Investigación MiradorOjojona - Diseño 3 - UNAH Rev GG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 1

Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Escuela de Arquitectura y Diseño

Investigación Proyecto “Mirador Ojojona”

Realizada por los alumnos de


Diseño Arquitectónico III – Sección 1300
II semestre de 2018

Docentes:
Arq. Gloria M. Grimaldi
Arq. Oscar Mencías
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 2

Índice
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4
2. EL GUANCASCO ............................................................................................................................... 6
3. Guancasco en Ojojona. ................................................................................................................... 7
2.1 GUANCASCO ENTRE LEPATERIQUE Y OJOJONA ...................................................................... 8
2.1.1 “Religión y tradición Indígena ........................................................................................ 9
2.1.2 Despedida de los invitados ........................................................................................... 10
2.1.3 El baile de las banderas ................................................................................................. 10
2.1.4 Unidad ........................................................................................................................... 11
2.2 Información compartida por don Mario sobre el Guancasco ............................................... 12
4. ASPECTOS CULTURALES DE OJOJONA........................................................................................... 13
5. PATRIMONIO HISTÓRICO .............................................................................................................. 14
6. DESARROLLO FÍSICO DE OJOJONA ................................................................................................ 17
2.3 Actualidad ............................................................................................................................. 18
7. ANALISIS DEL USUARIO ................................................................................................................. 19
8. ASPECTOS SOCIOCULTURALES ...................................................................................................... 20
2.4 Actividades socioculturales ................................................................................................... 20
2.5 Las mojigangas ...................................................................................................................... 20
2.6 Alfarería en Ojojona .............................................................................................................. 20
2.7 Mitos y Leyendas .................................................................................................................. 20
2.8 Las dos ferias de Ojojona ...................................................................................................... 20
2.9 Modismos.............................................................................................................................. 20
9. ASPECTOS ECONÓMICOS .............................................................................................................. 21
10. ASPECTOS FÍSICOS..................................................................................................................... 21
2.10 Actividades ............................................................................................................................ 22
2.11 Espacios requeridos .............................................................................................................. 22
11. ANÁLISIS DE SITIO ..................................................................................................................... 23
2.12 Análisis regional .................................................................................................................... 25
2.13 Análisis local .......................................................................................................................... 26
2.15 Normativa y legislación ......................................................................................................... 27
2.16 Usos de suelo ........................................................................................................................ 28
2.17 Análisis del entorno inmediato ............................................................................................. 29
2.18 Análisis del medio natural ..................................................................................................... 30
2.19 Análisis de las pendientes dentro del terreno ...................................................................... 31
2.20 Análisis del medio construido ............................................................................................... 32
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 3

2.21 Mapa sintetizado de análisis de sitio local ............................................................................ 33


12. Normativa ................................................................................................................................. 33
13. Materiales de construcción de la zona ..................................................................................... 37
2.1.5 Adobe ............................................................................................................................ 37
2.1.6 Bahareque ..................................................................................................................... 39
2.1.7 Teja española: ............................................................................................................... 39
2.1.8 Piso de barro ................................................................................................................. 40
2.1.9 Canecillos en el artesonado .......................................................................................... 41
14. PROYECTOS SIMILARES ............................................................................................................. 42
2.22 Proyectos Nacionales ............................................................................................................ 42
2.1.10 Mirador Ciudades Gemelas ........................................................................................... 42
2.1.11 ............................................................................................................................................ 42
2.1.12 proyecto el mirador “santa Barbara”............................................................................ 43
2.1.13 Mirador y Parque Nacional El Picacho .......................................................................... 45
2.23 Proyectos Internacionales..................................................................................................... 46
2.1.14 Mirador de Catarina ...................................................................................................... 46
15. PROPUESTA DE PROGRAMA DE NECESIDADES......................................................................... 48
16. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 49
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 4

1. INTRODUCCIÓN

La vida, como proceso biológico, es un tema que se puede estudiar, analizar y discutir
desde muchos puntos de vista. Podría decirse que la vida es un proceso de desarrollo, y
desde la perspectiva de lo arquitectónico, la vida se desarrolla en el espacio físico, por lo que
la arquitectura se convierte en el escenario de la vida: donde esta sucede y se desenvuelve;
pero la vida también se enmarca en un espacio social, donde la arquitectura vuelve a ligarse
con los demás aspectos que afectan la vida.

Cuando acontecen las relaciones sociales entre individuos, estos forman grupos o sociedades
consolidadas que, apropiadas de un espacio físico y conformando un espacio social, se puede
decir, subjetivamente, que cobran vida. Así es como surgen las ciudades. Entendiéndose
ciudad como un espacio físico habitado por un grupo de personas y que tiene cierto nivel de
desarrollo y planificación.

Las ciudades se miden por su desarrollo, pero el desarrollo de lo que se llama ciudad, implica
también el desarrollo de la sociedad que la habita. Es por esto que se le da tanta importancia a
la relación entre lo social y lo físico porque, como se suele decir, la arquitectura es un reflejo
de la sociedad; y a esa sociedad, es decir, el conjunto de las personas, se le atribuyen otro tipo
de cualidades que surgen de ella misma y su relación con otras, como la cultura, la economía,
modos de vida, producción. De manera que todos los elementos se van relacionando entre sí,
hasta llegar a tener una identidad propia como comunidad.

Los problemas que puedan surgir en el proceso de desarrollo de las comunidades, se verán Commented [GG1]: Esta frase es muy confusa.
condicionados en su solución por sus mismas características. Commented [GG2R1]:

Y es esto justamente de lo que tratará este documento: el análisis de un problema puntual en


un lugar específico que surge a raíz de situaciones socio-culturales, propias de la identidad de
la comunidad, y que los alumnos de la asignatura de Diseño Arquitectónico III, en el papel de
arquitectos, estudiarán los factores que puedan influir para brindar una adecuada solución en
el plano arquitectónico.

Ojojona es una comunidad reconocida local y regionalmente por algunas de sus tradiciones
culturales, algunas de las cuales están relacionadas con otras culturas y sociedades vecinas.
Las características culturales sobresalientes del pueblo son también un fuerte impulso a su
economía, ya que generan atracción de las personas fuera de Ojojona y crea corrientes de
turistas visitando el pueblo en distintas partes de año. Esta actividad intensifica el proceso de
desarrollo de la comunidad, sus autoridades y representantes se preocupan por cubrir las
necesidades de un pueblo que se proyecta como destino turístico ante el país.

Ojojona tiene, dentro de sus proyecciones de expansión espacial, procurar que el visitante
tenga una experiencia global en la visita al pueblo. Han moldeado cuidadosamente su casco
histórico y ahora, con ayuda del Instituto Hondureño de Turismo, han presentado esta
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 5

necesidad ante la UNAH, para desarrollar una propuesta en la que se pueda aprovechar el
espacio del terreno -denominado El Mirador- en la periferia del pueblo, que también está
relacionado con uno de sus festejos culturales más importantes: El Guancasco.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 6

2. EL GUANCASCO
“El guancasco consiste en realizar un encuentro entre dos pueblos vecinos que tengan
historia, ideología y costumbres en común, para confirmar que desean seguir viviendo en
hermandad.
El encuentro se debe realizar en las fechas de las ferias patronales de cada pueblo. Cuando
llega la feria patronal en uno de los pueblos, los pobladores del otro pueblo traen a su santo
patrón a visitarlo en medio de un gran fervor y algarabía. De esta misma manera, el pueblo
visitado espera que llegue la feria patronal del pueblo que comenzó el Guancasco para
visitarlo con la misma alegría y dedicación, confirmando así su “Pacto de paz”.” (Ferias
Festivales y Guancascos de Honduras).
Ilustración 1Celebración del Guancasco en Ojojona

Fuente: 1***Agregar fuente

“Encuentros recíprocos realizados entre dos pueblos con la participación de sus habitantes y
líderes naturales, religiosos y políticos de ambas comunidades, con el propósito de reafirmar
los lazos de amistad o reconciliar sus divergencias” (Revista Mesoamérica, 1987, año 8, p.
13).
En Honduras se realizan aproximadamente 12 Guancascos entre diferentes pueblos y
comunidades. Estos se llevan a cabo en distintas fechas a lo largo de año, según corresponde
a sus ferias patronales.

2.1. Comunidades donde realizan Guancascos:


Enero:
• Guancasco entre Ilama y Gualala (Sede: Gualala, Santa Bárbara)
• Guancasco entre Gracias y Mexicapa (Sede: Gracias, Lempira)
• Guancasco entre Erandique y sus aldeas.
• Guancasco entre Ojojona-Lepaterique (Sede: Ojojona, Francisco Morazán)
Febrero:
• Guancasco entre Ilama, Gualala-Chinda (Sede: Ilama-Santa Bárbara
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 7

• Guancasco entre Lejamaní y Comayagüela (Sede: La Cuesta, Comayagüela)


• Guancasco entre La Campa, Belén (Baile del Garrobo) (La Campa, Lempira) Abril Commented [GG3]: Revisar: no queda claro entre quiénes
se realiza este Guancasco.
(Semana Santa)
• Viernes de Dolores: Guancasco entre Taulabé y Jaitique (Sede: Taulabé, Comayagua)
Junio:
• Guancasco entre la Villa de San Antonio y Yarumela (La Paz). (Sede: San Antonio,
Comayagua)
Julio:
• Guancasco entre Lepaterique y Ojojona (Sede: Lepaterique, Francisco. Morazán)
Octubre:
• Guancasco entre Texiguat y Liure (Sede: Texiguat, El Paraíso)
• Guancasco entre Yarumela y la Villa de San Antonio (Sede: Yarumela, La Paz)
Diciembre:
• Guancasco entre Gracias y Mexicapa (Sede:… Lempira). Commented [GG4]: Confirmar dónde es la sede.
• Guancasco ente Yamaranguila y San Francisco de Opalaca (Sede: San Francisco de
Opalaca, Intibucá)
• Guancasco entre Lejamaní y La Cuesta (Sede: Lejamaní, Comayagua).

3. Guancasco en Ojojona.
“En el siglo XVII (1873), se describe quizás por primera vez en Ojojona la festividad del
Paisanazgo o Guancasco, una tradición con importantes rasgos culturales prehispánicos,
practicada aún en la localidad por los habitantes de Ojojona junto a los de la vecina
comunidad de Lepaterique. La tradición nativa de “Guancasco” o pacto acordado entre dos
grupos, que unía a los indios de las aldeas con los de la población de la cabecera municipal.”
(Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de Ojojona, 2013, pág. 35)
“Se sabe que el Guancasco, continuó siendo practicado por los pobladores de Ojojona en el
siglo XIX. Una de las referencias que se encontró para este siglo, fue la ordenanza que en
1875 emitió la municipalidad y que textualmente expresa: Considerando: que este pueblo con
el de Ojojona tiene practicada una función de Santiago Apóstol y San Sebastián de aquel
dividida en el corriente febrero y en el agosto en uno y otro pueblo. Considerando que
estamos citados por aquellos en seis del mismo mes.
Acuerda:
1. Que, siendo esta función antigua y progresista, la municipalidad prepare su cometido con
el empleado correspondiente y el vecindario llamado al cumplimiento para concurrir al
pueblo de Ojojona en el tiempo citado.
2. En este festejo se guarde la mejor decencia y seguridad en esta población y caminata hasta
el regreso, que no pasará del doce de este mismo tiempo (Archivo Nacional de Honduras,
1875, copia de acta de la Municipalidad de Lepaterique 1 de febrero).
Parece que las suposiciones provenientes de la tradición oral tienen algún fundamento en
cuanto a los conflictos entre Ojojona y Lepaterique. Así pues, el Guancasco, puede ser visto
como un símbolo de unidad y armonía para los pueblos de tradición lenca.” (Una mirada a la
historia y patrimonio de San Juan de Ojojona, 2013, pág. 38)
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 8

3.1. GUANCASCO ENTRE LEPATERIQUE Y OJOJONA

Ojojona, Honduras
Ojojona es un municipio ubicado a 32 kilómetros al sur de la capital hondureña y que para
estas fechas celebra una de las más antiguas manifestaciones culturales, El Guancasco o Commented [GG5]: ¿qué fecha?
Paisanazgo.
Ilustración 2Vestimenta típica utilizada en el Guancasco

Fuente: 2***agregar fuente

El Guancasco es una manifestación de hermandad entre dos pueblos, en este caso entre
Ojojona y Lepaterique. El mártir San Sebastián, protector de Ojojona, es celebrado el 20 de
enero, y Santiago Apóstol es el patrón de Lepaterique, cuya celebración se da el 25 de julio.

El Guancasco comienza con la salida de la peregrinación que visita Ojojona desde


Lepaterique. La primera estación es en El Lindero (frontera con Lepaterique), luego se
trasladan al pueblo de El Aguacatal, donde son recibidos por habitantes de Ojojona que se
desplazan hasta ese sitio a recibirlos. Ahí se realiza una Eucaristía, luego parten a la
comunidad de Surcos de Caña y seguidamente a Ojojona.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 9

Commented [GG6]: Creo que la escala de este mapa es


muy pequeña: tengo la pantalla en 120% y casi no leo los
textos del mapa, los de referencia (sí los de la leyenda).

Hay que citar una fuente de esta imagen del mapa.

2.1.1 “Religión y tradición Indígena Commented [GG7]: ¿Por qué está abiertas las comillas?

Los santos patronos juegan un papel muy importante en la festividad ya que generalmente los
guancascos se celebran coincidiendo con las fechas patronales de los dos pueblos hermanos.
Ojojona y Lepaterique son dos de las comunidades hondureñas que desde hace muchos años
han mantenido vivas sus tradiciones y lazos de hermandad y, aunque en la antigüedad se
dieron algunos conflictos por la posesión de tierras entre ellos, han sabido limar las asperezas
y unirse nuevamente realizando los guancascos.

La festividad de Santiago Apóstol, santo patrón del pueblo de Lepaterique, se realiza del 19
al 25 de julio. El 24 de julio es considerado uno de los días más importantes de la festividad
ya que desde muy temprano se esperaba la llegada de los hermanos de Ojojona, liderados por
su santo patrón San Sebastián. Como muestra de gratitud y amistad, para este día los
pobladores de Lepaterique se preparan para darles la mejor de las bienvenidas a los visitantes.

Luego de una misa realizada en una pequeña ermita, los habitantes de Ojojona emprenden la
caminata que los lleva hasta Lepaterique, donde con gran alegría son recibidos con fuegos
artificiales, danzas y rituales nativos.

Toda esta magnífica celebración hecha con gran algarabía deberá ser retribuida de la misma
forma por el pueblo hermano de Ojojona, el día conmemorado a San Sebastián.

Después de este gran momento, el pueblo de Lepaterique se envuelve en una gran fiesta en
donde se realizan varias actividades, entre ellas la veneración de los Santos en la iglesia de la
comunidad, fiestas patronales, bailes y banquetes para los convidados.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 10

Según reza la tradición, si entre estos dos pueblos no se lleva a cabo El Guancasco, en honor
de cualquiera de los santos patrones, los pueblos entrarán en conflicto ya que para ellos esto
es equivalente a una gran ofensa que romperá todo tipo de amistad con el pueblo vecino.

2.1.2 Despedida de los invitados

Desde tempranas horas de la mañana del domingo, los lepateriquenses se preparan para
despedir a sus vecinos y hermanos visitantes del pueblo de Ojojona y desearles un buen viaje
de regreso.

La neblina aún envuelve el fresco pueblo, los fogones de los hogares comienzan a encenderse
y el olor del café y las tortillas de maíz recién hechas empiezan a salir de las cocinas. Todos
se apresuran a bañarse y vestir sus mejores galas para asistir como todos los días del Señor
(domingo) a la misa del santo patrón Santiago Apóstol, en la iglesia localizada cerca de la
plaza de la comunidad que ese día especial luce a reventar con tantas personas oriundas del
pueblo como visitantes.

Cuando los pobladores de los dos pueblos están reunidos en la casa de Dios, el ambiente es
perfecto, se respira hermandad... este año la asistencia fue espectacular, eran tantos que el
espacio dentro de ella no daba abasto para albergar a tantos fieles católicos reunidos dentro
del templo.

Con regocijo entonaron las notas del himno al patrón del pueblo y aprovecharon para
despedirse y pedir la intercesión del santo en diferentes asuntos que los aquejan. Al finalizar
la misa los feligreses se prepararon para salir en procesión por las principales calles del
pueblo, en compañía de sus santos, como un recorrido de despedida del pueblo por los
visitantes. En el transcurso de la caminata se escuchan los fuegos artificiales lanzados al paso
de la muchedumbre que avanza con sumo fervor religioso. Commented [GG8]: Este relato es más bien del guancasco
en Lepaterique. Sugiero resumir y rescatar los hechos que
pueda ser comunes a ambos guancascos.
2.1.3 El baile de las banderas

Es el símbolo de la paz que reina entre los dos pueblos, y se realiza como una forma de
revivir la época de los moros y los cristianos, durante toda la celebración estas banderas son
cargadas por los mayordomos de los santos, que son personas elegidas y preparadas para
desempeñar esta tarea y que han adquirido este cargo por medio de la sucesión.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 11

El baile de las banderas se hace al son del ritmo de la música y de las campanadas de la
iglesia del Santo Apóstol ubicado en un extremo alejado frente a San Sebastián. Para el Commented [GG9]: Algo confuso…
tradicional baile, los mayordomos danzan hincándose cinco veces, que significan los cinco
misterios del santo rosario, luego, cuando se encuentran cerca, se realiza el saludo entre los
mayordomos y el intercambio de las banderas instintivas de cada pueblo.

Posteriormente los santos y los pobladores de cada comunidad se unen y danzan alrededor de
una pequeña alfombra que sirve como punto de reunión en donde los santos se acercan
simulando un abrazo de amistad y se despiden.
Después cada uno vuelve al lugar que le corresponde, quedándose Santiago Apóstol en su
iglesia y San Sebastián emprende el viaje que lo lleva de regreso a Ojojona.

2.1.4 Unidad

La celebración termina con los actos de despedida de los lepateriquenses, que montan un
sinfín de eventos previos al cierre del Guancasco. Algunas de estas actividades son la venta
de deliciosos platillos y bocadillos, como el famoso tajo relleno de Lepaterique, y la gallina
con maíz.
Entre los eventos, en los que participan muchos pobladores y algunos huéspedes, están la
tradicional carrera de cintas con caballos, las espectaculares corridas de toros o toreadas,
entre otras. El recuerdo de las luchas de tierra entre estos dos pueblos hermanos aún está
guardado en la mente de los habitantes que por generaciones ha pasado como ejemplo de que
no vale la pena romper los lazos de amistad y paz por asuntos de poca importancia.

Según muchos pobladores, la tradición de El Guancasco estuvo a punto de morir por este tipo
de conflictos y gracias a la intervención de un sacerdote de apellido López pudo restablecerse
la paz y la unidad de los pueblos que se han mantenido de esta forma desde hace ya muchos
años, alimentando nuestra cultura.” (El Guancasco, una tradición centenaria entre
Lepaterique y Ojojona. El Heraldo, 2015)
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 12

Commented [GG10]: En el texto se mencionan otros


lugares que no aparecen ubicados en un mapa.
Esta imagen podría ser un poco más grande (una escala
“mayor” donde puedan identificarse mejor las calles y
espacios de la celebración.

3.2. Información compartida por don Mario sobre el Guancasco Commented [GG11]: ¿Quién es Don Mario? ¿Don Mario
Cruz, quien nos atendió?

Vienen a pie desde el centro donde está la iglesia, va una caravana de personas a pie, Commented [GG12]: ¿Quién, los de Ojojona o los de
Lepaterique?
la peregrinación que hacen desde Ojojona y van de 200-400 personas. Este año vinieron unas
380 personas.
El 19 de enero mucha gente va a pie, otros montados y otros en vehículos que arruinan la
tradición porque todos quieren ir en motos, moto taxis y es un relajo. Commented [GG13]: Mejorar la redacción
El 19 ellos vienen, y hacen todo el desmontaje de Santiago y después se vienen de la aldea y
nosotros recibimos a los cencinos. Commented [GG14]: ¿?
Hacen el primer paso en el Aguacatal y después pasan a la aldea de surcos de caña, en la
aldea se hace el saludo a las imágenes, un juego de banderas que simboliza la amistad que
tenemos, ponen un petate y ese petate significa que le vamos a dar el hospedaje a ellos. En
surcos de caña pasan la noche rezando, tirando cohetes, tomando café y se les da la cena, al
siguiente día se les da el desayuno. A las 7 am estás saliendo para Cofradía, en donde llega el
alcalde y hacen un encuentro, se dan la mano y les da la llave de la comunidad. Luego
pasamos al rancho, en el rancho llega el sacerdote, quien hace una misa de campo y después
hacen un brindis del chilate con la rosquilla en miel.
Después se hace una repartición de comida, es la atención que uno les da, es la hermandad
que hay entre nosotros.

La montada va hasta cofradía, amarran todas las bestias y a las 12 almorzamos y ya partimos
a pie para acá (el mirador). La montada viene adelante, hay una estación en donde los espera
María Isidra (una cuestecita), van tirando cohetes y cohetes, cuando tiran una bomba es que
ya la imagen de San Sebastián con la imagen de San Santiago ya está cerca.
Cuando vienen por las minitas salen a anunciar que ya Sebastián está llegando a la
comunidad, aquí hay mucha gente esperando la imagen de San Sebastián y San Santiago.
En la iglesia se dividen las dos imágenes, allá ponen en frente de la iglesia a San Sebastián y
al otro extremo viendo la Ermita del Calvario ya empiezan a hacer el recorrido de la
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 13

hermandad, del juego de las banderas, bailan, se dan la mano y después empiezan a balancear
las imágenes de San Santiago y de San Sebastián como saludándose y empiezan los aplausos
y los cohetes.
El siguiente día se hace el baile del guancasco, el baile de moros, el baile de moros y
cristianos, el baile del caballito y el baile del zopilote. El baile de moros y cristianos significa
que ellos tuvieron un problema y ponen unos machetes de madera y empiezan a pelear y
después el baile de caballito es que los moros les roban el caballo a los cristianos y ellos
buscan y buscan y buscan y no lo encuentran, al no encontrarlo entonces los dos jefes se
empiezan a dar con los machetes, cae el jefe de los cristianos, después llega el zopilote a ver
si está muerto para comérselo.
Hay tres ferias aquí, está la feria tradicional, la feria patronal que es la celebración de San
Juan Bautista y antes teníamos la feria navideña.
Me gustaría que aquí los dos ingenieros nos ayuden a diseñar lo que es el guancasco, que es
algo muy bonito, eso nos traería turismo, porque aquí solo se está generando visitantes. Este
es un pueblo de visitantes, viene gente a pasear y nada más porque aquí no hay hoteles.
• La distribución de este espacio:
Aquí se viene toda la montada para acá y se ponen todos los jinetes con todos los caballos, se
ubican a lo desorden, amarran el caballo en cualquier lado y a comer también a lo desorden.
Después del brindis allá en el rancho, a todo el mundo le dan rosquillas y chilate, el chilate es
una bebida que si usted come dulce tiene que tomar algo que sea simple.
Los de Lepaterique no duermen aquí, por ejemplo, si ustedes son amigos míos, yo les
acomodo en la casa 3 camas o 4 camas.
Cuando venimos a pie, hay alguna gente que se viene por las graditas, queremos retomar ese
recorrido para recordar cómo era antes. Commented [GG15]: Todo este texto hay que editarlo: se
hizo una transcripción de la grabación pero hay que tratar de
darle un mismo lenguaje, sintetizando lo principal.

4. ASPECTOS CULTURALES DE OJOJONA

Los registros históricos mencionan a Ojojona desde 1543. Fue un asentamiento prehispánico
de la etnia Lenca. Su nombre oficial es San Juan de Ojojona en honor a su santo patrón San
Juan Bautista, y su nombre significa “Lugar de Agua Verdosa”.

Se encuentra a 34 km del sur de la ciudad de Tegucigalpa, su clima es agradable ya que está


en la zona del Cerro de Hula, cuya altura es de aproximadamente 1,718 msnm y su superficie
territorial es de 259.64 kilómetros cuadrados. (Iris Patricia Valladares, Edith Noemi
Maradiaga, 2013, pág. 8)
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 14

5. PATRIMONIO HISTÓRICO

Entendemos por patrimonio histórico o cultural al conjunto de bienes de una nación


acumulado a lo largo del tiempo, que, por su significado artístico, arqueológico, cultural, etc.,
son objeto de protección especial por la legislación. (Real Academia Española).
Por eso el Centro Histórico de Ojojona fue declarado Monumento Nacional por decreto
ejecutivo (155-96) publicado en el diario oficial la Gaceta el viernes 15 de noviembre del año
1996.
(Lección 2: Patrimonio Cultural, 2013, pág. 21) Commented [GG16]: Se hicieron comentarios en el PDF
sobre esta definición.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 15
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 16
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 17

6. DESARROLLO FÍSICO DE OJOJONA

1579
En este año, San Juan de Ojojona fue fundado por mineros españoles. Caracteriza al centro
histórico de Ojojona una arquitectura residencial vernácula construida con adobe y de paredes
encaladas, aleros con canecillos, puertas y ventanas con postigos y artesonados a mano en las
estructuras de los techos.
Este poblado llamado también Joxone, pasó a formar parte de la jurisdicción de la alcaldía de
Tegucigalpa.

1593
En este año se levantó un censo que presentaba a Ojojona con 215 habitantes, había varios
encomenderos españoles, por lo que eran recurrentes las visitas. Por su ubicación geográfica
Ojojona (zona minera) se convirtió en un paso obligado entre los centros mineros de
Guazucarán y los de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Esto explica el temprano desarrollo
urbano de la localidad.

1600
Se afirma que la zona comenzó a poblarse por estas fechas y es probable que haya existido
población indígena desde tiempos precolombinos. No hubo acta de creación, ni se prefiguró
una plaza con medidas reglamentarias, solo se fue poblando a partir de pequeños
asentamientos indígenas.

1723
Mapa de Honduras, en el cual aparece la breve descripción sobre el poblado de Ojojona:

1781
Ojojona ya era cabecera de curato (División territorial eclesiástica que está bajo la Commented [GG17]: ¿Del “curato” de dónde?
jurisdicción espiritual de un cura o párroco) (Real Academia Española)

1889
Ya aparece como municipio del distrito de Sabanagrande, entonces el geógrafo Pineda
Portillo establece está fecha como creación.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 18

1925
Las carreteras que unían a Ojojona con otras comunidades eran caminos de herradura. Para
estás épocas el municipio se mantenía comunicado con la capital, a través del Telégrafo y el
Correo.

1930
Experimentó cambios en la comunicación vial. Commented [GG18]: ¿De qué tipo? Explicar.

1996
Fue declarado su centro histórico como Monumento Nacional. Actualmente, la
Municipalidad, con el apoyo de la Cooperación Española, elabora el Plan Maestro de
Revitalización del Centro Histórico. La Plaza Central es un espacio público que reúne un
variado conjunto de edificaciones de interés, como la casa del pintor Pablo Zelaya, las
iglesias de época colonial de San Juan Bautista y el Carmen y, al fondo, el Pabellón de
Artesanos. Árboles de gran altura y antigüedad y una cruz atrial de concreto completan el
conjunto.

6.1. Actualidad

Con la mejora de las comunicaciones, se ha convertido en un importante punto de paseo para


las personas de Tegucigalpa.
Con los aciertos, los problemas y los cambios, Ojojona se ha ido desarrollando y creciendo.
Hoy en día, el centro urbano comprende diecisiete barrios.
El municipio de Ojojona se encuentra a 34 km al sur de la ciudad de Tegucigalpa, ofrece una
interesante variedad de alfarería y artesanías en madera. Se encuentra a 7 km de la carretera
Panamericana que se dirige hacia el sur. Commented [GG19]: Me parece que estos textos no van
aquí, como que corresponden a otra etapa conde se describía
más el lugar.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 19

7. ANALISIS DEL USUARIO

Tipos de usuarios
Usuario Descripción Observaciones

Permanentes (locales) Habitantes de la zona

Visitantes vecinos de Habitantes de las Municipios vecinos: Lepaterique, Reitoca,


municipios y zonas vecinas Sabanagrande, Santa Ana, Distrito Central.
departamentos.

Visitantes extranjeros Extranjeros del


territorio nacional

Usuario Actividades Espacios Observaciones


(Análisis Por Usuario)

Permanentes (habitantes Alfareria Viviendas Feria en honor a San


de la zona Ferias patronales , locales de venta Sebastián: se
Manifestaciones de alfarería, celebra el día 20 de
culturales: bailes, manifestaciones enero, a San Juan
actos festivos, etc. culturales: calles Bautista 24 de junio
de la zona,
mirador,
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 20

8. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

8.1. Actividades socioculturales

Música y baile: conjuntos musicales se hacen presente en la mayoría de las festividades de la


comunidad, y son conocidos popularmente como “currunchunchunes” sobre todo durante las
ferias patronales. (Ojojona, 2013)
La mayoría de estos conjuntos, tocan su música en las fiestas, bailes cada quince días en sus
respectivas aldeas.

8.2. Las mojigangas

Son una representación popular que se realiza en el marco de la feria en honor a San
Sebastián (Ojojona, 2013), que se celebra el día 20 de enero.

8.3. Alfarería en Ojojona


Es innegable la persistencia de una importante producción artesanal en el municipio de
Ojojona el cual es considerado como un pueblo de población de ascendencia lenca. (Ojojona,
2013)
Esta producción es alentada por el consumo turístico que exige cada día más, manteniendo al
artesano en constante producción.

8.4. Mitos y Leyendas


Se mantiene vigente aun la tradición de contar leyendas. Narrada en la mayoría de los casos
por los abuelos o abuelas (Ojojona, 2013)
Entre las leyendas más destacadas tenemos: los compadres, el duende, el gritón, la sucia, el
cadejo.

8.5. Las dos ferias de Ojojona

Feria en honor a San Sebastián: se celebra el día 20 de enero, en este día los devotos veneran
al mártir San Sebastián.
Feria en honor a San Juan Bautista: es el patrón del pueblo de Ojojona, la celebración se
realiza el 24 de junio (Ojojona, 2013)
En el marco de esta festividad se celebra el tradicional Guancasco entre Ojojona y
Lepaterique.

8.6. Modismos
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 21

En Ojojona aún se encuentran muchos elementos característicos locales de carácter


lingüístico que popularmente conocemos como modismos (Ojojona, 2013). Entre los
modismos más comunes que se conservan en ojojona se citan los siguientes: (Ojojona, 2013) Commented [GG20]: Muy baja resolución. Mejor rehacer
esta tabla.
Modismo Significado

Chalmaste, Chalaguasta Sobra de caldo


Chimbaros Frijoles
Bandurria Mandolina

Güiriada Ir a una fiesta con musica de


cuerda
Guacala, Chichunta Cabeza
Aturtujar, Cuspiar Golpear
Salbequiar, Gurgurutiar Regenerar o buscar pleito
Chusio Algo mal hecho
Cabriche Ir perdido en el ritmo

9. ASPECTOS ECONÓMICOS
Principales actividades económicas:
• Agricultura ganadería silvicultura y pesca 49%
• Industrias manufactureras 10%
• Construcción 8.6%
• Índice de pobreza según NBI-2013 74%
(Honduras, 2016)
Observaciones: Ojojona es un pueblo de carácter turístico. El 70% de la población de
Ojojona se ve beneficiada por este medio de ingresos. El grupo de artesanos de Ojojona lo
conforman unas 300 personas.

10. ASPECTOS FÍSICOS

Población (Honduras, 2016)


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 22

10.1. Actividades

Acampar, estación del guancasco, mirador, estación improvisada para caballos.

10.2. Espacios requeridos

Espacios requeridos solicitados: Estacionamiento vehicular y estancia para caballos,


Sanitarios, Senderos, Casetas familiares, Zona de campamento, Una zona de venta,
Caballerizas, Mejorar condiciones de mirador.

Observaciones: Patrones de referencia: Neufert. El arte de proyectar en arquitectura(anexo).


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 23

11. ANÁLISIS DE SITIO

El análisis del sitio en arquitectura consiste en valorar todos los elementos que inciden en el
terreno y por ende, en el proyecto arquitectónico, considerando cómo afecta desde la escala
regional al detalle de las condicionantes intrínsecas de la locación; al comprender estos
elementos, el arquitecto es capaz de dar una respuesta pragmática al proyecto.
Ubicación del sitio respecto al territorio

El municipio de San Juan de Ojojona se encuentra a 32 km al sur del distrito central, posee 10
aldeas, 122 caseríos y 15 barrios, de su población es urbana y rural, colinda al norte con el
municipio del Distrito Central y Santa Ana, al este con Santa Ana y San Buenaventura, al sur
con San Buenaventura, al oeste con Reitoca y Lepaterique. Su extensión territorial es de
239.4 km². En el corazón de este municipio encontramos el poblado de Ojojona, cabecera
municipal de San Juan de Ojojona, declarado monumento nacional por sus tradiciones y
edificaciones antiguas donde destaca su riqueza patrimonial cultural e inmueble
sobreviviendo hasta nuestros días el paisanazgo o Guancasco entre comunidades Lencas Commented [PZ21]: https://www.hondurastips.hn/2014/0
1/15/el-paisanazgo-entre-ojojona-y-lepaterique/
Mapa 1 División política del municipio de San Juan de Ojojona
Commented [GG22]: Muy pequeño este mapa

Fuente: 3Elaboración propia basado en división política del (INE 2013)


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 24
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 25

11.1. Análisis regional

Ojojona se encuentra aproximadamente 32 Km al sur del Distrito Central pudiendo acceder a


este sitio en transporte público o vehículo privado cuyo recorrido se logra en menos de 1
hora, entre estos dos puntos se encuentra la comunidad de Santa Ana, aproximadamente 7
Km al oeste de Ojojona, esta comunidad es importante por su conexión directa con Ojojona y
albergar un parque eólico en el cerro de Hula, generando desarrollo en la zona.

Las rutas mediante las cuales se puede llegar a Lepaterique, Sabanagrande y la represa de La
Concepción son “camino de herradura” y son utilizadas por los pobladores de estas
comunidades, sobre todo en el evento del Guancasco entre Lepaterique y Ojojona; su
trayectoria, detallada en el Mapa No.2, con un recorrido aproximado de 30km, puede hacerse
en un tiempo de 6 horas a pie, es transitada por peatones o animales de carga.

Mapa 2 Análisis regional entre el Distrito Central y Ojojona

Fuente: 4 Elaboración propia


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 26

11.2. Análisis local

Recorridos y distancias
Es importante comprender la relación entre los recorridos peatonales y vehiculares para
proyectar soluciones arquitectónicas eficientes, que mejoren la calidad del espacio; en estos
recorridos hay que considerar la pendiente del terreno y el material de los senderos, que
brindan características particulares para acceder al proyecto. El camino tradicionalmente
conocido como “las graditas”, es una formación de roca en la cual se tallaron peldaños,
actualmente desgastados por el uso y factores naturales.
A continuación, se detallan los recorridos y distancias entre los puntos de interés. Commented [GG23]: Nombre de esta imagen.

Ilustración 3 Análisis de recorridos y distancias entre el terreno y puntos de interés.

Fuente: 5Elaboración propia


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 27

11.4. Normativa y legislación

La cabecera departamental del municipio de San Juan de Ojojona fue declarada monumento
histórico nacional en 1996, reconociendo la riqueza que representa su casco histórico; sus
edificios e historia construyen un cúmulo de vivencias para los pobladores y visitantes.

En el mapa se detallan los edificios inventariados, el límite del Casco Histórico y su zona de
amortiguamiento; no incluye el terreno del proyecto, donde se sitúa el mirador; al ubicarse
fuera de estos límites no está regido por la normativa de conservación de patrimonio
construido, pero sí debe tenerse la sensibilidad de considerar normas para la protección del
patrimonio inmaterial dado al paisanazgo ya que en este sitio se realiza una de las estaciones
del Guancaco entre Ojojona y Lepaterique. En cuanto a normas de construcción propiamente
dichas, no se conoce de un documento que aplique al sitio, a excepción de las leyes de
ambiente y protección de zonas de bosques; la propuesta se debe suscribir a las normas
internacionales y nacionales para los elementos que se desee proyectar en el sitio.

Mapa 3Límites del centro histórico de San Juan de Ojojona

Fuente: 6 Elaboración propia en base a Mapa de los límites del centro histórico de San Juan
de Ojojona (Valladares & Maradiaga 2013)
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 28

11.5. Usos de suelo

El uso mixto en el Centro Histórico se compone por comercio de artesanías y áreas de venta
de alimentos, manteniéndose el uso residencial y gubernamental dentro de este; al alejarnos
del casco histórico, se aprecia de forma marcada el uso residencial; al salir de los límites de la
zona de amortiguamiento, predomina el uso de zonas urbanas discontinuas conformadas en
su mayoría por bosque de pino.

Mapa 4Usos de suelo de Ojojona

Fuente: 7Elaboración propia


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 29

11.6. Análisis del entorno inmediato

El terreno del proyecto colinda con bosques de pino, roble y encino al norte y oeste del
mismo. Es utilizado una vez al año, en la celebración del Guancasco, como primer punto de
encuentro en los habitantes de Lepaterique y Ojojona; además, se utiliza por los pobladores
como lugar de paso entre propiedades privadas para acortar distancias; al sur del terreno se
observan viviendas y un hospedaje, actualmente en desuso. En cuanto a las calles que
bordean el terreno, existe una diferencia de pendiente que varía según el recorrido del
camino.
Mapa 5 Análisis del entorno inmediato

Fuente: 8 Elaboración propia


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 30

11.7. Análisis del medio natural

El medio natural del terreno se encuentra nutrido por pinos y grama que cubre la mayor parte
del terreno; las condiciones climáticas son favorables ya que recibe vientos del nordeste; las
corrientes cambian de orientación dependiendo de la hora del día o la época del año, mientras
que el sol incide de forma suave por la cantidad de árboles presentes en el lugar. El
microclima en el sitio es favorable en la mayor parte del año exceptuando la época lluviosa,
donde se generan corrientes que han creado criques dentro del terreno, y que llegan
directamente a la calle en la zona sureste del mismo.

Mapa 6 Análisis del medio natural factores que inciden sobre el terreno

Fuente: 9 Elaboración propia


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 31

11.8. Análisis de las pendientes dentro del terreno

El sitio del proyecto presenta un terreno muy accidentado, con pendientes que varían de 0 a
5% y de 8 a 50%, siendo el desnivel entre la calle y la cota máxima del terreno de unos 15m
aproximadamente.

Mapa 7Análisis de las pendientes existentes en el terreno

Fuente: 8 Elaboración propia


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 32

11.9. Análisis del medio construido

El medio físico consiste en todos los elementos creados por el hombre que son de relevancia
al sitio de estudio. A pesar de estar ubicado fuera del casco histórico, el terreno es accesible
desde diversos puntos del pueblo, tanto por camino de tránsito vehicular como peatonal. Las
viviendas construidas en las inmediaciones del lugar no compiten en altura con el terreno. A
excepción del muro de concreto en una vivienda ubicada al sureste del terreno, el resto de las
construcciones podría considerarse que responden y reflejan la arquitectura vernácula del
lugar.

Consideramos la estación del Guancasco o Monumento a la Virgen de suma importancia pues


singulariza el proyecto, haciendo especial énfasis en la puesta en valor de esta tradición
mediante la sabia intervención en el proyecto, aprovechando las características naturales del
sitio, y que cuenta con los servicios públicos básicos, para integrar esta tradición con las
actividades y las costumbres del pueblo lenca que aquí se reúne.

Mapa 8Análisis del medio construido

Fuente: 10 Elaboración propia


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 33

11.10. Mapa sintetizado de análisis de sitio local


Mapa 9 Síntesis de análisis de sitio

Fuente 1Elaboración propia

12. Normativa Commented [PZ24]: Esta parte ya la enviamos corregida,


Jorge, Susan y yo, luego la actualizamos.

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL (PCI) ***


El patrimonio comprende tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados
y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos
sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el
universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Es importante porque contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros
modos de vida. También por la cantidad de conocimiento y técnicas que se transmiten de
generación en generación.

El PCI es:
Tradicional y contemporáneo
Hay usos urbanos contemporáneos de tradiciones heredadas del pasado por grupos étnicos
característicos.

Integrador
Se comparten expresiones transmitidas de generación en generación que han evolucionado
modificadas por su entorno.
Nos ofrecen un sentimiento de identidad y continuidad.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 34

Representativo
Depende de los conocimientos que se transmiten al resto de la comunidad, de generación a
generación, o a otras comunidades.

Comunal
El PCI debe ser reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que lo crean,
mantienen y heredan.

*** Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura |


Patrimonio Cultural Inmaterial

Reglamento de protección del Centro Histórico de Ojojona


El “Reglamento para la preservación del centro histórico de San Juan de Ojojona” se realizó
en aplicación del decreto ejecutivo 155-96 publicado en el diario oficial la Gaceta del viernes
15 de noviembre de 1996, en el que se declara Monumento nacional al centro histórico de
San Juan de Ojojona en el departamento de Francisco Morazán.

Las leyes de protección del centro histórico son:

Normas internacionales
Convenciones y tratados internacionales a los que el estado de Honduras sea signatario y que
sean aplicables al presente reglamento.

Normas nacionales
Dentro de las normas nacionales serán aplicables las siguientes leyes:
1. Constitución de la república: Artículos 18,104,172,173
2. Ley para la protección del patrimonio cultural de la nación.
3. Ley de municipalidades.
4. Ley de policía y convivencia social.
5. Ley de ordenamiento territorial
6. Ley de medioambiente
7. Ley de Bomberos.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 35

8. Decreto ejecutivo No.155-1996, publicado en el diario oficial la Gaceta. Commented [GG25]: ¿Por qué, qué parte?

¿Qué se permite en el casco histórico de San juan de Ojojona?


Según el art. 99, el mantenimiento de las edificaciones es de carácter obligatorio para los
propietarios y será acorde al reglamento

ART 105: Disposiciones específicas Acabados en fachadas principales similares al carácter


general del contexto. No se autoriza colocar volúmenes, losas, voladizos y marquesinas de
material permanente en las fachadas Instalaciones no adosadas a la fachada principal.
Terminaciones de techos será de aleros de madera y de teja aparente
ART 106: Paleta de colores del Centro Histórico de San Juan de Ojojona
ART 115: Normativa de anuncios y toldos

ART 2: Regular las condiciones de preservación Proteger, mejorar y rescatar Asegurar un


mejor control de los usos Creación de una zona de transición perimetral Profundizar en el
conocimiento de la historia
ART 3: Entidad gestora del CH – SJO

ART: Territorio de aplicación del reglamento: Centro Histórico y su Zona de


Amortiguamiento

ART 12: Disposiciones con relación a: preservar, conservar, consolidar, restaurar,


rehabilitar, revitalizar, puesta en valor, renovar, remodelar, reconstruir, adaptación a nuevos
usos, reestructuración, etc.
ART 15: No permitida ninguna obra que afecte la conformación espacial existente

ART 18, 19: Intervenciones con estructuras abiertas permitidos materiales contemporáneos
en armonía con la imagen tradicional Commented [GG26]: No están en secuencia numérica.

VEHICULOS (art 52 – 56):


• Horario de abastecimiento: 5:00 am – 10:00 am y 5:00 pm – 10:00 pm
• Plazas según hotel: 1 cada 250 m2 o cada 5 habitaciones
• Plazas según comercios, oficinas y recreación: 1 cada 200 m2 de superficie de venta

Límites del centro histórico de San Juan de Ojojona


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 36

Ilustración 4Límites del centro histórico de Ojona, Fuente: 1 límites del centro histórico
San Juan de Ojojona (Valladares & Maradiaga 2013)

Iglesia de San Juan Bautista Commented [GG27]: ¿?

1. Iglesia del Carmen


2. Casa de Pablo Zelaya
3. Casa Consistorial
4. Alcaldía Municipal
5. Casa de la cultura
6. Sendero Rio de San Juan y sendero las piraguas
7. Plaza del ojo de agua
8. Hernita el calvario
9. Cementerio/Plaza el Calvario
10. Poza el banco
11. Puentes
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 37

13. Materiales de construcción de la zona

Al recorrer el Centro Histórico de Ojojona podemos encontrar una gran cantidad de casas
antiguas: La Casa Consistorial, La Antigua Casa de Pablo Zelaya, La Casona, La Casa del
Campanario, La Nueva Casa de la Cultura, tres pabellones artesanales, típicas tiendas,
comedores, cafeterías y restaurantes, así mismo cuenta con tres Iglesias Católicas: San Juan
Bautista, El Carmen y El Calvario. ((AACID), n.d.)
Las construcciones más emblemáticas de Ojojona y de sus aldeas en general son catalogadas
como arquitectura vernácula, ya que no existe un estilo colonial puro por ende sus materiales
de construcción van desde:
(Ojojona, 2013)

2.1.5 Adobe
Es un ladrillo sin cocer, una pieza para construcción hecha de una masa de barro
(arcilla y arena), mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol;
con ellos se construyen diversos tipos de elementos constructivos,
como paredes, muros y arcos.

Ilustración 1. Ladrillos de Adobe

Sistema constructivo del adobe


Es un sistema de construcción tradicional en la zona de Ojojona, para la construcción de
muros la longitud máxima del muro entre arriostres verticales será doce veces el espesor del
muro, el ancho máximo de puertas y ventanas será 1/3 de la longitud del muro.

Para los arriostres verticales serán muros transversales o contrafuertes, tendrá una longitud en
la base mayor o igual a tres veces el espesor del muro. Los arriostres horizontales más
comunes son vigas de madera o de concreto.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 38

Ilustración 1. Elementos de arriostre

Existen refuerzos especiales que se utilizan para mejorar la conexión en los encuentros de
muros, se usa caña, madera, malla de alambre o columnas de concreto.

Ilustración 2. Refuerzos especiales

Ilustración 3. Refuerzos especiales


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 39

2.1.6 Bahareque
Bajareque, bareque o fajina es la denominación de un sistema de construcción de viviendas a
partir de palos o cañas entretejidos y barro recubriéndolos.

Su instalación consiste en el uso de los palos como entretejido o esqueleto de la estructura, la


cual luego se rellena con el barro aun húmedo. Este luego puede ser repellado con el mismo
barro. Luego se deja secar para que adquiera su resistencia ideal. (Caraza)

Imagen 2. Bahareque material

2.1.7 Teja española:


Pieza de barro cocido, generalmente de forma acanalada, que, encajada con otras, forma parte
de la cubierta de un tejado y sirve para que el agua de la lluvia pueda resbalar por ella.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 40

Imagen 3. Antigua Casa de Pablo Zelaya

2.1.8 Piso de barro


Son un tipo de piso que presentan una apariencia rústica de color térreo no uniforme.
La tonalidad depende principalmente de las arcillas que la componen y la cocción.

Imagen 4. Piso de Barro material

Como se construye un piso de barro:

1.- Preparación y aislamiento del suelo donde se construirá el piso


Durante la construcción del piso de barro, se debe tomar en cuenta ciertos fundamentos como
la impermeabilización para evitar cualquier posibilidad de humedad que pueda penetrar a
través de ellos. Para la impermeabilización se puede utilizar bloques de arcilla expandida,
excelente para aislamiento térmico

2.- Obtención y mezcla de los materiales.


3.- Colocación del piso en arcilla

 1.- Se prepara una base de suelo muy bien nivelada y compactada.


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 41

 2.- Se espera que la base de arcilla y arena seque muy bien y de allí se procede a
colocar la capa final de piso de arcilla

 3.- Vaciado de la mezcla al piso.

4.- Proceso de curado


El curado del piso se realiza con aceite de linaza de alta calidad, también se usan productos
naturales y se procede a colocar varias capas de aceite.

5.-Mantenimiento del piso de arcilla o barro.


(Martínez, s.f.)

 Madera labrada para los pies derechos

Madera trabajada mediante el aserrado, cepillado y la longitud adecuados, más ligera que
la madera pesada.

2.1.9 Canecillos en el artesonado


Artesonado es el techo, armadura o bóveda con artesones y con forma de artesa invertida.
Artesón es el elemento constructivo cóncavo, poligonal, moldurado y con adornos, que
dispuesto en serie constituye el artesonado. Canecillo o can es la cabeza de la viga que asoma
al exterior y soporta la cornisa o alero.

Imagen 5. Artesonado en techo


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 42

14. PROYECTOS SIMILARES


14.1. Proyectos Nacionales

2.1.10 Mirador Ciudades Gemelas


2.1.11

Ubicación: El Birichiche, Honduras


Construcción: 2003, con reconstrucciones debido a daños.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 43

Ilustración 5. Vista del estacionamiento del mirador.

Inicialmente, se construyó un muro de contención y “relleno compactado de mala calidad”.


Sin embargo, no se tomó en cuenta la existencia de una falla geológica en la zona y los
derrumbes que dañaron el proyecto. Después de suceder estos daños, se mejoró el proyecto
construyendo un muro de piedra de aproximadamente 60 metros de largo y 10 metros de alto.
Para prevenir y contrarrestar la erosión y la inestabilidad del suelo, se decidió sembrar
árboles. Estos árboles no sólo brindan mayor seguridad, son que a proveen sombra y un
mejor ambiente al mirador. Junto con estos arreglos, se aprovechó para agregar aceras,
estacionamiento, barandales y bordillos.

“Aunque es posible desarrollar sitios seguros donde se presentan fallas geológicas como la
del Birichiche, primero deben tomarse medidas de mitigación.” (SAP, 2008)

Ilustración 6. Croquis de ubicación del proyecto.

2.1.12 proyecto el mirador “santa Barbara”


ubicación: santa barbara- Honduras
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 44

Ilustración 1. Vista del estacionamiento del mirador. – Diario la prensa

El proyecto se desarrolló con el fin de mostrar los potenciales turísticos que tiene el
municipio de las vegas- santa Bárbara fue por el cual se construyó el primer proyecto que
incentivaba el turismo interno del municipio llamado “el mirador de la ciudad” donde fui
construido en un punto estratégico para deleitarse del clima y de la ciudad.

El jefe municipal de la unidad técnica, Joel manzanares manifiesta que la construcción del
parque ha sido de beneficio ya que ha dado mayor realce al municipio que antes no poseía
con una inversión de 500mil lempiras.

“como el mirador se encuentra en la entrada de la ciudad se vuelve una parada obligatoria


para los visitantes, es un foco de interés” – jefe de la municipalidad.

El parque fue diseñado para que los centros educativos puedan realizar también cualquier tipo
de eventos cívicos colocándose también mesas y sillas para que los estudiantes y visitantes
puedan hacer sus tareas.

El motivo principal de la construcción del mirador es debido a que el municipio de las vegas
es un alto atractivo turístico.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 45

2.1.13 Mirador y Parque Nacional El Picacho

Ilustración 7. Vista nocturna desde el mirador en El Picacho.

Se encuentra en Honduras, a 14 kilómetros del casco urbano de la capital. El parque nacional


del Picacho un parque de 395 manzanas, que en su mayor parte se constituye de área verde.
Es uno de los miradores más famosos ya que se apreciar una gran parte de la ciudad desde
ahí.

El Cristo del Picacho es una estatua en la cima de El Picacho (a una altura de 1,327 msnm).
Este mide 20 metro de altura, más 12 metros de altura del pedestal sobre el cual se encuentra.
Esta estatua es lo que le proporciona una marca, o identidad, a este parque y es la razón por la
cual muchos lo visitan.

En este lugar se realizan diferentes actividades, tanto diurnas como nocturnas. Siendo este un
espacio mayormente abierto y libre de construcciones como edificios, se da la libertad de
realizar actividades variadas a lo largo de todo el año. Algunas de estas actividades son:
procesiones religiosas, eventos escolares, reforestaciones, bodas, conciertos, entre otros.

Ilustración 8.Vista del paisaje nocturno en el parque El Picacho.


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 46

14.2. Proyectos Internacionales


2.1.14 Mirador de Catarina
Ubicado en el municipio de Catarina, Nicaragua, a 50 min. De Managua.

Catarina es famosa por su vista a la laguna, también por su suelo fértil, en este se encuentran
varias, así como sus viveros donde se puede encontrar: árboles, plantas, palmeras y otros
materiales de jardinería. Las personas vienen desde Managua para comprar sus plantas aquí.

El mirador de Catarina es una de las colinas más altas, rodeando la Laguna de Apoyo. Se
puede observar toda la laguna, así como el Lago de Nicaragua y El Volcán Mombacho

Ilustración 5 Vista a la Laguna de Apoyo

El mirador es popular entre los nicaragüenses durante los fines de semana, cuando amigos y
familiares se reúnen para disfrutar la vista, comer en uno de los restaurantes o mirar a través
los telescopios. Estos visitantes atraen vendedores y cantantes que rondan el lugar tratando de
vender sus productos o canciones. Los días de semana se mantiene con actividad, pero es más
tranquilo. (Vianica, s.f.)

Existen algunas tiendas de recuerdos en el mirador, en donde se pueden comprar artesanías.


Se puede llegar tomando un taxi o un bus desde Managua.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 47

Ilustración 6 Puesto de Artesanías


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 48

15. PROPUESTA DE PROGRAMA DE NECESIDADES


INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 49

16. CONCLUSIONES
1. El Guancasco es una celebración muy importante que debe ser tomada en cuenta y
respetarse sus tradiciones. Siendo una tradición que se realiza en pocas comunidades del país,
para la comunidad de Ojojona se vuelve mucho más que una celebración y una feria, se
convierte en parte representativa de su identidad.

2. El municipio de Ojojona es un pueblo ampliamente tradicional y cultural. Aún permanecen


en él sus costumbres nativas, fueron evolucionando debido al sincretismo cultural que hubo
en época de conquista, los cuales todos son factores trascendentales en este análisis, pues el
proyecto de “El Mirador” debería mantener y respetar tales términos, respetar el sentimiento
que las personas de la comunidad puedan tener sobre el mismo; respetar una fiesta importante
como lo es el Guancasco, las personas que habitan en el municipio necesitan un lugar que se
adapte a ellos y que a su vez, ellos puedan adaptarse a él. Considerar que debe mantenerse
como un lugar agradable para la gente tanto de la comunidad como para la gente de
Lepaterique; tener en cuenta que los materiales a utilizar no serían tan marcados, y así cuidar
mucho más el ambiente, centrarse más en lo natural que en lo mero artificia, uso de colores
típicos de la cultura Lenca, objetos, puestos (y formas de estos) que sean los tradicionales,
como puede ser darle un toque colonial y de esta manera poder llegar a obtener una armonía.

4. Debido a los materiales utilizados en la zona, las casas y construcciones de Ojojona


son caracterizadas por tener un estilo no completamente definido, aunque al que más se
asocia es al estilo colonial. Así mismo, se puede afirmar que las casas, en su mayoría, de
dicho municipio, son pintadas de Cal, es por ello que las vemos con su apariencia de
tonalidad blanca.

5. Se deben realizar apropiados análisis sobre la calidad del suelo, fallas existentes,
derrumbes, zonas inundables, entre otros. Esto evitará un diseño y construcción pobre que
solo provoque gastos y daños.

6. Deben considerarse espacios temporales para la oportunidad de comercio para las


personas locales. Estos espacios pueden diseñarse a manera de que no solo se puedan utilizar
como locales de comercio, como venta de comida, sino que también de descanso u otras
opciones.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 50

BIBLIOGRAFÍA

 “Una mirada a la historia y el patrimonio de San Juan de Ojojona” (Alcaldía


municipal de Ojojona 2013.) Pág. 125
 “¡Ojojona! algo más que artesanía. Ferias y tradiciones”
 (s.f.). Obtenido de http://ojojonaweb.blogspot.com/p/informacion.html
 (AACID), A. A. (s.f.). Ojojona Turística. Obtenido de
http://ojojonaweb.blogspot.com/p/atractivos.html
 Anónimo. (05 de Noviembre de 2018). Honduras Tips. Obtenido de
https://www.hondurastips.hn/2018/11/05/el-picacho-ofrece-un-romance-nocturno-
con-la-capital-de-honduras/
 Caraza, W. (s.f.). BAHAREQUE: Guia de Construcción parasismica.
 CONGOPE. (2013). Señaletica turistica en áreas rurales. Quito. Ecuador: graphus.
 Georgina. (s.p.). Obtenido de http://elrinconcito-
georgina.blogspot.com/2015/06/diseno-de-establos-para-caballos.html
 Hondudiario Redacción. (07 de Febrero de 2018). Hondudiario. Obtenido de
https://hondudiario.com/2018/02/07/parque-nacional-el-picacho-un-atractivo-
turistico-de-la-capital/
 Honduras, I. (2016). Instituto Nacional De Estadísticas. Obtenido de
http://www.ine.gob.hn/
 Iris Patricia Valladares, Edith Noemi Maradiaga. (2013). Patrimonio Cultural.
Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona, 20-
50.
 Lección 2: Patrimonio Cultural. (2013). Conozcamos sobre nuestro patrimonio
cultural y natural de San Juan de Ojojona, pág. 21.
 Martínez, S. C. (s.f.). Ecotecnologias para el Bienestar. Obtenido de
https://ecotecnologiasparaelbienestar.wordpress.com/eco-tecnologias/piso-natural-de-
arcilla/
 Ojojona, A. M. (2013). Una mirada a la historia y patrimonio de san juan de ojojona .
Tegucigalpa.
 Real Academia Española. (s.f.). Diccionario. significado de Curato.
 Real Academia Española. (s.f.). Significado de Patrimonio Histórico.
 SAP. (04 de Septiembre de 2008). Skyscraper City. Obtenido de
https://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=701480
 Tovar, J. R. (Mayo 2013). Una mirada a la historia y patrimonio de San Juan de
Ojojona. Tegucigalpa: Caracol Impresiones.
 Valladares, & Maradiaga. (2013). Guías para estudiantes del tercer ciclo de educación
básica, del Municipio de San Juan de Ojojona. Alcaldia municipal de Ojojona,
AECID.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 51

 Vianica. (s.f.). Obtenido de Vianica, Explore Nicaragua online:


https://vianica.com/sp/atractivo/39/mirador-de-catarina
 Wilda Vanessa Banegas. (2013). Una mirada a la historia y patrimonio de Ojojona, p.
18-25.
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 52
INVESTIGACION 2DO PROYECTO “MIRADOR OJOJONA” 53

También podría gustarte