de carreras que responda a las
necesidades de la población. Es bueno mencionar que recién inicia la carrera técnica en
Bachillerato en Ciencias y Letras, con orientación en Mecánica Automotriz, que aún no
responde a la demanda de la población.(CTA.MINEDUC 2009)

Educación superior

En el municipio no hay atención de la educación superior, sin embargo, por la cercanía a la


N
cabecera Departamental y la oferta de carreras en las distintas ciencias de la educación
brindadas por universidades privadas como publica, hace que la población continúe con su
formación académica, lo que antes no sucedía por falta de oportunidades, debiéndose
trasladar a la ciudad capital. Situación que provocaba la migración estudiantil temporal o
definitiva. El contexto ha ido mejorando desde hace aproximadamente 5 años, asociado
con la oferta de transporte colectivo al servicio del estudiantado (SEGEPLAN 2009 d).

Alfabetismo13

En el municipio se tiene para el año 2009 el Índice de Alfabetismo de 62.93 %, habiendo


S
un 70.87 % en hombres y en Mujeres 55.45 %, reflejando que existe una brecha a nivel de
país de 37.07 para lograr el 100 % de alfabetismo en el país. (MINEDUC 2009) Sin
embargo el esfuerzo para lograr que exista igualdad de género será mayor debido que los
servicios de educación no responde a las necesidades de la población mayoritariamente
indígena, que se encuentran en el área rural, mientras los servicios se concentran en la
cabecera municipal.

12
Telesecundaria: es una modalidad, para el ciclo básico que tiene una metodología particular, en el que se
utiliza equipo tecnológico.
13
Alfabetismo: Se refiere a todas las personas que han pasado la edad escolar y saben leer y escribir.

25
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Recuadro No. 6
Relación entre mujeres y hombres en educación
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Indicador: proporción entre hombres y


ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía
mujeres en todos los niveles.
de la mujer
Descripción Proporción Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la
P B D enseñanza primaria y secundaria, preferentemente para el año
Municipal 0.86 0.66 0.59 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015.
Departamental* 0.92 .64 0.73
Para el municipio, en el nivel primario existe una relación de 86
Nacional 0.93 0.86 1.00 niñas por cada 100 niños. En el nivel básico 66 niñas por cada

P
Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010.
100 niños y en el nivel diversificado 59 mujeres por cada 100
hombres.

Brechas de país 0.03 primaria, 0.05 básico y -0.07 diversificado.

Brechas de municipio 0.14 primaria, 0.34 básico y 0.41 en


diversificado.

*Última estimación, 2009


N
Fuente: SEGEPLAN, 2010.

d. Servicios básicos

Agua
La cabecera municipal se abastece por medio de dos fuentes o nacimientos de agua
independientes entre sí, los cuales funcionan por gravedad. Este sistema de agua potable la
cual cuenta con tratamiento desde los años de 1970 diseñado e instalado por la Dirección
General de Obras Publicas (DMP 2009). El primer nacimiento de agua, en el área urbana se
S
conduce hacia el tanque de distribución denominado Chijulja’ localizado a una distancia de
cuatro kilómetros que abastece a la mayor parte de la población. Para el otro sector
minoritario de la población se aprovecha el nacimiento Las Arrugas, localizado justo en el
sector así denominado, ubicado al nor-oeste de la cabecera municipal.

El servicio en el área urbana no es del todo eficiente porque la capacidad del tanque de
captación y almacenamiento no es el adecuado para atender la demanda actual de la
población. En cuanto a las comunidades rurales, son varias las que carecen de este servicio,
debido principalmente a la inexistencia de proyectos de acceso al abastecimiento de agua a
través de una red de extracción, cloración y distribución del agua por medio de un sistema
que garantice proveer a la mayor cantidad posible de hogares (SEGEPLAN 2009 d). Es por
ello que solamente 4,583 viviendas, al año 2002, tienen servicio de agua potable, lo cual

26
Plan de desarrollo municipal

representa un 62.40% y la meta al 2015 es llegar al 66%, lo que significa que el municipio
está muy cerca por alcanzarla, ya que la brecha es de 3.66%.14.

Uno de los problemas más significativos para que toda la población tenga acceso al servicio
de agua es que la topografía del terreno no permite que se implemente proyectos de
distribución por gravedad, porque las diferentes fuentes son inaccesibles y también por la
forma dispersa en que se encuentran las viviendas en el área rural (SEGEPLAN 2009 d).

Drenajes área urbana, desechos líquidos y aguas servidas

No existe en el municipio ningún sistema para el tratamiento de desechos sólidos, solo se


recicla y de aguas servidas, en la cabecera municipal los drenajes son la principal fuente de
contaminación de los ríos Chijulja y Pana(SEGEPLAN 2009 d), los cuales son afluentes
de la Laguna Chichoj. Las aguas servidas domiciliares se recolectan y se descargan por

P
medio de un sistema común de drenajes. El alcantarillado de aguas servidas, está conectada
a un sistema de drenaje público, es deficiente y no se han planificado y desarrollado de
acuerdo al crecimiento urbano del pueblo de San Cristóbal Verapaz. .
El agua de dicha laguna es empleada para abastecer a los habitantes del municipio,
básicamente del casco urbano. Un 65% de la población utiliza dicho servicio pagando para
ello una cuota establecida por la Municipalidad.(SEGEPLAN 2009) En el caso de las
comunidades rurales aun no ha sido posible la introducción de dicho servicio, por tal razón
las aguas negras se filtran a los estratos de tierra o caen directamente a alguna vertiente de
N
agua.

Servicios sanitarios

Ante la falta de drenajes en la mayoría de comunidades rurales, los habitantes utilizan


letrinas, fosas sépticas y pozos ciegos para realizar sus necesidades fisiológicas. Dicha
situación ha tratado de ser solucionada a través de proyectos que impulsan la construcción
de letrinas para favorecer a algunas familias.

Servicios de extracción de basura


S
En el municipio se cuenta con este servicio, proporcionado por la Municipalidad y una
empresa privada, del cual 15% de hogares, únicamente del área urbana, se benefician con
el servicio que presta la Municipalidad; mientras el servicio privado cubre el 45% de la
población, cuyos costo del servicio mensuales es de Q40.00 (DMP 2009)
En el casco urbano del Municipio hay áreas donde se acumula la basura, lo que ha provocado
la proliferación de botaderos clandestinos, cuyo contenido tiende a procesos de putrefacción
incrementando el problema de contaminación. En el área rural se ha tratado de trabajar
métodos para el tratamiento y clasificación de basura orgánica, con el objetivo de reducir los
niveles de contaminación en el medio ambiente (SEGEPLAN 2009 d).

14
Relación con el ODM No. 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

27
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Telecomunicaciones

Los medios de comunicación que se encuentran en el municipio son: telefonía domiciliar,


que al mes de junio del 2008 se tenían 885 líneas fijas de la empresa Teléfonos del Norte y
el servicio móvil, con los servicios de TIGO, CLARO y MOVISTAR, con cobertura en el
área urbana y rural(SIT 2009).
Los medios escritos, diariamente son llevados en horas de la mañana a partir de las 6:00
a.m. se inicia la distribución de los periódicos Prensa Libre y Nuestros Diario. Además se
cuentan con servicio de cable satelital proveído por CELESTEVISION Y
MAGNOVISION.
En cuanto a emisoras radiales, opera una radio comunitaria, propiedad de una iglesia
Evangélica. Por la cercanía de la cabecera departamental las emisoras radiales ubicadas en
la cabecera departamental son escuchadas en el municipio, entre ellas están: Radio Nola, La

P
Buena, Radio Mia, Stereo Gerardi, Radio Teziutlán, Radio Verapaz, repetidoras de:
Emisoras Unidas, Sonora, Yosi, entre otras

Energía eléctrica

Al año 2008, el 81% de hogares el municipio, cuentan con este servicio, y el resto de la
población carece de la misma, a pesar de encontrarse dentro del mismo municipio, la mayor
planta de generación de energía eléctrica del País. La distribución de energía eléctrica está a
cargo de la empresa privada DEORSA (DMP 2009).
N
El servicio de electricidad para la población del municipio de San Cristóbal Verapaz,
persiste como una demanda insatisfecha. Las comunidades que carecen de este servicio,
utilizan otros medios como candelas, gas corriente (kerosen), entre otros.

e. Seguridad ciudadana

La sub estación de Policía Nacional Civil, que es la encargada de la prevención de los


delitos. Su representante máximo es el oficial primero en mando, quien tiene bajo su
dirección: a 10 agentes, un vehículo pick up doble cabina y un aparato de radio de
S
frecuencia para atender a toda la población. Cabe mencionar que existe un policía por cada
4,333 habitantes,(SEGEPLAN2009a), por tal razón se han desarrollado medidas alternas,
tales como la conformación de 7 juntas municipales de seguridad que están debidamente
reconocidas y acreditadas por la sub estación, en los siguientes lugares poblados: Santa
Elena, San Lucas Chiacal, Las Pacayas, Bo. San Sebastián, Bo. Santa Ana, Santa Inés
Chicar y El Rancho.

Principales zonas de inseguridad ciudadana:

La delincuencia se manifiesta principalmente por asaltos en las carreteras del municipio,


principalmente Santa Elena desde la microrregión VI de Santa Elena y el kilómetro 5 ruta a

28
Plan de desarrollo municipal

Quixal (SEGEPLAN 2009 a). Se tienen identificados plenamente los lugares de asaltos, sin
embargo estos continúan dándose sin que las autoridades tomen cartas en el asunto.

f. Participación Ciudadana

El empadronamiento electoral a nivel municipal en el año 2007 (22,149 empadronados) con


respecto al registrado en el 2003 (17,009 empadronados) aumentó un 77% y la asistencia
electoral durante el mismo período tuvo un incremento de 90%, significativamente del área
rural (TSE 20089).

Es importante mencionar que una de las razones por el cual había una baja participación en
los años anteriores en eventos electorales se debió a la pérdida de confianza en las
autoridades y a la desestructuración de los sistemas de autoridad y organización
comunitaria sucedido en el conflicto armado interno vivido en el país, siendo uno de los

P
municipios más sufridos durante el período del enfrentamiento.

San Cristóbal Verapaz, fue afectado enormemente por el conflicto armado interno en la
década de los 80's, donde cometieron actos en contra de los derechos Humanos tales como:
desaparición forzada, tortura, aldeas destruidas, atentados a comercios públicos y edificios
municipales, cientos de civiles muertos, realizadas según el Informe de Recuperación
Histórica por los militares guatemaltecos, las PAC y los guerrilleros izquierdistas.

g. Conclusión dimensión social


N
El municipio tiene una población mayoritariamente indígena, de la etnia poqomchi’, abierto
a convivir y a profundizar el idioma predominante del departamento de Alta Verapaz que es
el Q’eqchi’, el 51 % de su población es femenina mayoritariamente joven. La mayoría de
su población se encuentra en el área rural, con pocas posibilidades de recibir los servicios
de salud, educación y ejercer plenamente sus derechos al cual le corresponde, como el de
tener espacios de participación en la toma de decisiones de su comunidad y por ende en el
municipio.

Los desafíos del municipio son muchos tomando en consideración que la educación formal
S
debe fortalecerse en aspectos de tecnología, materiales, capacitación a docentes, cobertura,
infraestructura, creación de carreras técnicas, siempre y cuando se descentralice a fin de
alcanzar una tasa neta de escolaridad del 100 %, ya que existe una brecha del 22.19 %. La
población rural del municipio tiene muy pocas posibilidades para continuar con sus
estudios a nivel diversificado ya que solo existe un establecimiento oficial con una carrera
técnica (bachiller en mecánica y automotriz) en la Aldea Chiyuc y 3 establecimientos
privados que ofrecen distintas carreras, sin embargo la limitante es la falta de recursos
económicos para sufragar gastos de movilización desde su lugar de origen a la cabecera
municipal.
En cuanto a la educación superior, la población urbana del municipio, tiene mayor acceso,
por la cercanía a la cabecera Departamental.

29
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

En relación al aspecto de salud existen situaciones preocupantes como la alta tasa de


mortalidad materna de 366 por cada 100,000 nacidos vivos, siendo el 5to municipio con
mayor muerte materna a pesar que se cuenta con un centro atención permanente, en la
cabecera municipal, sin embargo las malas condiciones de las carreteras, la falta de
recursos económicos y una atención con pertinencia cultura agudiza las condiciones al que
se exponen las mujeres.
La deficiencia de los servicios públicos en el área urbana y rural aún no han sido
satisfechos, considerando el crecimiento poblacional y el diseño y capacidad del
alcantarillado del servicio de agua, el deterioro del sistema de drenaje contra, la falta de
medidas de saneamiento ambiental.

Con respecto al avance del municipio de San Cristóbal Verapaz con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, puede decirse que en el caso del Objetivo 2, la brecha para lograr la
enseñanza primaria universal es 22.19 %, objetivo 4, reducir la mortalidad infantil en niños

P
menores de 5 años, está muy cerca por alcanzarla, reflejándose los esfuerzos realizados, a
pesar de las carencias en el servicio.; el Objetivo 5, mejorar la salud materna, aún es alta
debiéndose a la concentración de servicios, falta de equipo, medicamente y una atención
con pertinencia cultural, asociado a la falta de educación de las madres
N
S

30
Mapa No. 3
Dimensión Social
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz 2009

S .

N
P
Plan de desarrollo municipal

31
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

6.3.2 Dimensión Ambiental

a. Recursos naturales

El Municipio es rico en recursos naturales; aunque con los años han sido explotados de
manera indiscriminada lo que ha repercutido considerablemente en el bienestar de sus
habitantes.

Se caracteriza por ser de vocación forestal porque su topografía es bastante quebrada.


Cuenta con áreas de bosques naturales las cuales a pesar de ser explotadas aun conservan
en alto porcentaje de su vegetación.(Monografía 2007)

La mayoría de zonas boscosas se encuentran en la ruta a Quixal, con más de 2,37 manzanas
de bosques, según el Instituto Nacional de Bosque –INAB- con el proyecto PINFOR, de

P
reforestación. .(Monografía 2007). Es importante señalar el alto porcentaje de extensión
del municipio sin bosque que afecta grandemente el deterioro ambiental, principalmente las
cuencas hidrográficas, haciendo de éstas, una de las zonas del país donde ocurre mayor
pérdida de bosques, además de Izabal y Petén.

Cuadro No. 4
Cobertura forestal
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz
Extensión con bosque Extensión sin bosque Total en hectáreas
N
Hectáreas % Hectáreas %
18,216.1 46.9 20,614.3 53.1% 38,830.4

FUENTE: INAB, Mapa de cobertura forestal 2001

En cuanto a uso y aprovechamiento de los suelos en el municipio dista mucho de ser el


óptimo, la mayor parte de los suelos que no son aptos para cultivos limpios, son utilizados
para la producción de granos básicos, provocando erosión y disminución en la fertilidad
del suelo.
S
Cuadro No. 5
Uso del Suelo por categoría y extensión
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz.

Código Descripción de categoría de uso Ha.


1.1 Centros poblados 62.92
2.1.1 Agricultura limpia anual 14,062.38
2.2.1 Café 947.88
3.1 Pastos naturales 56.78
3.2 Charral o matorral 1,834.99
4.1 Bosque de latifoliadas 16,389.85
4.2 Bosque de coníferas 1,401.34
4.3 Bosque mixto 130.20

32
Plan de desarrollo municipal

Código Descripción de categoría de uso Ha.


4.4 Bosque secundario 3537.45
5.1 Lagos y lagunas 44.88
FUENTE: Caracterización del Municipio de San Cristóbal Verapaz, SEGEPLAN

Es importante resaltar que en el municipio aún se conservan bosques comunales que


contribuyen que el departamento de Alta Verapaz tenga mayor cobertura de bosques, al
igual que los departamentos del Petén, Izabal y Huehuetenango.

Cuadro No 6
Bosques Comunales
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

DENOMINACIÓN UBICACIÓN AREA (HA) TIPO DE BOSQUE


Bosque Natural Aldea Chicuz 700 Bosque Natural

P
Bosque Natural Aldea El Rancho 1,015 Bosque Natural
Bosque Natural Aldea Las Pacayas 1,008 Bosque Natural y
Plantación
Bosque Natural Aldea Mexabaj 900 Bosque Natural y
Plantación
Bosque Natural Aldea San Lucas Chiacal 70 Bosque Natural
Bosque Natural Caserio El Petencito 1 Bosque Natural
Bosque Natural Aldea Baleu 100 Bosque Natural y
Plantación
Fuente: Caracterizaciones Municipales 2002.SEGEPLAN.
N
Recursos Hídricos

El municipio cuenta con los siguientes recursos hídricos: Cinco ríos diecisiete quebradas.
La laguna Chichoj, se encuentra ubicada a orillas del la cabecera municipal, cuenta con un
espejo de 2.25 km2, siendo uno de los más importantes reservorios de agua dulce del
municipio, que actualmente esta en proceso de limpieza por parte de la municipalidad y el
Fondo Nacional para la Paz – FONAPAZ-. Es de hacer notar también que sobre el río
Chixoy o Negro, en jurisdicción de este municipio se encuentra ubicada la hidroeléctrica
más grande e importante de Guatemala, la cual genera un 30% de la energía que consume
todo el país.(SEGEPLAN 2002)
S
San Cristóbal Verapaz, tiene un potencial en nacimientos de agua, se tienen reconocidos 21
nacimientos y que las comunidades hacen uso de éstas: 1) José Chituzul, 2) Vista Hermosa,
3) Chisiram, 4)San Joaquim, 5) Nisnic, 6) Santa Ines Chicar, 7) Las Victorias, 8) La
Reforma, 9) Las Arrugas, 10) Rexquix, 11) El Rancho, 12) Pamac, 13) Chipozo, 14) Saq
ixim, 15) Queja’, 16)La Primavera, 17) Santa Rosa, Santa Elena, 18) Chepenal, 19)
Panhux, 20) las Pilas y 21) La Providencia. Sin embargo éstos nacimientos no cubren la
demanda de la población tanto urbana como rural.(SEGEPLAN 2009 a)

33
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Flora y fauna

Por su ubicación el municipio cuenta con dos climas, frio y cálido por lo que hay variedad
de plantas en sus bosques tales como orquídeas de diversas clases, de consumo como el
chipilín, medicinales y de la industria tal como el maguey. San Cristóbal es un área bastante
boscosa que cuenta con un área llamada la Sierra de Pampacche, con una extensión de 32
kilómetros cuadrados de bosque nuboso(SEGEPLAN 2002).
El área boscosa con la que aun cuenta el municipio esta ubicada en su mayoría en la
Microrregión Pampacche, y otras áreas en la parte en la parte sur de la Microrregión
denominada la Providencia y el resto de bosque se ubica en la parte norte de la
microrregiones Pantzimaj y Santa Elena.

La fauna de este municipio es variada aunque actualmente está en peligro de extinción,

P
debido a la desaparición de refugios de vida silvestre por el avance de la frontera agrícola.

b. Análisis de riesgo

En el mes de diciembre 2008 y enero 2009 en San Cristóbal Verapaz, ocurrió el


deslizamiento de la “Comunidad Los Chorros”, ocasionando la muerte de 22 personas, 30
desaparecidos y decenas de heridos, que utilizaban la carretera para su desplazamiento
hacia sus sitios de trabajo, las dimensiones de este deslizamiento lo hacen el más grande del
país, solamente comparándose con otros ocurridos en: La Unión Zacapa, El Chim, San
N
Marcos y La Esperanza, Tuicoche, Tacaná, San Marcos.

La ocurrencia de este evento evidenció, la alta susceptibilidad del municipio a la ocurrencia


de deslizamientos, sismos, entre otros, debido a la presencia del “Sistema de fallas
geológicas Chixoy-Polochic” orientado principalmente Este-Oeste. La alarma se agravo por
el hecho que cerca del sitio de desastre existe tubería de la Hidroeléctrica Chixoy, la cual ha
ubicado su embalse en la parte alta de este sector, lo que genero la posibilidad de
ocurrencia de una inundación a gran escala que pudiera afectar una zona de mayor
dimensión, alcanzando incluso el área urbana.(SEGEPLAN 2009 c)
S
El escenario de riesgo se convirtió en escenario de desastre cuando se removieron
aproximadamente 10,000,000 de toneladas de material, que destruyeron 1,300 metros de la
carreta de terracería San Cristóbal - Chicaman, Quichey afectaron por lo menos 4
comunidades Aquil Grande, Independencia, El Alfiler y Aquil Pequeño y la conectividad
con los municipios colindantes del departamento del Quichè (CUNOR/USAC, SGG 2009).

Durante el taller participativo realizado con representantes de los diferentes lugares


poblados del municipio, se pudo establecer que la población percibe como amenazas
principales o que pueden ocasionar mayor impacto en la población las siguientes;
deslizamientos y derrumbes, podría pensarse que lo asocian a lo recién ocurrido en Los
Chorros, sin embargo, expresan su conocimiento sobre el sistema de fallas Chixoy Polochic
y su influencia en la ocurrencia de deslizamientos y sismos, los participantes identifican los

34
Plan de desarrollo municipal

siguientes lugares poblados Pantziimaj, El Cedral, Chicuz y Chepenal, con mayor amenaza
por deslizamientos. Es importante manifestar que la población percibe la amenaza por
inundación a gran escala, provocada por el rompimiento de tubería o del embalse mismo de
la Hidroeléctrica Chixoy, relacionándolo con la ubicación geológica antes descrita.

Culturalmente para la población poqomchi, la apertura de la carretera con la utilización de


explosivos y sin el previo consentimiento del espíritu de las sagradas montañas, es uno de
los factores que condicionó el deslizamiento, motivo por el cual, las explosiones
controladas realizadas posterior a la ocurrencia del mismo han sido muy poco aceptadas,
considerando que además de ocasionar daño espiritual, generan daño ambiental y
contribuyen a deteriorar una zona con alta fragilidad.

Otra amenaza manifestada es la contaminación por desechos sólidos y líquidos, vertidos


hacia la Laguna Chi Choj, producto de la fábrica de Calzado Cobán y aguas servidas de las

P
viviendas del casco urbano que de igual manera se dirigen hacia la laguna, esto ocurre
principalmente en la cabecera municipal o casco urbano, y como reflejo de la
contaminación se puede mencionar el Rio de Pantup, que se encuentra en las afueras de San
Cristóbal Verapaz, el cual permanece con un olor fétido.

Estacionalmente advierten de la ocurrencia de sequias en las comunidades Santa Ana


Panquix y Agua Blanca. Otra amenaza importante para los participantes ha sido la
organización de grupos delincuenciales que se dedican a robar y extorsionar, además de la
violencia infantil que en el año 2010 provocó la huida de una niña de su vivienda hacia la
N
casa de la madrina (SEGEPLAN 2009 a).

Actualmente el municipio no se ha recuperado de la ocurrencia del desastre en el Cerro


“Los Chorros”, debido a que la carretera destruida constituye un medio principal para la
comunicación entre varias comunidades y la cabecera municipal ocasionando que las
personas queden sin atención inmediata de sus necesidades por parte de la autoridad
municipal. Afectándose también la comercialización de productos (verduras, frutas, etc)
provenientes de occidente, la extracción de yeso y la movilización hacia la zona occidental
del país, aunque se ha habilitado un paso temporal que atraviesa el cuerpo del
deslizamiento, los transeúntes arriesgan su vida día a día al utilizarlo. Las familias de las
S
comunidades incomunicadas, requieren un acompañamiento integral para la recuperación
de su entorno comunitario.

35
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Mapa No. 4
Categorización de riesgo
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

P
N
Análisis de vulnerabilidad

Los factores de vulnerabilidad en el municipio de San Cristóbal Verapaz, según se


evidenció en los talleres participativos realizados, son los factores social, ambiental,
cultural ideológico, económico y educativos.
S

36
Plan de desarrollo municipal

Grafica No. 3
Factores de vulnerabilidad
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

P
FUENTE: Taller Participativo, Gestión de Riesgo. SEGEPLAN 2009.

En el aspecto social se debe a la poca participación y el bajo nivel de organización social


N
que posee una comunidad para afrontar riesgos a desastres y para darles solución
inmediata, en lo ambiental a causa de la deforestación de los bosques, contaminación de
ríos, lo que contribuye con el calentamiento global, sequias y erosión del suelo.

Otro aspecto a considerar en cuanto a la vulnerabilidad, es el económico, ya que la mayoría


de la población tiene bajos niveles de ingresos económicos con lo que no pueden cubrir sus
necesidades básicas.

Los temas de prevención, preparación y atención a desastres no están incluidos en los


programas educativos, incrementando la vulnerabilidad de la población del municipio.
S
En cuanto al factor cultural ideológico, es evidente la mayoría de la población no identifica
las causas naturales y sociales que provocan los desastres y consideran que son voluntad y
decisión de Dios, por lo que no mantiene una actitud previsora, ante la ocurrencia de un
desastre(SEGEPLAN 2009 c).

El municipio en su totalidad, se considera vulnerable, sin embargo hay microrregiones que


presentan con un nivel considerable en vulnerabilidad, tales como la microrregión de Vista
hermosa, El Salmar, Chiyuc, Panisté, San Luchas Chical, Baleu, Santa Elena, Pantzimaj y
Navidad. Ante esta situación, el municipio se encuentra con un alto nivel de riesgo por
ventos naturales y socio naturales, por lo que las autoridades municipales deberán de tomar
medidas para disminuir la vulnerabilidad en el municipio. (SEGEPLAN 2009 c).

37
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

c. Saneamiento ambiental

La contaminación se da principalmente en la parte norte del área urbana, por los efectos que
provocan los desechos que dejan tanto el rastro, como el basurero municipal, este es el
foco contaminante más importante en el cual se depositan los desechos sólidos, además se
han identificado aproximadamente cuatro botaderos de basura no controlados, esto como
producto de la deficiente educación ambiental. En el área rural no se cuenta con basureros
establecidos por lo que un 70% de los habitantes depositan su basura en cualquier lugar o la
queman, el desfogue de la red de drenajes en la Laguna Chichoj y el Rio Polochic,
contaminando fuentes de abastecimiento de agua.(Mancopomchi, 2009) Actualmente se
cuenta con una planta de tratamiento de desechos líquidos, sin funcionamiento. Lo anterior
logra establecer que se carece de medidas que contribuyan al saneamiento ambiental, por lo
que es de suma urgencia disminuir el grado de contaminación en el municipio.

P
Recuadro No. 7
Acceso a agua potable y saneamiento básico
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Total de viviendas con acceso agua ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio
intradomiciliar y servicios de saneamiento ambiente
mejorados
N
Total de viviendas 8,311 Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje
Viviendas con servicio de de personas sin acceso sostenible al agua potable y a
62.4%
agua potable servicios básicos de saneamiento.
Viviendas con servicio de
27.0%
saneamiento básico Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua potable y
Fuente INE, 2002 67.5 % con acceso a servicios de saneamiento básico.

Agua potable: año base 1994, dato municipio= 47.7%


Meta de municipio 2015= 73.8%

Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio =


16.4%
S
Meta de municipio 2015= 58.2 %.

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes


mejoradas de abastecimiento de agua potable y saneamiento
básico de acuerdo con la última medición (2002) fue de
62.4% y 27%, lo que indica una brecha para contribuir con
el ODM al año 2015 de 37.6% y 73% respectivamente.

Fuente: SEGEPLAN, 2010 / DPM, 2009.

38
Plan de desarrollo municipal

d. Conclusión dimensión ambiental

Las condiciones de contaminación ambiental que evidencia el municipio son preocupantes,


dado que las distintas fuentes hídricas se ven vulnerables a la carencia de un manejo
adecuado de desechos sólidos y líquidos, que generalmente son depositados en dichas
áreas. Las condiciones de saneamiento se consideran un factor de riesgo en el municipio,
ya que se encuentra caracterizado por su baja cobertura de agua entubada, la falta de planta
de tratamiento de desechos líquidos y sólidos, descargas de aguas negras de la población
del área urbana, sumado a ello los desechos químicos de la industria de calzado, los
residuos de un curtimbre de pieles, contaminan la Laguna Chichoj y el rio Polochic.

El Municipio se caracteriza por ser de vocación forestal porque su topografía es bastante


quebrada. Cuenta con áreas de bosques naturales las cuales a pesar de ser explotadas aun

P
conservan en alto porcentaje su vegetación.

Por consiguiente relacionado lo expuesto con los objetivos del milenio, concretamente con
el objetivo 7: garantizar el sustento del medio ambiente, en el que el caso de San Cristóbal
Verapaz puede decirse que aún está lejos de alcanzar la meta propuesta, por lo que deberá
considerarse como prioritario en el municipio con propuesta que resuelvan la causa y no el
efecto, creando programas de sostenibilidad ambiental.
N
S

39
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz
Mapa No 5
Dimensión ambiental
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, 2009

P
N
S
40
Plan de desarrollo municipal

6.3.3 Dimensión económica

a. Desarrollo productivo

Las actividades productivas principales en el municipio son la agricultura de subsistencia


en el que sobresale la producción de maíz, fríjol, cardamomo y café; de los cuales su
producción en comparación con el resto del departamento, su aporte es mínimo en
comparación de otros municipios, sin embargo ha sido fuente empleo para la población.

Cuadro No. 7
Producción Agrícola en Has.
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Rubro Total % San Cristóbal V. %


Departamento

P
Granos básico 197,899.09 18.67 8,535.8 22.12
Café 33,183.23 3.13 3,727.57 9.66
Cardamomo 50,521.19 4.766 1,300.01 3.36
Fuente: MAGA, Mapa de Cobertura Vegetal y uso de la tierra, 2003

En el aspecto artesanal se fabrican tejidos, alfarería, jarcia, muebles de madera,


instrumentos musicales, petates de palma, orfebrería, cerería y talabartería. Es de
mencionar que en este municipio está ubicada la planta principal de producción de calzado
N
de exportación denominada “Calzado Cobán”, esta empresa capta buena cantidad de mano
de obra local(SEGEPLAN 2009 a).

Otra de las actividades es la extracción de piedra de yeso la cual es transportada en tráileres


a su destino final siendo el principal comprador la Fábrica de Cementos Progreso. Se
estima en 20 camionadas diarias de extracción, lo que hace un total de 4,000 quintales.
Los lugares poblados donde se ubican las canteras son: Santa Elena y Santa Inés
Chicar.(SEGEPLAN 2009 a)
S

41
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Matriz No. 1
Perfil Socioeconómico
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

DESCRIPCIÓN: UNIDAD:
Extensión (Extensión territorial expresada en 192 km2 extensión Territorial
Km.2, valles, montañas y cuerpos de agua en 2,584 kilómetros cuadrados.
porcentajes)

Población (No. % crecimiento, % indígena y no 56.162 habitantes


indígena, urbano y Rural% PEA, densidad
1.5 % crecimiento de la población,
poblacional. Establecer rangos etarios,
porcentaje de desempleo, pobreza y pobreza 62 % de la población habitan en el área rural y 38% en el
extrema, índice de desarrollo humano) área urbana
el 87% son indígenas y pertenecen a las etnias Poqomchi’ y

P
Q’eqchi’,
Densidad poblacional 226 hab x km2
PEA 35 %, 28 % hombres y 7 mujeres, Pobreza 76.84% y
Pobreza extrema 29.31%

Producción ( % Agricultura, % Cultivos 22.12 % Agrícola (café, cardamomo, planta forestal)


Permanentes, % Bosque, % Centros poblados), 35.62 % Bosque
Expresado en Áreas .62 % Cuerpo de agua
.29 % Arbustos-Matorrales
N
Fuente: Análisis Territorial, SEGEPLAN, 2009.

Matriz No. 2
Motores económicos que determinan el potencial económico
San Cristóbal Verapaz

Principales Actividade Condiciones Ubicación Potencial Mercados


Actividades s necesarias geográfica productiv
Económicas Productos secundaria para su o (Actual,
s que desarrollo Dinámico,
generan Emergente
,
S
Potencial)
Primario
Agricultura Café, Comercios, Asistencia Casco Actual y Local,
cardamomo, centros de técnica, urbano y potencial departamental
pimienta y acopios, vinculación a rural del , nacional y
pacaya empleo, los municipio: Extranjero
Beneficios, encadenamiento Las
Servicios s comerciales Pacayas,
financieros (producción Rancho, La
orgánica, Providencia
incorporación a , Quixalito,
convenios Cumbre
comerciales) Pamuc,
Aquil

42
Plan de desarrollo municipal

Principales Actividade Condiciones Ubicación Potencial Mercados


Actividades s necesarias geográfica productiv
Económicas Productos secundaria para su o (Actual,
s que desarrollo Dinámico,
generan Emergente
,
Potencial)
Grande,
Aquil
Pequeño,
Santa
Elena, Saq
Ixim,
Zacatón,
Santa Inés
Chicar,

P
Najtilabaj.

Plantas empleo Asistencia Chiyuc, Emergente Local y


ornamentale técnica San Lucas Extranjero
s Chiacal y
Chituj
Secundario
Industria Calzado Peleterías Capacitación Casco Dinámico Local,
manufacturer (botas de Tienda de para el urbano y departamental
a cuero) y venta de mejoramiento rural del y nacional
N
cortes hilos, de diseños, municipio(
típicos comercio, crédito blandos El Rancho,
empleo, Las
Servicios Pacayas,
financieros Santa Inés
Empleo Chicar,
Tucanjà,
Nisnic, La
Reforma)
Canteras Yeso y Tiendas y Santa Elena y Actual Nacional
Piedra comedores, Santa Inés
empleo Chicar
S
Terciario
Comercio Abarrotes, Empleo Crédito Casco Actual Local
formal e productos Servicios urbano
informal de consumo financieros
básico,
Turismo Laguna Hoteles, Servicios Casco Potencial Local y
Chichoj, cafeterías, básicos en urbano Departamenta
Bosque Internet, buenas l
Nuboso, clínicas condiciones
Museo médicas,
Poqomchi', servicio
Campament telefónico.
o Chichoj
Fuente: SEGEPLAN, 2009a.

43
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

A pesar que el municipio se caracteriza por tener una producción principalmente de


subsistencia, también tiene un aporte en la generación de productos como el café,
cardamomo, pimienta y pacaya, que fueron en su momento el principal motor económico
del municipio. En los años 80’ hasta la fecha el crecimiento poblacional ha hecho que las
fincas de producción se conviertan en centros habitacionales (SEGEPLAN 2009 d). Ante
esta situación el motor económico principal ha pasado en un segundo plano, permitiendo la
industria del calzado, impulsar las fuentes de empleo a una gran mayoría de la población,
que no requería ciertos niveles de escolaridad, para realizar las tareas; aproximadamente en
los años 2000 en adelante, la industria del calzado fue decreciendo debido al surgimiento de
nuevos productores en países como México y Colombia, cuya competencia afectó su
participación en el mercado internacional, asociado a la crisis mundial, la demanda del
calzado se vio afectada, generando desempleo.

Dada la situación de desempleo y el nivel de escolaridad de los pobladores principalmente

P
del área urbana y periurbana, resultaron otras alternativas de sobrevivencia, resurgiendo la
producción manufacturera de: Cortes típicos y zapatos (botas de cuero), siendo los lugares
poblados que lideran esta actividad: principalmente la cabecera municipal y los lugares
poblados quienes se dedican a la producción de cortes típicos son: Pacayas, Santa Inés
Chicar, Tucanjá, Panisté, El Rancho, Cumbre Pamuc, Aquil Grande, Aquil Pequeño y
Santa Elena (SEGEPLAN 2009 d).

b. Empleo y migración
N
La Población Económicamente Activa –PEA- en San Cristóbal Verapaz es del 35 % de los
cuales el 28 % son hombre y el 7 % de mujeres. Se puede decir, que el trabajo que realizan
las mujeres no se visibiliza y no tiene una remuneración. Sin embargo en la cultura
Q’eqchi’ y poqomchi’ éste es un principio de la complementariedad, la mujer participa en
la economía, como por ejemplo: la crianza de aves de corral, el cultivo de hortalizas de
traspatio. Esto manifiesta que la proporción de mujeres entre los empleados remunerados
en el sector no agrícola es de 35.30 % y una brecha de 74.70 (INE 2002) situación que
preocupa no solo a nivel municipal, sino departamental y nacional.

Las pocas oportunidades laborales locales y el nivel de escolaridad de la población


S
ocasionan que las personas migren en busca de fuentes de trabajo hacia otras partes del
país, principalmente al Petén y Costa Sur a desarrollar actividades vinculadas con la
agricultura y construcción. Esto hace que las empresas de seguridad han aprovechado la
situación para el reclutamiento de hombres, principalmente jóvenes para su
contratación.(SEGEPLAN 2009 d)

Según percepción local las comunidades que más migran son: Providencia, Cumbre Pamuc,
Las Pacayas, Sac Ixim, Queja, Chicuz y Rexquix, lugares poblados que se sitúan en las
áreas marginales del municipio.

44
Plan de desarrollo municipal

Turismo
La actividad turística en el municipio es insipiente, a pesar de los recursos principalmente
naturales con que cuenta, tales como La Laguna Chichoj, El Calvario, Los centros
ceremoniales ubicados en los cuatro puntos cardinales del municipio, bosque nuboso de las
comunidades de La Cumbre de Pamuck, Aquil Pequeño y Navidad, El Embalse del Rio
Chixoy (SEGEPLAN 2009 a). Es importante resaltar algunas acciones emprendidas por
instituciones presentes en el municipio como Centro de Estudios de la Cultura Poqomchi’ –
CECEP,- que promueve la cultura y el turismo, que en forma conjunta con las familias del
área rural se organizan para promover circuitos turísticos en el municipio y municipios con
potencial turístico. Una de las fortalezas que se tienen en dicho sector son los servicios que
se han desarrollado en el área urbana, tales como bancos, cajeros automáticos, servicio de
internet, cafeterías, transporte, hoteles y hospedaje, sin embargo los servicios de agua
potable, drenaje, calidad de carreteras son deficientes(SEGEPLAN 209 d).

P
c. Mercado y condiciones del entorno

Por los tipos de cultivos que produce el municipio de San Cristóbal Verapaz,
principalmente en los cultivos comerciales de café, cardamomo, pacaya y pimienta, lo
comercializan a través de la intermediación de actores locales que influyen en los precios
del producto, al mismo tiempo se da a nivel municipal y departamental, es decir, que hasta
el momento no se da una venta directa productor – consumidor.

En el municipio se encuentran principales mercados físicos, ubicados en la cabecera


N
municipal y otros en la Aldea El Rancho, La Providencia, Pampacche y Santa
Elena(SEGPLAN 2009 a), los cuales atienden a los comunitarios cércanos a ellos. Los
pobladores de la cabecera municipal cuentan con un lugar establecido para desarrollar la
actividad de compra-venta de granos básicos, legumbres, productos lácteos, zapatos y ropa
entre otros. Se encuentran vendedores y compradores de varias comunidades, sin embargo,
la infraestructura existente, no responde a las necesidades de las mujeres del área rural, por
lo que éstos se ubican en alrededores del mercado, poniendo en riesgo la integridad física
de las personas. Producción agrícola

d. Servicios
S
El municipio cuenta con buses extra-urbanos permanentes en toda la cabecera municipal, lo
que impulsa el comercio ya que existe facilidad para el transporte de productos hacia las
comunidades del área rural y la generación de empleo a los pobladores.
En cuanto al transporte dentro del municipio se utilizan dos carreteras importantes de
terracería: la primera que conduce al municipio de Chicamán del departamento del Quiche
y la ruta que conduce a la comunidad La Providencia, donde se ubica la casa de máquinas
de la hidroeléctrica Chixoy(SEGEPLAN 2009 a).

Cabe mencionar que la Ruta 7 W se encuentra declarada con alto riesgo, por los derrumbes
del cerro Los Chorros, ocasionando dificultades para la movilización de las personas a la

45
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

vez origina el incremento del valor del pasaje y la intercomunicación con el Departamento
del Quichè.

En lo que respecta al servicio urbano, hay atención en 4 puntos que son: hacia el caserío
Venecia, Aldea Chiyuc, Caserío Tucanjá y Caserío La Reforma(SEGEPLAN 2010 a).

Por lo tanto la mayor parte de los habitantes de este municipio, pueden movilizarse hacia
cualquier destino ya que en su mayoría están comunicadas por caminos vecinales los
cuales se encuentran en malas condiciones por la falta de mantenimiento no así. En la ruta
que conduce hacia la casa de máquinas en Quixal. Se cuenta con el apoyo del INDE para
el mantenimiento a la carretera de la comunidad La Providencia y la que favorece a varias
comunidades, la infraestructura de estas carreteras son de terracería o alternando asfalto-
terracería.

P
f. Conclusión dimensión económica

Su población se ocupa mayoritariamente en actividades de tipo agrícola, principalmente de


la producción de granos básicos los que constituyen la dieta familiar, a pesar que el
municipio se caracteriza por tener una producción en subsistencia, también tiene un aporte
en la generación de productos como el café, cardamomo, pimienta y pacaya, que fueron en
su momento el motor económico del mismo. Es de hacer mención la carencia de asistencia
técnica, accesos a créditos y certeza jurídica de la tierra para desarrollar una mayor
producción y por ende la comercialización de dichos productos.
N
El suelo del municipio tiene una vocación netamente forestal, considerándose éste como un
potencial económico. Otra de las actividades económicas que surgió ante la disminución de
la producción agrícola es la producción de calzado, así mismo debido a la caída de los
precios del café y cardamomo el crecimiento de en la industria manufacturera, la
producción de botas de cuero y cortes típicos, actividades que generan empleo a la
población urbana con expansión a lugares poblados del área rural.

No obstante, en lo que al Desarrollo Humano sostenible se refiere, el gobierno municipal


debe trabajar mucho en crear estrategias competitivas, como inversión de carreteras,
S
servicios básicos y organización de la población, para incentivar la inversión privada, a fin
de alcanzar las metas propuesta en el Objetivo 7 que es garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente y el Objetivo 1, erradicar la pobreza extrema y el hambre.

46
Mapa No 6
Dimensión económica
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, 2009

P
N
Plan de desarrollo municipal
S
47
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

6.3.4 Dimensión Político Institucional

a. Administración local e instituciones

Las organizaciones establecidas en el municipio son en la mayoría públicas y otras que


únicamente desarrollan trabajo en el mismo por ser parte de su cobertura, quienes tienen la
responsabilidad de brindar apoyo en os diferentes ámbitos y sectores.

Cuadro No. 8
Organizaciones en el municipio
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Sector: Nombre de la Institución


PUBLICAS Policía Nacional Civil
Con presencia en Juzgado de Paz

P
el municipio Ministerio de Salud CAIMI
Ministerio de Educación
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS
Tribunal Supremo Electoral
Registro Nacional de Personas RENAP
Comisión Nacional de la Juventud CONJUVE
Conalfa
Oficina del Adulto Mayor
Oficina Municipal de la Mujer
PUBLICAS Consejo Nacional de Área Protegidas –CONAP-
N
Únicamente Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT-
Cobertura Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA-
Coordinadora Nacional para la Reducción a Desastres –CONRED-
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-
Secretaria Nacional de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-
Instituto Nacional de Bosques –INAB-
Asociación Cristiana de jóvenes campamento Chichoj (ACJ).
PRIVADAS Bomberos Voluntarios
( no lucrativas) Iglesia Católica y Evangélicas
Congregación Católica de Madres de Desamparados.
Fundación contra el Hambre FHI
Asociación de Silvicultores Comunitarios de Alta Verapaz. ASILCOM:
S
Asociación Salvando La Laguna GASAL.
Proyecto de Desarrollo Santiago PRODESSA
Asociación de Investigación y Desarrollo Integral Rexwe-Asindi Rex We
Centro Comunitario Educativo poqomchi’ CECEP
Asociación Desarrollo Integral Comunitario de Productores de Pacaya
de Alta Verapaz ADIPPAV
Asociación Sakombal Pokom ASO_SAP
Asociación Paz Joven
Asociación VERAPAZ
Asociación El Mesón ASEM.
Asociación de Comunidades para el Desarrollo integral ACRUDEI
Asociación de Desarrollo Humanitario Pokomchi ASODEHP_ONG
Escuela de Educación Especial EDECRI

48
Plan de desarrollo municipal

Sector: Nombre de la Institución


Asociación de Grupos Gestores de Turismo
Organizaciones Helps Internacional
Internacionales Fundación Menonita K’eqchi’ de Guatemala
Financieros Bancos del Sistema
Fundación Génesis empresarial
Cooperativa de Ahorros y Créditos Santa María Asunción COOPSAMA, R.L.
Fuente: Análisis de actores, SEGEPLAN, 2009

La presencia de entidades públicas es aceptable, sin embargo éstas atienden únicamente al


sector social y mínima parte el sector ambiental, quedando al margen el sector económico
y/o productivo y el político institucional, dichos sectores son apoyados por organizaciones
no gubernamentales, que en el municipio su intervención es baja, razón por la cual, la
población tanto urbana como rural se ha constituido en Asociaciones para apoyar

P
actividades de desarrollo y productivas, con la finalidad de fortalecer la producción y
comercialización de productos potenciales en el municipio.

b. Funcionamiento del gobierno municipal

La administración municipal la ejerce el concejo municipal el que se integra de la siguiente


Manera:
Cuadros No. 9
N
Consejo Municipal Administración 2008-2012
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz
Leopoldo Ical Jul Alcalde Municipal
Feliciano Lem Lem Síndico I
Oswaldo Suram Amalem Síndico II
Ronaldo Cal Amalem Síndico Suplente
Ovidio Choc Pop Concejal 1
Guillermo Cal Rax Concejal 2
Abelino Laj Suram Concejal 3
Joel Humberto Pérez Veliz Concejal 4
Luis Amalem Cal Concejal 5
Martín Cul Ba Concejal Suplente 1
S
Felipe Lem Moran Concejal Suplente 2
Fuente: Tribunal Supremo Electoral.

El concejo municipal denota una participación del 100% de hombres, cada miembro de este
ente, se constituye en coordinador de una comisión tal como lo establece el código
municipal.

Dentro de la estructura de la municipalidad existe una Dirección Municipal de Planificación


–DMP- , una oficina municipal de la mujer –OMM-y oficinas de servicios públicos,
catastro, forestal, juzgado de asuntos municipales y policía municipal.

49
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

En el año 2005, el municipio se integra a la mancomunidad Poqomchi’ de la que también


forman parte Santa Cruz Verapaz, Tactic y Tamahú. La gerencia y presidencia la tiene el
municipio de Tactic, esta organización de carácter estratégico tiene como fin la gestión
conjunta del desarrollo de los municipios asociados

c. Sistema de Consejo de Desarrollo

El Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-, se encuentra conformado por los


representantes de 12 microrregiones15, representantes de organizaciones públicas con
presencia y cobertura en el municipio, representantes de la sociedad civil y autoridades
municipales, quienes se reúnen una vez al mes para tratar asuntos de desarrollo del
municipio. Es importante resaltar la creación de la Oficina Municipal de la Mujer –OMM-,
quien es parte del Consejo Municipal, sin embargo su participación no es patente en la toma
de decisiones, reflejándose que en ningún Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-,

P
es liderado por mujeres, aunque existan comités femeninos, al que forman parte, con débil
participación.(SEGEPLAN 2009 a).

El cada lugar poblado del área rural hay Alcaldes Auxiliares, quienes para las autoridades
municipales realizan una función de mensajería de la Alcaldía municipal hacia el lugar
poblado al que pertenecen, sin embargo para la población son autoridades que vela por el
bienestar y la seguridad de la comunidad.

d. Formas de organización comunitaria


N
Las formas de organización comunitaria son las siguientes: Primeramente a través del
Sistema de Consejos de Desarrollo, COCODE´s; Alcaldías Auxiliares, luego existen
Asociaciones y Cooperativas, Agrupaciones Religiosas y Grupos Informales productivos.

f. Conclusión dimensión político-institucional

San Cristóbal Verapaz, pertenece a la Mancomunidad Poqomchi’ creada en el año 2005, su


administración local se hace a través del Concejo Municipal y el trabajo técnico de la
municipalidad desde las distintas oficinas de apoyo, (tales Manejo forestal la Dirección
S
Municipal de Planificación), además de la presencia de diversas instituciones públicas
privadas. Actualmente funciona el COMUDE, pero no es representativo pues no todas las
organizaciones e instituciones participan en él. Con respecto a los objetivos de Desarrollo
del Milenio y concretamente con el objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo, sería interesante que en el caso de San Cristóbal Verapaz, desarrollar un sistema
comercial y financiero abierto, lo que incluye el compromiso de lograr una buena gestión
de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza.

15
Microrregiones, organización de segundo nivel según Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

50
Mapa No 7
Dimensión Político Institucional
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, 2009

P
N
Plan de desarrollo municipal
S
51
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

6.4 Síntesis del modelo de desarrollo territorial actual

El municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz, está conformado


por una población indígena integrada por Poqomchi’ y q’eqchi’, mayoritariamente
Poqomchi’, femenina y joven, con un tasa de alfabetismo del 62.93 %, con pocas
posibilidades de recibir los servicios salud, educación y ejercer plenamente sus derechos al
cual le corresponde.

No obstante sus desafíos son muchos, tomando en consideración los Objetivos de


Desarrollo del Milenio, objetivo 2, en lo que respecta a educación, para el año 2008, el
52.79 % de alumnos que comienzan el primer grado llegan al último grado de enseñanza
primaria, este indicador ha disminuido en comparación de dos años atrás, debido a la falta
de empleo y el aumento en el precio de los granos básicos sobre todo entre los meses de
mayo a agosto, meses de escasez de alimentos y son los meses donde mayor migración hay

P
en el municipio, situación que afecta la educación de niños y niños, así mismo ocasionan
cambios en la dieta de los hogares, especialmente de los más pobres.

En cuanto al objetivo del milenio No. 4, reducir la mortalidad infantil en niños menores de
5 años, las metas están muy cerca de alcanzarse, reflejándose los esfuerzos realizados, a
pesar de las carencias en el servicio; el Objetivo 5, mejorar la salud materna, aún es alta
debiéndose a la concentración de servicios en el área urbana, falta de equipo, medicamento
y una atención con pertinencia cultural, aunado a la falta de educación de las madres. Cabe
mencionar que el papel que desempeñan las comadronas especialmente en el área rural, es
N
fundamental, ya que son ellas las que brindan la atención mediata.

El municipio se caracteriza por tener una producción de subsistencia, pero con un potencial
en la de café, cardamomo, pimienta y pacaya. La industria del Calzado en la cabecera
municipal, de alguna manera impulsa la economía del municipio, generando empleo a la
población, mayoritariamente urbana y periurbana, el cual capacitó a mano de obra,
permitiendo la creación de pequeños artesanos que elaboran botas de cuero.

Es importante resaltar que ante la crisis de empleo, surgieron las fábricas de cortes típicos,
como potencial productivo dinámico, por la cantidad de empleo que genera y el mercado al
S
que se dirige (local, departamental y nacional), se que puede considerarse como un
potencial económico a mediano y largo plazo.

El municipio tiene altos índices de pobreza y pobreza extrema, ocupa el lugar No. 11 a
nivel Departamental, debido al crecimiento de la población, la falta de tierras disponibles
para la agricultura y la baja oferta de empleos en otras ramas de actividad económica
siendo estos factores los que han incidido en el conflicto de uso del suelo, utilizando de
tierras con vocación forestal en actividades agrícolas de subsistencia. Esta situación se
agravó con la crisis del café, que al igual que en otras regiones cafetaleras del país, afectó a
la población local con la pérdida de empleos. Los niveles de pobreza, la tradición agrícola
y la falta de promoción de alternativas de manejo productivo sostenible son limitantes para

52
Plan de desarrollo municipal

la promoción de actividades forestales, cuyo beneficio económico es percibido a largo


plazo.
En lo que respecta al tema ambiental, las condiciones de contaminación ambiental y en
especial la contaminación de la laguna Chichoj son preocupantes, considerando que es un
municipio con potencial turístico, producción y conectividad con municipios del Occidente
del país

Las distintas fuentes hídricas son vulnerables a la contaminación por la carencia de un


manejo adecuado de desechos sólidos y líquidos los que generalmente son depositados en
las cercanías de dichas áreas. Es importante resaltar que la cabecera municipal tiene serias
dificultades de acceso de agua, dado que los tanques de captación ya no son suficientes y
los actuales se encuentran obsoletos para responder la demanda de la población.

Los niveles de riesgo para el municipio son altos, debido a la exposición a distintos tipos de

P
amenazas principalmente los deslizamientos, derrumbes y las condiciones de vulnerabilidad
que presenta la población ante estas (mala ubicación de las viviendas, precariedad de las
viviendas, falta de organización y preparación comunitaria, etc.).

Actualmente el municipio no se ha recuperado de la ocurrencia del desastre en el Cerro


“Los Chorros”, debido a que la carretera destruida constituye un medio principal para la
comunicación entre varias comunidades y la cabecera municipal ocasionando que las
personas queden sin atención inmediata de sus necesidades por parte de la autoridad
municipal. Afectándose también la comercialización de productos provenientes de
N
occidente, la extracción de yeso y la movilización hacia la zona occidental del país.
S

53
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz
Esquema Geográfico No 1
Modelo de Desarrollo Territorial Actual
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

P
N
S
54
Plan de desarrollo municipal

VII. PROPUESTA DE PLANIFICACION MUNICIPAL

A partir del análisis del modelo de desarrollo territorial actual –MDTA- se establecieron las
problemáticas y potencialidades principales del municipio, con la finalidad de establecer los ejes
que conlleven a su desarrollo integral. Los ejes de desarrollo fungen como insumo para la
definición de una visión del territorio, misma que dentro del marco lógico de la matriz de
planificación se busca alcanzar mediante la definición de objetivos estratégicos, operativos,
programas y proyectos. La matriz de planificación permitió la definición del modelo de Desarrollo
territorial Futuro –MDTF- que es una representación de la imagen deseada para el territorio al año
2025, producto de la implementación del 100 % de los programas establecidos en la matriz de
planificación.

La fase de planificación en el municipio de San Cristóbal Verapaz se desarrolló mediante la


realización de actividades participativas en los que se interactuó con actores locales claves
involucrados en el proceso, así mismo se realizaron reuniones técnicas restringidas con la

P
participación del equipo técnico de la Dirección Municipal de Planificación -DMP-, y la dirección
técnica de la SEGEPLAN.

La matriz de planificación se abordó en función del marco lógico, obteniendo el siguiente


resultado

a. Lógica vertical
• Ejes de desarrollo
N
• Objetivos estratégicos

b. Lógica horizontal
• Objetivos estratégicos que responden a ejes de desarrollo y se implementan
mediante programas
• Objetivos operativos que responden a los estratégicos y se implementan mediante
proyectos.
• Indicadores verificables vinculados a los objetivos operativos.
S
7.1 Visión

“Para el año 2025, los habitantes del municipio de San Cristóbal Verapaz, cuentan con
mejor calidad de vida un desarrollo económico y social sostenible, tienen acceso a los
servicios de salud, educación, una plena participación ciudadana y el manejo eficiente de
los recursos naturales con énfasis a la gestión de riesgo.

7.2 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF-

Al año 2025 el municipio de San Cristóbal Verapaz, ha mejorado la cobertura de servicios


básicos en salud y educación, brindado a la población la atención requerida, mantiene bajos
índice de mortalidad materno e infantil. Las comadronas, guardianes de salud y líderes

55
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

comunitarios están organizados y capacitados para la atención de emergencias, tienen


estrecha relación con los centros de convergencia ubicados en cada una de las
microrregiones del municipio.

En relación a educación se incremento la cobertura en los niveles de: preprimaria, primaria,


básico y diversificado; los jóvenes tienen mayores oportunidades para estudiar una carrera
técnica, porque cuentan con establecimientos cercano a sus comunidades, formando
profesionales ligados con las vocaciones de cada una de las microrregiones.

La conectividad permite que las áreas identificadas como de producción propicien el


impulso a las actividades económicas a partir de los servicios básicos. El municipio cuenta
con accesos debidamente asfaltados y vías de terracería con mantenimiento adecuado.en
todos sus lugares poblados.

P
La producción agrícola se realiza de manera organizada a fin de satisfacer la demanda de la
región, el sector artesanal y textil implementa recursos tecnológicos y de comercialización
incrementando la participación de las mujeres en sector no agrícola, como mecanismo para
favorecer su autonomía económica.

En relación al manejo de los desechos sólidos y saneamiento ambiental, se cuenta con la


ubicación de un basurero municipal ubicado estratégicamente para minimizar los impactos
contaminantes alejado de áreas naturales y sitios habitables que puedan atentar contra la
calidad de vida de las personas; complementado a ello se tendrá un sistema de drenaje y
N
alcantarillado adecuado al casco urbano, habiendo introducido no solo agua entubada a
todas las comunidades del municipio sino también un sistema de drenaje, con el objetivo de
mantener limpios los nacimientos de agua, ríos tributarios y se habrá logrado el rescate de
la Laguna Chichoj, convirtiéndose en parque eco turístico “El Petencito” y que en
coordinación con otros atractivos turísticos ofrecerán circuitos turísticos que atraerá a
turistas nacionales y extranjeros al municipio.

Se implementaron programas de reforestación con medidas de conservación y de


aprovechamiento forestal de forma sostenible y sustentable; en el tema de Gestión de
Riesgo, se tiene un sistema de alerta temprana debidamente establecido y equipado en todas
S
la microregiones y funcionando eficientemente, bajo la coordinación de la COMRED.

En el marco de la ley de descentralización y dentro del proceso de desconcentración, la


municipalidad de San Cristóbal Verapaz, cuenta con sistema de COCODE y su COMUDE
lo suficientemente fortalecidos y ejecutan eficientemente las políticas que la municipalidad
haya creado para el desarrollo sostenible de cada una de las comunidades. Por otro lado
cuenta con Alcaldías Auxiliares fortalecidas y con mayor participación de mujeres y
jóvenes, en el marco de la seguridad ciudadana cuentan con un sistema de estaciones de la
Policía Nacional Civil, estratégicamente ubicadas, con acompañamiento de la sociedad civil
organizada y activa.

56
Esquema Geográfico No 2
Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz,

P
N
Plan de desarrollo municipal
S
57
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

7.3 Ejes de Desarrollo

Para elaborar una propuesta estratégica de desarrollo a largo plazo para el municipio de San
Cristóbal Verapaz, se priorizaron problemáticas y potencialidades analizando las relaciones
que pudieran existir entre ellas, lo que nos permitió evidenciar líneas de acción
estratégicas que se plantean como los ejes de desarrollo óptimos que orientan la
planificación del desarrollo municipal a mediano y largo plazo; articulando con ello, la
situación actual representada en el Modelo de Desarrollo Territorial Actual, con la
situación futura deseada proyectada mediante un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro.

Problemáticas

Deficiente servicios de salud: Bajo presupuesto para el sector salud, repercute en la falta de

P
medicamentos y personal en los centros y puestos de salud en todo el municipio, además de
existir una centralización de los servicios en la cabecera municipal.
Alta tasa de mortalidad materna e infantil16. Existe una alta tasa de mortalidad materna e
infantil originado por la falta servicios de salud con pertinencia cultural, de género y
lingüística. Los servicios prestados no responden a la diversidad cultural y lingüística a
pacientes en servicios de emergencia y partos.

Baja Participación Ciudadana17en los espacios de tomas de decisiones, principalmente del


sector de femenino a pesar se han generado las condiciones por la administración
N
municipal, principalmente en los COMUDE’s y reuniones del Concejo Municipal. Falta de
interés de la población del área urbana en procesos de organización del municipio debido a
la falta de divulgación de actividades de los COCODE’s hacia la asamblea.
Deficiente servicios de educación: Falta de Cobertura educativa en el ciclo básico, ya que
se concentra en la cabecera municipal. Además hay insuficiente infraestructura y personal
docente para la atención de todos los niveles en todo el municipio, debido a la alta demanda
de la población escolar.

Recursos naturales en vías de extinción. Una de las amenazas manifestadas en los talleres
participativos es la contaminación por desechos sólidos y líquidos, vertidos hacia la Laguna
S
Chi Choj, producto de la fábrica de Calzado Cobán y aguas servidas de las viviendas del
casco urbano que de igual manera se dirigen hacia la laguna.

Colapso de la red de distribución de agua y drenaje. La cabecera municipal tiene serias


dificultades de acceso de agua, dado que los tanques de captación ya no son suficientes y se
encuentran obsoletos, ya que no responden a la demanda de la población; de igual manera
sucede con la red de drenaje por el colapso de los desechos líquidos que contaminan el
ambiente.

16
ODM4: Reducir la mortalidad infantil y ODM 5: Mejorar la salud materna
17
ODM 3: Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer.

58
Plan de desarrollo municipal

Carencia de fuentes de empleo18: Existe migración ocasionada por diversas causas, pero
sobresale la falta de acceso a la tierra, de fuentes de empleo, acceso a los medios
productivos; en ocasiones la migración del jefe de hogar puede ser hasta definitiva, a
consecuencia de ello las familias tienden a desintegrarse.

Falta de asistencia técnica, administrativa y crediticia. Esta es una condición que afecta las
actividades productivas a pequeña escala y la comercialización de los productos.
Regularmente son actividades realizadas en parcelas familiares y con fines de subsistencia.

Amenazas naturales La ruta nacional 7w con alto riesgo por derrumbe, interrumpe la vía
de comunicación para los procesos comerciales con los departamentos del Quiché,
Huehuetenango, Petén y Alta Verapaz.

Crecimiento urbano desorganizado: Existe hacinamiento de comercios en la vía pública y

P
congestionamiento vehicular y en especial los días de mercado.

Inseguridad ciudadana: Existe inseguridad ciudadana en el municipio, principalmente en el


Km. 5 de la ruta hacia la hidroeléctrica Chixoy, ruta 7 W, Agua Blanca y la cabecera
municipal por la falta de elementos de la PNC, generando delincuencia común.
Frágil infraestructura comercial y productiva: Por la falta y el mal estado de las carreteras
las comunidades de Panbon Grande, Rexquix, Pita Floja, no cuentan con servicio de
transporte y dificulta la comercialización de sus productos principalmente agrícolas.
N
Potencialidades

La ubicación estratégica del municipio, corresponde a un paso comercial hacia los


municipios del Occidente del país; sin embargo ésta se encuentra obstruida por el derrumbe
del cerro Los Chorros.
La mayor parte de la población del municipio es joven, siendo un potencial para el
municipio; pero a la vez, un reto para crear fuentes de empleo, incremento de cobertura y
niveles de educación, actividades y lugares de recreación.
Diversificación en la producción agrícola. Entre estos productos se identifican el café,
cardamomo, pacaya y pimienta, producciones que puede ser consolidadas como motores
S
económicos en el municipio.
Producción industrial y artesanal. La producción de calzado, colchas y cortes típicos
genera autoempleo a la población y han sido actividades que generan agregado económico
al municipio las cuales pueden ser explotadas de mejor manera par consolidar verdaderos
motores económicos.

18
ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

59
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Ejes de desarrollo

Desarrollo social seguro. Con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la


población de San Cristóbal Verapaz, se considera el eje de desarrollo social, principalmente
de los servicios en salud, educación, participación ciudadana y seguridad. En educación19
se busca incrementar la actual cobertura principalmente del ciclo básico y diversificado sin
menoscabo de la educación primaria y de la alfabetización para la población adulta. En
salud20 se busca fortalecer el sistema actual, para disminuir las tasas de mortalidad
materno-infantil a través del fortalecimiento en el área de salud preventiva, en el municipio
y la incorporación dentro del sistema la medicina natural, la pertinencia cultural y
lingüística, mediante el reconocimiento de las comadronas a los servicios públicos,
considerando que la mayor parte de mujeres embarazadas están siendo atendidas por ellas.
Se considera además fortalecer la participación ciudadana, para que exista plena
participación ciudadana de hombres y mujeres, es por ello que se considera el programa de

P
incidencia política con el que se busca que las mujeres y jóvenes tienen mayor
participación en los espacios de toma de decisiones.

La seguridad ciudadana también constituye elemento importante dentro del eje social,
considerando que el municipio es un paso comercial con el occidente del país, por lo que
resulta importante el abordaje de la seguridad ciudadana con incorporación de la
organización comunitaria.

Desarrollo económico y turístico. Se pretende fomentar el desarrollo económico local,


N
aprovechando el potencial agrícola, industrial y artesanal, para la generación de empleo e
ingresos a la población, creando encadenamientos productivos en el sector forestal y
agrícola que permitan obtener una mejor calidad de producto para su industrialización y
tecnificación. Así mismo se pretende fomentar el turismo local a través de la promoción de
los distintos atractivos existentes cuyas características le permitan ser autosostenible e
incentiven la inversión pública y privada y la consecuente generación de empleo para la
población local.

Manejo sostenible de los recursos naturales con énfasis en gestión de riesgo. Se fortalecerá
el manejo y conservación de los bienes naturales tales como las fuentes hídricas y manejo
S
de suelo para que permita una disminución en los índices de contaminación21, donde se
desarrollaran actividades de reforestación en las áreas de mayor incidencia en el municipio.
El municipio por su condición topográfica también considera la gestión del riesgo con el
propósito de salvaguardar la vida de la población y minimizar los impactos que la
ocurrencia de alguna amenaza pueda provocar.

19
ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
20
ODM 5: Mejorar la salud materna y ODM4: Reducir la mortalidad infantil.
21
ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

60
Plan de desarrollo municipal

Como estratégico también se considera el saneamiento básico, entre los que se consideran
desde el acceso a la población al agua potable, hasta los sistemas mejorados de
saneamiento, a fin de de reducir la contaminación ambiental.

Gestión territorial.

Se pretende crear condiciones para el desarrollo del municipio considerando aspectos


vitales como el mejoramiento de vías de comunicación e infraestructura orientadas al
ordenamiento territorial, para mejorar la conectividad entre las diferentes comunidades y
así contribuir con la economía del municipio.

7.4 Matriz de Planificación

P
Matriz No. 3
EJE DE DESARROLLO 1: Desarrollo social seguro
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Mejorar la calidad y cobertura en los servicios de salud y educación,
promoviendo la participación de hombres y mujeres.
OBJETIVOS INDICADORES PROGRA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS MAS
1.1.1 Fomentar la Construcción de Barrio Santa Ana,
N
participación de los áreas destinadas a Barrio San Cristóbal,
jóvenes del área la recreación de Vista Hermosa, El
urbano y rural, con jóvenes y niños. Salmar, Chiyuc, La
énfasis en el deporte y Reforma, Santa Inés
cultura para garantizar Juventud Chicar, Santa Elena,
una para alcanzar una por el Panpacchè, El
plena participación desarrollo Rancho, Pantzimaj y
ciudadana. La Providencia.
Capacitación a Barrio Santa Ana,
jóvenes para su Barrio San Cristóbal,
organización y Vista Hermosa, El
participación Salmar, Chiyuc, La
S
comunitaria. Reforma, Santa Inés
Chicar, Santa Elena,
Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.
Implementación Barrio Santa Ana,
y fortalecimiento Barrio San Cristóbal,
de la expresión Vista Hermosa, El
artística y cultural Salmar, Chiyuc, La
de la juventud y Reforma, Santa Inés
niñez San Chicar, Santa Elena,
cristobalense. Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.

61
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Mejorar la calidad y cobertura en los servicios de salud y educación,
promoviendo la participación de hombres y mujeres.
OBJETIVOS INDICADORES PROGRA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS MAS
Creación de un casco urbano
área
polideportiva en
el municipio
Rediseño y Barrio San Sebastián
mejoramiento del
parque infantil.
1.1.2 Fortalecer el En el 100 % de los lugares Fortalecimi Capacitación y Barrio Santa Ana,
sistema de poblados cuentan con ento del conformación de Barrio San Cristóbal,
participación juntas locales de seguridad. Poder Juntas locales de Vista Hermosa, El
ciudadana para la Local seguridad Salmar, Chiyuc, La
gestión municipal. Para el año 2020 el joven Reforma, Santa Inés

P
san cristobalense cuenta Chicar, Santa Elena,
con una organización, con Panpacchè, El
representatividad en el Rancho, Pantzimaj y
COMUDE. La Providencia.
Capacitación y Barrio Santa Ana,
Para el año 2012, las 9 organización de Barrio San Cristóbal,
comisiones del Consejo jóvenes, mujeres Vista Hermosa, El
municipal cuentan con un y pueblos Salmar, Chiyuc, La
plan estratégico de trabajo indígenas. Reforma, Santa Inés
Chicar, Santa Elena,
Panpacchè, El
N
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.
Promoción y Barrio Santa Ana,
fortalecimiento a Barrio San Cristóbal,
los consejos Vista Hermosa, El
comunitarios de Salmar, Chiyuc, La
desarrollo en Reforma, Santa Inés
primer nivel. Chicar, Santa Elena,
Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.
Desarrollar Barrio Santa Ana,
S
campañas de Barrio San Cristóbal,
sensibilización en Vista Hermosa, El
asambleas de Salmar, Chiyuc, La
COMUDE y Reforma, Santa Inés
COCODES Chicar, Santa Elena,
Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.
Elaboración de Municipalidad de
plan estratégico San Cristóbal
de las comisiones Verapaz
del COMUDE

62
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Mejorar la calidad y cobertura en los servicios de salud y educación,
promoviendo la participación de hombres y mujeres.
OBJETIVOS INDICADORES PROGRA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS MAS
1.1.3 Fortalecer las En el año 2015 los casos de Salud Equipamiento Barrio Santa Ana,
acciones de salud mortalidad materna habran preventiva básico a Barrio San Cristóbal,
preventiva en el disminuido de 5 casos a( materno- comadronas Vista Hermosa, El
municipio para 0). infantil ubicadas en cada Salmar, Chiyuc, La
disminuir la tasa de una de las Reforma, Santa Inés
mortalidad materno- En el año 2015 la microregiones del Chicar, Santa Elena,
infantil. mortalidad infantil (niños municipio. 9.Panpacchè, El
menores de 1 año) habrá Rancho, Pantzimaj y
disminuido de 23.82 a 17 La Providencia.
por cada 1,000 nacidos Divulgación de casco urbano
vivos y la mortalidad spots radiales
infantil (niños menores de sobre temas

P
5 años) se disminuyó de relacionados a la
37.52 a 23 por cada 1,000 prevención de
nacidos vivos. mortalidad
materno-infantil.
Se habran implementado Equipamiento a Barrio Santa Ana,
11 jardines medicinales centros de Barrio San Cristóbal,
convergencia y Vista Hermosa, El
puestos de salud Salmar, Chiyuc, La
. de las Reforma, Santa Inés
comunidades. Chicar, Santa Elena,
9.Panpacchè, El
N
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.

Capacitación de Barrio Santa Ana,


grupos de apoyo Barrio San Cristóbal,
al sector salud. Vista Hermosa, El
Salmar, Chiyuc, La
Reforma, Santa Inés
Chicar, Santa Elena,
9.Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.
S
Implementación Barrio Santa Ana,
de jardines de Barrio San Cristóbal,
plantas Vista Hermosa, El
medicinales Salmar, Chiyuc, La
Reforma, Santa Inés
Chicar, Santa Elena,
9.Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.
Promoción de la Barrio Santa Ana,
medicina Barrio San Cristóbal,
tradicional y Vista Hermosa, El
alternativa dentro Salmar, Chiyuc, La
de la población Reforma, Santa Inés

63
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Mejorar la calidad y cobertura en los servicios de salud y educación,
promoviendo la participación de hombres y mujeres.
OBJETIVOS INDICADORES PROGRA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS MAS
del municipio. Chicar, Santa Elena,
Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.
Promoción de Barrio Santa Ana,
salud Preventiva Barrio San Cristóbal,
enfocada Vista Hermosa, El
especialmente a Salmar, Chiyuc, La
madres en etapa Reforma, Santa Inés
de lactancia. Chicar, Santa Elena,
Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y

P
La Providencia.
1.1.4 Mejorar las Para el año 2015, los niños Educación Contratación de Barrio Santa Ana,
condiciones de centros y niñas de todo el con calidad docentes para Barrio San Cristóbal,
educativos existentes municipio terminan un atender a todos Vista Hermosa, El
en área urbana y rural ciclo completo de los niños y niñas Salmar, Chiyuc, La
para desarrollar una enseñanza primaria. que asisten al Reforma, Santa Inés
calidad educativa. centro educativo Chicar, Santa Elena,
Para el año 2025 se ha Panpacchè, El
incrementado a un 75 % la Rancho, Pantzimaj y
cobertura neta en el nivel La Providencia.
diversificado. Equipamiento y Barrio Santa Ana,
N
facilitación de Barrio San Cristóbal,
Para el año 2020, se ha material didáctico Vista Hermosa, El
incrementado a 75 % la a centros Salmar, Chiyuc, La
cobertura neta del nivel educativos del Reforma, Santa Inés
básico. municipio. Chicar, Santa Elena,
9.Panpacchè, El
Para el año 2020 se ha Rancho, Pantzimaj y
logrado un 100 % de La Providencia.
alfabetismo entre hombres Ampliación de Barrio Santa Ana,
y mujeres edificios Barrio San Cristóbal,
escolares en Vista Hermosa, El
todos los niveles: Salmar, Chiyuc, La
S
pre-primario, Reforma, Santa Inés
primario y Chicar, Santa Elena,
básico. Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.
Construcción de Barrio Santa Ana,
Institutos básicos Barrio San Cristóbal,
en cada una de Vista Hermosa, El
las microregiones Salmar, Chiyuc, La
del municipio Reforma, Santa Inés
Chicar, Santa Elena,
9.Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.

64
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Mejorar la calidad y cobertura en los servicios de salud y educación,
promoviendo la participación de hombres y mujeres.
OBJETIVOS INDICADORES PROGRA PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS MAS
Construcción y Najtilabaj, Pantzimaj,
equipamiento de Salmar,Las Pacayas,
edificios para Santa Elena y La
institutos técnicos Cumbre de Pamuc

Dotación de Barrio Santa Ana,


equipo de Barrio San Cristóbal,
computo a Vista Hermosa, El
establecimientos Salmar, Chiyuc, La
en e nivel básico Reforma, Santa Inés
Chicar, Santa Elena,
9.Panpacchè, El

P
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.
Fortalecer el Barrio Santa Ana,
programa de Barrio San Cristóbal,
alfabetización de Vista Hermosa, El
adultos Salmar, Chiyuc, La
Reforma, Santa Inés
Chicar, Santa Elena,
Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
N
La Providencia.
S

65
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Matriz No. 4
EJE DE DESARROLLO 2: Desarrollo económico y turístico
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.1: Promover la producción agrícola, artesanal y turística a fin de lograr un
desarrollo económico local.

OBJETIVO INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN


OPERATIVO MUNICIPALES

Para el año 2015 se Desarrollo Construcción y apertura casco urbano


2.1.1. ha incrementado el económico de un centro destinado a
Desarrollar porcentaje de local la comercialización
procesos de participación de la artesanal.

P
encadenamiento PEA en el sector Promoción de productos casco urbano
s productivos de agrícola formal no tradicionales
las actividades proveniente del área
agrícolas que Para el año 2015 se rural.
permitan ha incrementado la Generar Microregión:
competir en el proporción de la encadenamientos Pantzimaj, Santa Ines
mercado población ocupada productivos: en el sector Chicar, Chiyuc, El
nacional. que trabaja por forestal (aserraderos y Salmar, La Reforma,
cuenta propia o en certificación de Santa Elena y La
empresa familiar bosques); Providencia
N
Generar Microregión:
encadenamientos Pantzimaj, Santa Ines
productivos en el sector Chicar, Chiyuc, El
Para el año 2015 se cafetalero (nuevas Salmar, La Reforma,
han creado redes de plantaciones, Santa Elena y La
negocios que les procesamiento del café Providencia
permite competir en en los beneficios, y el
el mercado nacional proceso para tostado y
molido).
Facilitar asistencia Todo el municipio
técnica y crediticia para
la producción agrícola de
la región considerando la
S
capacidad de uso de los
suelos
Promover la Todo el municipio
Organización de
comerciantes para
desarrollar la cadena
productiva.
Tecnificación para los Todo el municipio
pequeños productores del
área rural
Conformación de Barrio Santa Ana,
organizaciones de Barrio San Cristóbal,
mujeres y hombres para Vista Hermosa, El

66
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.1: Promover la producción agrícola, artesanal y turística a fin de lograr un
desarrollo económico local.

OBJETIVO INDICADOR PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN


OPERATIVO MUNICIPALES

diversificación de Salmar, Chiyuc, La


productos. Reforma, Santa Inés
Chicar, Santa Elena,
9.Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.

Generar Todo el municipio


encadenamientos
productivos con la
pacaya, pimienta y

P
cardamomo
Acceso a microcréditos Todo el municipio
que permitan a los
productores iniciar o
fortalecer su producción
a una mayor escala.
2.1.2 Fomentar Información Turismo Habilitar la oficina casco urbano
el turismo local actualizada y sostenible destinada a proporcionar
a través de la señalización de los información turística.
promoción de lugares y atractivos
N
Acondicionamiento casco urbano y
los distintos turísticos en el turístico de potenciales microregión 12
atractivos municipio. naturales identificados.
existentes cuyas Señalización de lugares Todo el municipio
características le turísticos en el municipio
permitan ser Construcción de Casco urbano
auto sostenible. infraestructura eco
turística(senderos, centro
de visitantes) alrededor
de la Laguna Chichoj.
Elaborar un mapeo de Casco Urbano
sitios turísticos y rutas
escénicas
S
Capacitación vinculada Casco Urbano
a los servicios de hotel,
comedor, y proveedores
de turismo extranjero y
local para que brinden
servicios de calidad.
Diseño del circuito Comunidades de la
turístico a todo lo largo cuenca del rio Chixoy
del Rio Chixoy

67
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Matriz No. 5
EJE DE DESARROLLO 3: Manejo sostenible de los recursos naturales con énfasis en gestión de riesgo
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.1: Fortalecer el manejo y conservación de los bienes naturales tales como las
fuentes hídricas y manejo de suelo que permita una disminución en los índices de contaminación y distintos
niveles de vulnerabilidad y riesgo en el municipio.

OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS

3.1.1Desarrollar Rescate de un 80% Conservación Conservación y manejo Casco urbano


actividades de de las fuentes recursos sostenible de la laguna
reforestación en hídricas existentes. naturales Chichoj

P
las áreas de Divulgación de Todo el municipio
mayor incidencia reglamentos relacionados
en el municipio al urbanismo y
para el rescate de saneamiento para la
los recursos conservación de áreas
naturales del protegidas.
municipio Reforestar áreas Todo el municipio
perjudicadas en la tala de
árboles en el área rural
con énfasis en las fuentes
N
hídricas
Capacitar a comunitarios Todo el municipio
sobre al importancia de
la masa forestal en la
conservación de fuentes
hídricas.
Mejoramiento de la Casco urbano
producción del vivero
forestal municipal
Reforestar del área de Casco urbano
nacimiento de agua que
distribuye el servicio de
S
agua potable en el
municipio.
3.1.2 En el año 2015 se Agua y Rediseño y Casco urbano
Implementar un cuenta con un saneamiento mejoramiento del
sistema de nuevo sistema de ambiental sistema de
saneamiento distribución de agua distribución de agua
ambiental para potable en la entubada en la
la reducción de cabecera municipal cabecera municipal
la y comunidades del Introducción de agua área rural
contaminación área rural. entubada en cinco áreas
en el municipio. identificadas para este
En el año 2012 se servicio.

68
Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.1: Fortalecer el manejo y conservación de los bienes naturales tales como las
fuentes hídricas y manejo de suelo que permita una disminución en los índices de contaminación y distintos
niveles de vulnerabilidad y riesgo en el municipio.

OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS

ha implementado Sistema de recolección, Casco urbano


un sistema de traslado y disposición
recolección, final de la basura
traslado,
tratamiento y Tratamiento de aguas Casco urbano
disposición de los residuales y ríos
desechos sólidos. tributarios de la laguna
Diseño de las redes de Casco urbano
Disminución de un alcantarillado sanitario y
sistema de tratamiento de

P
100 % de los 12
botaderos aguas residuales en el
clandestinos de municipio.
basura. Divulgación del Todo el municipio
Para el 2011 la reglamento para las
municipalidad descargas de las aguas
aplica el reglamento residuales
de manejo de
desechos sólidos.

3.1.3 Capacitar Para el año 2011 Gestión de Diseño de un plan Barrio Santa Ana,
N
y organizar a la se cuenta con un riesgo participativo de Barrio San Cristóbal,
población en plan de respuesta respuesta a desastres. Vista Hermosa, El
cuanto a los a desastres Salmar, Chiyuc, La
riesgos naturales. Reforma, Santa Inés
existentes en el Para el año 2012 Chicar, Santa Elena,
municipio para se han 9.Panpacchè, El
su mitigación. implementado Rancho, Pantzimaj y
medidas de La Providencia.
mitigación y Capacitación a toda la Área urbana y rural
reducción de población sobre gestión
riesgos en el de Riesgo.
municipio
S
Sistema de Alerta Barrio Santa Ana,
Temprana Barrio San Cristóbal,
debidamente Vista Hermosa, El
establecido y Salmar, Chiyuc, La
equipado en todas la Reforma, Santa Inés
microrregiones Chicar, Santa Elena,
9.Panpacchè, El
Rancho, Pantzimaj y
La Providencia.
Divulgación radial Todo el municipio
con el tema
prevención de
desastres naturales.

69
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Matriz No. 6
EJE DE DESARROLLO 4: Gestión territorial
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.1: Crear condiciones para el desarrollo del municipio considerando aspectos
vitales como el mejoramiento de vías de comunicación e infraestructura orientadas al ordenamiento
territorial
OBJETIVOS
INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN
OPERATIVOS
4.1.1Contar con Se habran aperturado Urbanización Construcción de 1. Wachqoob a Panbon
una red vial que 4 tramos en el área caminos rurales y las Grande
facilite el rural. microregiones 2.Santa Cruz del
movimiento Para el año 2015 el Quetzal a Santa María
social y municipio cuenta Agua Blanca.
económico de la con una terminal de 3. Quixal Grande a

P
población buses. Quixalito.
4. Raxquix a Pamac
El 100% de las calles Reconstrucción Tramo San Cristóbal –
vecinales del casco carretera RN-7W Rio Chixoy- Chicaman,
urbano se encuentran A.V./Quiché
completamente Construcción parqueo Barrio San Felipe
pavimentadas. de buses del área
urbana y rural
Pavimentación de la Barrio esquipulas-
El municipio cuenta ruta alterna a la ruta Venecia
con un periférico que principal CA
N
contribuirá el desvío construcción de Quixalito, Pantup, El
de vehículos de puentes vehiculares en Petencito, Santa Rosa
carga del centro comunidades
urbano Pavimentación de Casco urbano
calles vecinales

Señalización de calles Casco urbano


y avenidas
Construcción de Área urbana
periférico que
comunica con la ruta
hacia Chicaman, El
S
Quiché
Mantenimiento de Área urbana
calles y avenidas del
municipio.

70
Plan de desarrollo municipal

VIII. BIBLIOGRAFIA
CLT (2001). Agenda Departamental de Desarrollo Turístico (2000-2010). Comité Local
de Turismo. Guatemala, Alta Verapaz, Cobán. Noviembre. Pp: 46 .

INE (2002). Proyecciones de población según sexo y edades simples. Instituto Nacional de
Estadística. Base de datos según el XI Censo de población y VI de habitación. Guatemala,
Guatemala. Pp: 80.

__________ (2002). Monografía municipal. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala.


Alta Verapaz. Octubre. Pp: 10

__________ (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida –ENCOVI-. Instituto


Nacional de Estadística. Cuadro de resultados. Guatemala. Octubre. Pp: 8

P
MAGA (2006). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra. Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación. Memoria técnica y descripción de resultados. Guatemala. Esc.
1:50,000. Enero. Pp: 214.

MINEDUC (2008). Anuario Estadístico. Ministerio de Educación. Cuadro de resultados.


Guatemala.
__________, USAID (2008). Índice de avance educativo municipal 2002-2006. Ministerio
N
de Educación. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Informe final.
Guatemala. Diciembre. Pp: 82

SEGEPLAN (2010). Guía Metodológica del Proceso de Planificación para los planes
Municipales y Departamentales de Desarrollo. Secretaria de Planificación y Programación
de la Presidencia. Documento técnico. Guatemala. Pp: 69.

MSPAS (2009). Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica. Ministerio de


Salud Pública y Asistencia Social. Base de datos. Guatemala, Alta Verapaz.

Municipalidad de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz,(2007). Plan de Desarrollo


S
Municipal del municipio de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz 2008-2019. Alta
Verapaz. Guatemala.

SEGEPLAN (2002). Caracterizaciones Municipales. Secretaria de Planificación y


Programación de la Presidencia. Guatemala, Alta Verapaz. Octubre. Pp: 65.

________ (2003). Estrategia para la Reducción de la Pobreza. Secretaría de Planificación


y Programación de la Presidencia. Guatemala. Alta Verapaz, San Cristóbal Verapaz. Pp: 80

71
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

.__________ (2006). Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial –SINPET-.


Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Marco Conceptual.
Guatemala. Pp: 25.

__________ (2008). Vulnerabilidades de los municipios y calidad de vida de sus


habitantes. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Informa Final.
Guatemala. Junio. Pp: 77.

__________ (2009). Marco normativo para el proceso de planificación y normal SNIP para
proyectos de inversión pública. Secretaria de Planificación y Programación de la
Presidencia. Guatemala. Pp: 37

__________ (2009). Políticas públicas vigentes al 2009. Secretaria de Planificación y


Programación de la Presidencia. Guatemala. Pp: 65.

P
__________ (2010). Igual de género y empoderamiento de las mujeres en el marco del
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaria de Planificación y
Programación de la Presidencia. Guatemala. Mayo. Pp: 39.

__________ (2010). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Secretaria de Planificación y


Programación de la Presidencia. Informe de Avances. Guatemala. Pp: 89.

SEGEPLAN (2009a). Mapeo participativo Secretaria de Planificación y Programación de la


N
Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Julio Pp. 13.

SEGEPLAN (2009b). Análisis de sistema de lugares poblados Secretaria de Planificación


y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Agosto Pp. 5.

SEGEPLAN (2009c). Gestión de Riesgos Secretaria de Planificación y Programación de la


Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre Pp. 7.

SEGEPLAN (2009d). FODA Secretaria de Planificación y Programación de la


Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Octubre Pp. 5.
S
SINIT, SEGEPLAN (2008). Base de indicadores municipales, relacionados con ODM.
Sistema Nacional de Información Territorial. Cuadro de resultados. Guatemala.

USAID (2009). Ficha de información municipal. Agencia de Estados Unidos para el


Desarrollo Internacional. Versión digital. Guatemala.

72
Plan de desarrollo municipal

IX. ANEXOS
Listado de Participantes

No. Nombre Institución


1 Pablo Juc Saguí ADECMAP
2 Irma Yolanda Cal ADP
3 Aníbal Morán Ical ASINDE REXWE
4 Leonardo Catún ASINDE REXWE
5 Felipe Laj Morán ASILCOM
6 Lesbia Mus Tujab Asociación Verapaz

P
7 Alfonso Lem Mo COCODE
8 Leonardo Jul Suc COCODE
9 Adelso Ruiz Argueta COCODE
10 Pablo Mo Cal COCODE
11 Ricardo Calel Mus COCODE
12 Ricardo Lem Cal COCODE/Rancho
13 Carlos Humberto Caj Choc COCODE/Santa Inés Chicar
14 Karla Maritza Gualim Suram COMISIÓN DE MUJERES
N
15 Flavia Cal Ac Comité de Mujeres
16 Olivia López Coy Comité de Mujeres
17 Juana Elizabeth Coy Lem Comité de Mujeres
18 Angelina Pa Caal Comité de Mujeres
19 Albina Mo Caj Comité de Mujeres
20 Ofelia Estela Mo Tilom Comité de Mujeres
21 Antonio Xol COMUDE
22 Luis Amalem Consejal IV
23 Ronaldo Cal Amalem Consejal
24 Ovidio Choc Pop Consejal I
S
25 Abelino Laj Suram Consejal III
26 Manuel Pop Sacui Consejo Integral de la Juventud
27 Julio Roberto Jom Cuz CTA/MINEDUC
28 Alvaro Jom Pacay CTA/MINEDUC
29 Ma. De los Angelec Choc Cheguen Estudiante EPS Agronomia
30 Karen Wielman Roman Estudiante EPS Arquitectura
31 Guadalupe Pax Cucul Estudiante EPS Trabajo Social
32 Enrique Fernández Fundación contra el Hambre
33 German Alberto Balsells Manpoqomchi'
34 Yojana Cab Mercy Corps

73
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

35 Karla María Estrada Mujeres Mayas


36 María del Carmen Jacobo Municipalidad
37 Mayra Xoná Oficina Forestal/Municipalidad
38 Olivia Calel Cal Oficina Municipal de la Mujer
39 Eugenia Suc Xoná Dirección Municipal de
Planificación
40 Pedro Sanuel Avila Dirección Municipal de
Planificación
41 Alfonso Cal Gualim Dirección Municipal de
Planificación
42 Francisco Javier Tupol P. PNC
43 Aureliano Xiquin García PNC
44 Jaime Tello Hernadez PRODESA/COCODE

P
45 Oscar Martinez SEGEPLAN
46 Marco Tulio Leonardo SEGEPLAN
47 Oscar Arévalo SEGEPLAN
48 Mirna Ismenia Medina Suc SEPREM
49 Rodrigo Tilom Ukux Mayab Tinamit
N
S

74
Plan de desarrollo municipal

Punto de acta del Consejo Municipal

P
N
S

75
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Punto de acta del CODEDE:

P
N
S

76
Plan de desarrollo municipal

P
N
S

77
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Indicadores municipales

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
Educación

1 Tasa de cobertura neta primaria (total) 82.17% ANUARIO


Tasa de cobertura neta primaria hombres 85.34% ESTADISTICO
MINEDUC 2008
Tasa de cobertura neta primaria mujeres 78.97%

2 Tasa de cobertura bruta 100.29%


Tasa de cobertura bruta de hombres 107.27%
Tasa de cobertura bruta de mujeres 93.26%
3 Tasa de cobertura por edad 61.55%

P
(escolarización)
4 Tasa de Deserción intra-anual 2.94%

Tasa de Deserción intra-anual hombres 3.07%


Tasa de Deserción intra-anual mujeres 2.78%

5 Tasa de Deserción inter-anual (2007 y


2008)
6 Tasa de No Promoción 21.79%
Tasa de No Promoción hombres 22.66%
N
Tasa de No Promoción mujeres 20.78%
7 Tasa neta de admisión en la enseñanza 63.49%
primaria
Tasa neta de admisión en la enseñanza 69.20%
primaria Hombres
Tasa neta de admisión en la enseñanza 57.71%
primaria Mujeres
Tasa de Alfabetismo 62.93% MINEDUC 2008.
Hombres 54.63% INE, XI censo de
población y VI de
8 mujeres 45.37% habitación,
Noviembre 2002.
S
9 Tasa de completación (terminación) 54.90% Anuario
Estadístico
10 Proporción maestro/alumno 32.94 MINEDUC 2008
Proporción maestro/alumno Urbano 28.00
Proporción maestro/alumno Rural 35.07
11 Idiomas de enseñanza
12 Alumnos por idioma
13 Docentes que imparten EBI (educación Agenda
bilingüe intercultural) educativa, 2010.
Preprimario 28
Primario 28

78
Plan de desarrollo municipal

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
14 Espacio por alumno
15 Días efectivos de clase 180

16 Relación de niños y niñas en la 92.54% Construido en


enseñanza primaria base a estadísticas
MINEDUC 2007.

Salud
1 Mortalidad materna 308.26 Dirección
Departamental
Número de casos 5 del Área de Salud
de A.V., 2,009
2 Mortalidad infantil menores de 1 año 23.82 SIGSA, 2008

P
3 Mortalidad de niños menores de 5 años 37.52

4 Morbilidad <5 años 9,963 Memoria de


labores de la
5 Morbilidad por grupos quinquenales y Dirección del área
por enfermedades de origen socio- de salud
económico Departamental,
6 Cobertura de vacunación 2009.
Menores de 1 año 94.11
De 1 año a menores de 2 años 94.99
N
De 1 años a menores de 6 años 2.45
7 Partos atendidos por tipo de atención MSPAS/SIGSA,
(personal sanitario especializad / 2008
personal empírico)
Médica 21.90%
Comadrona 60.00%

Empírica 17.90%
Ninguna 0.20%
8 Horas/días de atención por servicio de 24 horas Mapeo
S
salud participativo,
MDTA 2009.
9 Prevalencia de VIH (CNE) 0 Memoria de
labores de la
Dirección del área
de salud
Departamental,
2009.
10 Accesibilidad a servicios de
Planificación Familiar
11 Cobertura de atención prenatal (entre 157.55% Dirección de Area
una y cuatro consultas) de Salud Enero a
octubre del 2009
12 Desnutrición crónica, aguda, global Tercer Censo

79
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
Total 63.80 Nacional de
Talla,
Moderada 43.10 MINEDUC,
SESAN, 2009.
Severa 20.70
13 Índice de cobertura del servicio de 100%
salud
Infraestructura

1 Cantidad de lugares poblados sin 16 XI Censo de


acceso a servicio escolar (distancias Población y VI de
mínimas) Habitación, INE,
2002
Cantidad de lugares poblados 91

P
Cantidad de escuelas nivel primario 75 MINEDUC, 2009

2 Estado de la infraestructura escolar

3 Cantidad de lugares poblados sin 0% Taller Mapeo


acceso a servicio de salud Participativo
2009
4 Estado de infraestructura de salud

5 Cantidad de población con acceso a 4,583 Instituto Nacional


N
agua potable de Estadística, XI
Censo de
Población y VI de
Habitación
Porcentaje de población con acceso a 8.16%
agua potable
6 Acceso a la red eléctrica 10.34% SINPET/SINIT,
2002

Población con acceso a la red 4,482


eléctrica
7 Cantidad de comunidades por tipo de
S
acceso vial
Primarias 5
secundarias 12
Terciarias 38
8 Estado y extensión del acceso vial según
tipo (TIPO DE RODADURA BUENO,
MALO, REGULAR)
terracería en mal estado

asfaltada en mal estado

vereda en mal estado

80
Plan de desarrollo municipal

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
9 Tipo de mercado (diario o permanente, Diario/Perm Mapeo
pueden ser las dos) participativo,
MDTA 2009.
10 Proporción de la población con acceso 638 XI Censo de
a servicios de saneamiento mejorados población y VI de
habitación INE
2002

11 Plantas de tratamiento de agua 0 Mapeo


residuales (en funcionamiento /y no) participativo,
MDTA 2009.

En funcionamiento

P
12 Plantas de tratamiento de desechos 0 Mapeo
sólidos participativo,
MDTA 2009.

13 Basureros municipales 1
14 Instalaciones deportivas 7

15 Instalaciones recreativas (por 7


población) (privadas y públicas)
Públicas 2
N
Privadas 5
16 Porcentaje de población por tipo de
local (casa formal, apartamento,
alquiler, rancho, casa improvisada, INE, Censo
otros) Poblacional y de
Formal 7009 Vivienda 2002
Apartamento 10
Cuarto en Casa de vecindad 8
Rancho 1154
Casa improvisada 110
S
Otro 20
17 Comunidades con servicio de
transporte por tipo
Panzimaj San Cristóbal V. Pick up, Mapeo
camión 2 veces a la semana participativo
SEGEPLAN,200
9
El Cedral San Cristóbal V.
Microbuses, camión 2 veces a la
semana
Chicuz San Cristóbal V. Chicaman
Microbuses, camión 2 veces a la
semana

81
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
Chepenal San Cristóbal V. Chicaman
Microbuses, camión 2 veces a la
semana
Quejá’ San Cristóbal V. Chicaman
Microbuses, camión 2 veces a la
semana
Saq’xim San Cristóbal V. Chicaman
Microbuses, camión A cada hora

Santa Elena San Cristóbal V.


Chicaman Microbuses, camión A
cada hora

P
Zacatón San Cristóbal V. Chicaman
Microbuses, camión A cada hora

Aquil Grande San Cristóbal V.


Chicaman Microbuses, camión A
cada hora

Aquil Pequeño San Cristóbal V.


Chicaman Microbuses, camión A
N
cada hora
El Alfiler San Cristóbal V. Chicaman
Microbuses, camión A cada hora

La Independencia San Cristóbal V.


Chicaman Microbuses, camión A
cada hora

Panbon San Cristóbal V. Sin


transporte
Panhux San Cristóbal V. / El Rancho
Microbús, camión 2 veces x semana
S
Rancho San Cristóbal V. / El Rancho
Microbús, camión 2 veces x semana

Pamac San Cristóbal V. Camión 2


veces x semana

Chisiwan San Cristóbal V. Camión 2


veces x semana

82
Plan de desarrollo municipal

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
San José Chituzul San Cristóbal V. /
Sta. Cruz Microbús, camión 2 veces
x semana
18 Cantidad de líneas de teléfono fijo por 2% Estadísticas SIT
cada 100 habitantes (Proporción de la 2008
población con líneas de teléfono fijo)
No. De líneas telefónicas fijas 885
Socio-económicos generales

Incidencia de Pobreza general y Con Base al XI


extrema % Censo de
Incidencia de Pobreza general Población y VI de
Habitación

P
76.84
Incidencia de Pobreza extrema 2000(PEA
29.31 dividido
población total)
Incidencia de Pobreza general urbana 53.92

Incidencia de pobreza general rural 90.73

Incidencia de pobreza extrema


urbana 15.99
Incidencia de pobreza extrema rural
37.39
N
1 Relación empleo -población 38.92% INE, 2002

2 PEA (por sexo, por tipo de actividad) 35%


PEA HOMBRES 28
PEA MUJERES 7
3 Proporción de mujeres entre los 35.30%
empleados remunerados en el sector no SINIT
agrícola
4 Ruralidad 62.05% MSPAS SIGSA,
2008
5 Migración temporal y permanente
S
6 Desigualdad (Theil) INE,
32.62 2002
7 Proporción de población urbana que Con Base al XI
vive en tugurios (asentamientos) Censo de
Hogares 1.57 Población y VI de
Población 1.85 Habitación 2000
8 (sinit
Relación de tenencia de la tierra
9 Medios de comunicación local (por 1
ejemplo: radios comunitarias)
10 Proporción de la población ocupada 46.49%
que trabaja por cuenta propia o en
empresa familiar
Ambiente

83
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
1 Cobertura de bosques INAB, Mapa de
cobertura forestal
Extensión en hectáreas 18,126.10 2001
% de área 46.90%
Área sin cobertura forestal
Extensión 20,614.00
% de área 53.10%
2 Existencia de fuentes hídricas 17
Ríos 6
Riachuelos 0
Quebradas 19

P
Cascadas 0
Lagunas 1
Lagos 0
Arroyos 0
3 Nivel de contaminación de fuentes
hídricas
4 Basureros clandestinos 12

5 Uso de la tierra (suelo) (idéntico a Mapa de


N
numeral 90) cobertura y uso
Agricultura % 36.55 de la tierra,año
Arbustos y matorrales % 26.81 2,003

Bosque natural% 35.62


Cuerpos de agua% 0.63
Humedales y zonas inundables% 0.06
Zonas áridas y mineras% 0
Infraestructura % 0.33
6 Conflicto de uso conflictos de tierra Base de datos
Secretaria de
S
# de Casos 9 Asuntos Agrarios.
resueltos 0
7 Proporción del territorio que es área 0.78% CONAP
protegida
9 Ha. de bosques manejado por
comunidades

Demográficos
1 Población total municipal 56,162 calculo en base
Población Hombres 27717 proyección 2009
Población Mujeres 28,445
Población Urbana 21,312

84
Plan de desarrollo municipal

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
Población Rural 34,850
Población Indígena 48,861
Población No Indígena 7,301
2 Proporción de la población por grupo
etno-lingüístico Proyecciones INE
Población Q'eqchi' 3% 2002.
Población Poqomchi' 96%
Otros 0.49%
3 Estructura de edad hombres 27717 INE,
proyecciones de
población, 2002 -
2010

P
0-4 4917
5-9 4506
10 - 14 3991
15 - 19 3045
20 - 24 2387
25 - 29 2107
30 - 34 1619
35 - 39 1182
N
40 - 44 849
45 - 49 670
50 - 54 593
55 - 59 567
60 - 64 427
65 - 69 315
70 - 74 234
75 - 79 185
> 80 123
S
Estructura de edad mujeres 28445
0-4 4824
5-9 4447
10 - 14 3971
15 - 19 3092
20 - 24 2492
25 - 29 2242
30 - 34 1778
35 - 39 1344
40 - 44 947

85
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
45 - 49 724
50 - 54 627
55 - 59 564
60 - 64 448
65 - 69 315
70 - 74 258
75 - 79 213
> 80 159
2
4 Densidad poblacional (personas/km ) 292 INE proyección
2009
5 Esperanza de vida al nacer

P
Hombres
Mujeres
Político Institucional
1 Proporción de comunidades con cocode 100% OMP

2 Existencia de comude y funcionando 1/mes OMP Y MDTA,


(se reúnen 1 vez por mes) 2009

3 Proporción de mujeres en cocodes N/E


N
4 Proporción de mujeres como empleado
públicos (municipales, y delegaciones)
5 Cantidad de entidades públicas con 10
presencia en el territorio
6 Cantidad de ONG por tema (indígenas, 12 MDTA. 2009
campesinas, mujeres, adultos mayores,
jóvenes)
7 Presupuesto del Estado per cápita Q42,756.27 Diario de centro
América: calculo
matemático para
la distribución de
S
la asignación
constitucional a
las
municipalidades
2009
8 Asignación per cápita del Gobierno Q 126.82
Central
9 Ingresos propios per cápita Q 40.38
10 Índice de Auto sostenibilidad
(proporción de ingresos propios en
relación al costo de la administración
municipal)

86
Plan de desarrollo municipal

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
Económicos
1 Días de JU,DO
mercado(LU,MAR,MIE,JU,VI,SA,DO) Mapeo participativo,
, PERMANENTE MDTA 2009.

2 Cantidad de comercios por tipo


3 Cantidad de entidades financieras 4 Mapeo participativo,
MDTA 2009.

4 Centros de Acopio 0

5 Proporción de organizados en
cooperativas/ no organizados

P
Producción agrícola en Quintales (por IV Censo Nacional
cultivo) Agropecuario,
Instituto Nacional de
6
Estadística, Mayo
2003

Acelga 265
Ajo 31
Ajonjolí 4
N
Apio 0
Arroz (en granza) 663
Arveja 4
Arveja China 0
Avena 0
Ayote 219
Berenjena 0
Berro 0
Bledo 0
Brócoli 534
S
Camote 0
Cebada 0
Cebolla 0
Centeno 0
Chilacayote 58
Chile picante 63
Chile pimiento 301
Col de Bruselas 0
Coliflor 0
Colinabo 0

87
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
Culantro 17
Ejote 0
Ejote Francés 0
Elote 0
Espinaca 0
Flores y plantas ornamentales 0
Frijol de otros colores 1073
Frijol negro 3929
Gandul 0
Garbanzo 6
Girasol 0

P
Güicoy 64
Haba 0
Hierba Mora 0
Hongos comestibles 0
Kenaf 0
Lechuga 0
Lenteja 0
Linaza 0
N
Maicillo 12
Maicillo (para ensilaje) 0
Maíz amarillo 17180

Maíz blanco 23970


Maíz de otros colores 868
Maíz dulce 0
Maíz (para ensilaje) 0
Maní 0
S
Manzanilla 0
Melón 0
Miltomate 6
Mostaza 1
Nabo 0
Okra 0
Papa 3120
Pepino 0
Pepitoria 0
Perejil 0
Pericón 0

88
Plan de desarrollo municipal

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
Puerro 0
Rábano 0
Radicchio 0
Remolacha 0
Repollo 135
Rosa de Jamaica 0
Sandía 0
Soya 0
Suchini 0
Tabaco (en rama) 0

P
Tomate 3455
Tomillo 0
Trigo (en granza) 0
Yuca 28
Zanahoria 0
Aguacate 1312
Banano 585
Mango 174
N
Naranja 1089
Mandarina 47
Limón 194
Durazno y Melocotón 749
Manzana 13
Ciruela 2
Coco 1
Jocote 89
Jocote de Marañón 0
S
7 Producción pecuaria (No. de Cabezas IV Censo Nacional
x Ha.) Agropecuario,
Instituto Nacional de
Estadística, Mayo
2003

Porcentaje Fincas Producción Ganado 14.87


Bovino
Porcentaje Fincas Producción Ganado 14.34
Porcino
Porcentaje Fincas Producción Ganado 0.72
Caprino
Porcentaje Fincas Producción Ganado 1.79
Ovino

89
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
Porcentaje Fincas Producción Aves 68.28

8 Área cultivable (ha. Per cápita)

9 Área sin cobertura forestal 114.95

Asociación de bosque de latifoliadas con 0


cultivos
Asociación de bosque mixto con cultivos 154.67

Bosque de coníferas 0
Bosque de latifoliadas 39.76
Bosque mixto 55.7
Bosque secundario o arbustal 19.61

P
10 Rendimiento de cultivos (por manzana)

Acelga 201.83
Ajo 123.84
Ajonjolí 13.55
Apio 0
Arroz (en granza) 57.48
Arveja 28.89
N
Arveja China 0
Avena 0
Ayote 13.95
Berenjena 0
Berro 0
Bledo 0
Brócoli 388
Camote 0
Cebada 0
S
Cebolla 0
Centeno 0
Chilacayote 7.45
Chile picante 199.68
Chile pimiento 267.85
Col de Bruselas 0
Coliflor 0
Colinabo 0
Culantro 91.76
Ejote 0
Ejote Francés 0

90
Plan de desarrollo municipal

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
Elote 0
Espinaca 0
Flores y plantas ornamentales 0
Frijol de otros colores 2.4

Frijol negro 7.61


Gandul 0
Garbanzo 8
Girasol 0
Güicoy 145.73
Haba 0

P
Hierba Mora 0
Hongos comestibles 0
Kenaf 0
Lechuga 0
Lenteja 0
Linaza 0
Maicillo 24.59
Maicillo (para ensilaje) 0
N
Maíz amarillo 12.49
Maíz blanco 16.33
Maíz de otros colores 11.71
Maiz dulce 0
Maíz (para ensilaje) 0
Maní 0
Manzanilla 0
Melón 0
Miltomate 87.3
S
Mostaza 2.91
Nabo 0
Okra 0
Papa 263.75
Pepino 0
Pepitoria 0
Perejil 0
Pericón 0
Puerro 0
Rábano 0

91
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

No DESCRIPCIÓN INDICADORES
. FUENTE
Radicchio 0
Remolacha 0
Repollo 359.58
Rosa de Jamaica 0
Sandía 0
Soya 0
Suchini 0
Tabaco (en rama) 0
Tomate 337.04
Tomillo 0

P
Trigo (en granza) 0
Yuca 80
Zanahoria 0
Seguridad
1 índice de eventos criminales (cantidad 9.51 Estadística global
de reportes de criminalidad anual) de la comisaria
2 No. De fallecidos por acciones violentas 58 51, Cobán A.V.
2009
N
3 No. De acciones violentas contra 46 Casos atendidos
mujeres por Defensoría de
la Mujer Indígena
en Alta Verapaz

4 No. de habitantes por agente 8,000 Esta información


fue extraída del
Mapeo
participativo,
debido que existe
un oficio No. Xx
del Ministerio de
Gobernación,
S
donde prohibe
contar con la
información.
Indicadores culturales
1 Sitios arqueológicos en mantenimiento 0
(vs los que no están en mantenimiento,
o reconocimiento)
2 Lugares sagrados reconocidos 4 Mapeo
participativo 2010

3 Existencia de autoridades indígenas n/a

92
FOTOGRAFÍAS DEL MUNICIPIO

Imagen No. 1
Cerro Panquinich, vista panorámica de la Cabecera municipal

P
Dirección Municipal de Planificación. 2009.
N
Imagen No. 2
Laguna Chichoj
S

Dirección Municipal de Planificación.


Imagen No.2009.
3

93
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

Imagen No 3
Taller participativo

P SEGEPLAN 2009.
N
Imagen No 4
Producción de café.
S

Dirección Municipal de Planificación. 2008.

94
Imagen No 5
Derrumbe Cerro Los Chorros

P
N
Dirección Municipal de Planificación. 2009.
S

95
San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION


Social
Asociación de investigación y estudios sociales
Pobreza general y pobreza extrema
http://www.asies.org.gt
Abril 2010

Educación
Ministerio de Educación
Indicadores de cobertura en educación
http://www.mineduc.gob.gt
Abril 2010

P
Educación y salud
Diálogo para la inversión social en Guatemala
Fichas Municipales
http://www.proyectodialogo.org
Abril 2010

Geografía
Servicio de información municipal
N
Mapas municipales y departamentales
http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php
Abril 2010

Salud
Sistema de información gerencial en salud
Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil
http://sigsa.mspas.gob.gt
Abril 2010
S
Educación
Ministerio de Educación / Anuario Estadístico 2008 Guatemala
Estadísticas del sistema educativo nacional 2008
http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm
Abril 2010

Demografía y Población, Medio Ambiente y Economía


Instituto Nacional de Estadística
Censos y estadísticas de demografía, población, medio ambiente y economía
http://www.ine.gob.gt
Abril 2010

96
Salud, Educación y Economía
United States Agency International Development / Guatemala
Fichas municipales
http://www.usaid.gov/gt/
Abril 2010

Salud
Ministerio de Salud y Asistencia Social
Indicadores de salud
http://portal.mspas.gob.gt
Abril 2010

P
Medio Ambiente y Economía
Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación
Indicadores de agricultura, ganadería y alimentación y situación ambiental
http://www.maga.gob.gt
Abril 2010

Riesgo y vulnerabilidad
Coordinadora nacional para la reducción de desastres
N
Amenazas y vulnerabilidad
http://conred.gob.gt
Abril 2010

Demografía, Social y ODM


Secretaría de planificación y programación de la Presidencia
Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), Indicadores demografía, Informe metas del
milenio, Planes departamentales de Reducción de la Mortalidad Materna.
http://www.segeplan.gob.gt
Abril 2010
S

97
S
N
P

También podría gustarte