Planificación para El Desarrollo. CEPAL PDF
Planificación para El Desarrollo. CEPAL PDF
Planificación para El Desarrollo. CEPAL PDF
Planificación para
el desarrollo en
América Latina
y el Caribe
Enfoques, experiencias y perspectivas
JORGE MÁTTAR
LUIS MAURICIO CUERVO
Editores
Gracias por su interés en esta
publicación de la CEPAL
Informes Anuales
OBSERVATORIO DEMOGRÁFICO
Páginas Selectas
EPAL
cionales
Revista C
Libros institu
Libros de la CEPAL
Publicaciones
de la CEPAL
Cuadernos Estadísticos
Notas de Población
Manuales de la CEPAL
Libros de la CEPAL
Deseo registrarme
www.cepal.org/es/suscripciones
facebook.com/publicacionesdelacepal
Planificación para
el desarrollo en
América Latina y el Caribe
Enfoques, experiencias y perspectivas
Jorge Máttar
Luis Mauricio Cuervo
Editores
148
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Antonio Prado
Secretario Ejecutivo Adjunto
Cielo Morales
Directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe
de Planificación Económica y Social
Ricardo Pérez
Director de la División de Publicaciones y Servicios Web
Este documento fue elaborado entre 2016 y 2017 por Jorge Máttar, ex-Director del Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Luis Mauricio Cuervo, Oficial
de Asuntos Económicos del ILPES. Recoge el resultado de una investigación de nueve
experiencias de planificación documentadas entre 2014 y 2015 con recursos de cooperación
del Gobierno de la República de Corea. La síntesis de las experiencias fue realizada por
Marianela Armijo en 2015 y los resúmenes presentados en el anexo estuvieron a cargo de
Dante Arenas. En el documento se incluyen fragmentos de una síntesis elaborada por Luis
Mauricio Cuervo para la Decimoquinta Reunión del Consejo Regional de Planificación del
ILPES, celebrada en noviembre de 2015 en Yachay (Ecuador). Igualmente, se han incorporado
aportes de los siguientes especialistas del ILPES: Alejandra Naser, Carlos Sandoval, Luis Riffo,
Alicia Williner, Paulina Pizarro y Lucy Winchester. Se agradece a los expertos de la región
Alfredo Costa Fihlo, Edgar Ortegón y Pablo Yanes por la revisión y los comentarios sustantivos
que hicieron de una versión preliminar del trabajo. Se agradece también la colaboración de
Yunkyung Lee en las labores de apoyo e investigación.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y
pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen................................................................................................................. 7
Prólogo.................................................................................................................... 9
Introducción......................................................................................................... 13
Capítulo I
La planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe:
albores y desafíos de cara a la complejidad del siglo XXI.......................... 17
A. Planificación del desarrollo............................................................ 18
B. Planificación y gestión pública para el desarrollo...................... 21
C. Nuevas sociedades, nuevos liderazgos, participación
ciudadana y desafíos...................................................................... 24
D. Dinámica y ciclos económicos, política pública
y planificación para el desarrollo.................................................. 27
E. El contexto global: transformación del mundo hacia 2030....... 29
F. Planificación para el desarrollo: tres momentos en la mirada
del ILPES, las funciones, los sistemas nacionales
y los retos de la planificación para el desarrollo......................... 31
G. El concepto de planificación para el desarrollo.......................... 34
H. Los retos de la planificación para el desarrollo........................... 36
Capítulo II
Las experiencias estudiadas y la metodología empleada............................. 41
A. El contexto........................................................................................ 41
B. Las experiencias estudiadas........................................................... 44
1. El reto de la pluritemporalidad............................................... 47
2. El reto de la multiescalaridad.................................................. 48
3. El reto de la intersectorialidad................................................. 48
4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
4. El reto de la participación......................................................... 49
5. El reto de la evaluación y el seguimiento:
acumulación de aprendizajes................................................... 49
Capítulo III
El reto de la pluritemporalidad, o la conjugación de tiempos y plazos...... 51
A. El mediano plazo como pilar y columna vertebral.................... 52
B. Más allá del mediano plazo: visiones de largo plazo
y construcción de futuro.................................................................... 55
C. Un ingrediente fundamental para construir el largo plazo:
el liderazgo y la participación como elementos claves
de la legitimidad de las estrategias............................................... 60
D. Entre el corto y el mediano plazo: la relación entre el plan
y el presupuesto como pieza clave............................................... 61
E. Articulación del corto, el mediano y el largo plazo
en la planificación para el desarrollo............................................ 68
Capítulo IV
El reto de la multiescalaridad: la coordinación entre los niveles
de gobierno en los procesos de planificación para el desarrollo.................. 75
A. Las definiciones diversas de la problemática territorial............ 78
B. Avances y desafíos en el manejo de las relaciones entre
los niveles territoriales de planificación para el desarrollo....... 81
C. Aprendizajes a partir de las experiencias estudiadas................ 84
1. La experiencia de planeación multinivel en México............ 86
2. Ecuador: el Plan Nacional para el Buen Vivir
y la Estrategia Territorial Nacional......................................... 88
3. Plan Estratégico Territorial de la Argentina: instrumento
que apoya la calidad del gasto subnacional.......................... 90
4. La República Dominicana: un proceso reciente con desafíos
en la integración de la planificación regional........................ 92
D. Retos de la coordinación multiescalar.......................................... 93
Capítulo V
El reto de la intersectorialidad: la conjugación entre lo global
y lo sectorial en la planificación para el desarrollo....................................... 97
A. Avances y desafíos en la articulación entre
la planificación sectorial y nacional............................................ 100
B. Vinculación entre el plan nacional y los planes
y programas sectoriales................................................................ 102
C. Retos para mejorar la articulación entre
la planificación global y la sectorial............................................ 105
Capítulo VI
El reto de la evaluación y el seguimiento de los planes y programas:
el desafío del aprendizaje............................................................................ 109
A. Una panorámica del estado actual de los sistemas
de evaluación y seguimiento en la región................................. 110
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 5
Cuadros
I.1 Principios de la alianza para el gobierno abierto................................ 26
I.2 América Latina y el Caribe: planes nacionales de desarrollo
e instituciones a cargo............................................................................. 33
II.1 América Latina y el Caribe: características de los estudios de caso
de la planificación para el desarrollo en nueve países....................... 45
III.1 América Latina y el Caribe: instrumentos de la planificación
para el desarrollo..................................................................................... 52
III.2 América Latina y el Caribe: ejercicios de prospectiva
y planificación del desarrollo de largo plazo, siglo XXI..................... 56
III.3 Prospectiva en cuatro países de América Latina y el Caribe:
procesos, horizontes y herramientas metodológicas.......................... 57
III.4 América Latina y el Caribe: el abordaje del reto pluritemporal
de la planificación.................................................................................... 73
V.1 América Latina y el Caribe: presupuesto por resultados,
avance 2007-2013...................................................................................... 98
6 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Recuadros
II.1 Planificación en el Caribe....................................................................... 43
III.1 República Dominicana: articulación de la Estrategia Nacional
de Desarrollo 2010-2030 con el Plan Plurianual
del Sector Público.................................................................................... 59
III.2 Principales dificultades que se observan respecto de la
articulación entre las metas del plan y el presupuesto...................... 62
III.3 República Dominicana: avances y desafíos de incorporar
la cadena de producción pública en el Plan Nacional
Plurianual del Sector Público 2013-2016.............................................. 65
IV.1 Características de las estrategias utilizadas en algunas
experiencias de planificación subnacional........................................... 85
IV.2 México: acuerdos de programación, fondos y transferencias........... 88
V.1 El Plan Nacional de Desarrollo y los planes sectoriales
en México................................................................................................ 104
VI.1 Colombia: desafíos del Sistema Nacional de Evaluación
de Gestión y Resultados, su articulación con el sistema
de presupuesto y camino hacia mejores prácticas............................ 117
Diagramas
I.1 Conceptos básicos del valor público..................................................... 23
III.1 México: alineación de planes, programas e instituciones
en el marco del Plan Nacional de Desarrollo....................................... 66
Resumen
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)
1
Véanse los informes de las reuniones en CEPAL (2014c, 2015d y 2016a).
Introducción
Con la llegada del siglo XXI, los países de América Latina y el Caribe
experimentaron importantes transformaciones de sus modelos de gobierno y de
gestión pública, entre las que destaca el reposicionamiento de la planificación
para el desarrollo. Aunque a finales del siglo XX se preservó en muchos
casos la planificación sectorial, territorial y urbana, en la gran mayoría de
los países se debilitó su uso en procesos más integrales relacionados con las
condiciones del desarrollo nacional. Al calor de la reivindicación del papel
del Estado en el proceso de desarrollo, desde inicios del presente siglo, el
ejercicio de la planificación se ha venido recuperando como un elemento
fundamental del quehacer de lo público.
En este documento se pretende dar a conocer la evolución observada
en el siglo XXI, así como algunos componentes de estas transformaciones,
visibles, en parte, en los cambios institucionales y normativos que se han
producido y en la propia práctica de la planificación para el desarrollo.
El objetivo es, en primer lugar, describir la evolución de los enfoques
desarrollados durante este siglo para abordar la planificación para el
desarrollo en la región; en segundo lugar, presentar un conjunto de
experiencias de planificación emblemáticas seleccionadas y estudiadas
por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica
y Social (ILPES), y, finalmente, formular algunas propuestas de trabajo
futuro e incidir muy especialmente en los aportes del ILPES a esta materia.
El documento se presenta a consideración de las autoridades de la región
en el marco de la XVI Reunión del Consejo Regional de Planificación
del ILPES, que se realizará en Lima, en octubre de 2017. Una síntesis
preliminar del mismo se presentó en la XV Reunión del Consejo Regional
de Planificación, en noviembre de 2015 en Yachay (Ecuador).
14 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Horizontes 2030: la igualdad en el
centro del desarrollo sostenible (LC/G.2660/Rev.1), Santiago, 2016.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 15
1
Los primeros vestigios urbanos se han encontrado en la región de Mesopotamia y datan de
hasta 6.000 años antes de nuestra era.
20 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
2
Véase una mirada desde la perspectiva regional en CEPAL (2014b) y CEPAL/SEGIB (2011).
3
Un enfoque para operacionalizar el concepto de valor público se estructura a través de “la
evaluación de programas y el análisis coste-efectividad porque van más allá de las preferencias
individuales, hacia los propósitos establecidos colectivamente” (Moore, 1998, pág. 69).
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 23
Diagrama I.1
Conceptos básicos del valor público
Demandas ciudadanas
satisfechas con calidad
(estándar) y oportunidad
Construcción de ciudadanía
y participación (democracia)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la Gestión Pública
2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017c, inédito.
Cuadro I.1
Principios de la alianza para el gobierno abierto
Participación Tecnología e
Transparencia Rendición de cuentas
ciudadana innovación
La información sobre las Existen reglas, normas Los gobiernos Los gobiernos
actividades y decisiones y mecanismos para procuran que reconocen la
gubernamentales está que los actores sus ciudadanos importancia de proveer
abierta y actualizada, gubernamentales se involucren en a los ciudadanos
además es exhaustiva justifiquen sus acciones, debates públicos, acceso abierto a la
y se encuentra respondan a críticas o provean insumos tecnología, de las
disponible al público requerimientos y contribuyan a nuevas tecnologías
en cumplimiento con y acepten un régimen más como impulsoras de
estándares de datos responsabilidad por innovador, efectivo la innovación, y de
abiertos (ejemplo: datos omisiones y receptivo. aumentar la capacidad
legibles, sin procesar). en lo referente a leyes de los ciudadanos para
y compromisos. utilizar tecnologías.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la gestión pública
2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017, inédito;
Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), 2015.
Cuadro I.2
América Latina y el Caribe: planes nacionales de desarrollo e instituciones a cargo
País Plan nacional de desarrollo o equivalente Institución a cargo del plan
Barbados Barbados Growth and Development División de Asuntos Económicos
Strategy 2013-2020 Ministerio de Finanzas
y Asuntos Económicos
Belice National Development Framework Ministerio de Finanzas, Servicio
for Belize 2010-2030 Público, Energía
y Utilidades Públicas
Bolivia (Estado Plan de Desarrollo Económico y Social Ministerio de Planificación
Plurinacional de) en el marco del Desarrollo Integral del Desarrollo
para vivir bien 2016-2020
Brasil Plano Plurianual 2016-2019: Ministerio de Planificación,
Desenvolvimento, Produtividade Presupuesto y Gestión
e Inclusão Social Secretaría de Planificación
e Inversión Estratégica
Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Departamento Nacional
de Planeación
Costa Rica Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 Ministerio de Planificación
“Alberto Cañas Escalante” Nacional y Política Económica
Cuba Plan Nacional de Desarrollo Económico Ministerio de Economía
y Social hasta 2030: propuesta de visión y Planificación
de la nación, ejes y sectores estratégicos Comisión Permanente para la
Lineamientos de la política económica Implementación y Desarrollo
y social del Partido y la Revolución
para el período 2016-2021
Dominica Growth and Social Protection Strategy Ministerio de Hacienda
(GSPS) 2014-2018
Ecuador Plan Nacional para el Buen Vivir Secretaría Nacional de
2013-2017 Planificación y Desarrollo
El Salvador Plan Quinquenal de Desarrollo Secretaría Técnica y
2014-2019. El Salvador productivo, de Planificación de la
educado y seguro Presidencia de la República
Guatemala K’atun Nuestra Guatemala 2030 Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia
Haití Plan Estratégico de Desarrollo para Haití Ministerio de Planificación y
Cooperación Externa
Honduras Visión de País 2010-2038 y Plan de Gobierno de la Republica de
Nación 2010-2022 Honduras
Jamaica Visión Jamaica 2030 Instituto de Planificación
de Jamaica
México Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Secretaría de Hacienda
y Crédito Público
Nicaragua Plan Nacional de Desarrollo Gobierno de Reconciliación
Humano 2012-2016: “A seguir y Unidad Nacional
transformando Nicaragua”
Panamá Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 Gobierno de la República
de Panamá
Paraguay Plan Nacional de Desarrollo 2014-2030 Gobierno Nacional del Paraguay
Perú Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico
República Estrategia Nacional de Desarrollo Ministerio de Economía,
Dominicana 2010-2030. Un viaje de transformación Planificación y Desarrollo
hacia un país mejor
San Vicente y las National Economic and Social Ministerio de Finanzas y
Granadinas Development Plan 2013-2025 Planificación Económica
Venezuela (República Plan de la Patria. Segundo Plan Presidencia de la República
Bolivariana de) Socialista de Desarrollo Económico
y Social de la Nación 2013-2019
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la gestión pública
2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017, inédito.
34 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
A. El contexto
En esta sección se presentan las características generales de las nueve
experiencias estudiadas en 2014 y 2015. Este estudio fue posterior a los
diálogos ministeriales de planificación de 2013, y en él se tomó como base
la identificación de cinco dimensiones alrededor de las cuales es posible
comprender los desafíos contemporáneos que la planificación para el
desarrollo confronta en la región: las tres primeras atañen principalmente
al diseño de los planes, mientras que las dos últimas se refieren de forma
más específica a su implementación.
A cada caso (país), se le plantearon estos retos de la planificación
como punto de referencia del trabajo que se asignó a los especialistas.
Sin embargo, no se les encargó que exploraran el conjunto de estos
retos, sino que se les indicó una experiencia específica que debía
ser su objeto de estudio. A través de esa experiencia o caso, el o la
investigadora debía indagar la manera como el país había resuelto
o estaba enfrentando en la práctica cada uno de los desafíos de la
planificación. Por consiguiente, no se buscaba que se describiera el
42 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Recuadro II.1
Planificación en el Caribe
1
Los estudios de caso se realizaron en 2015 y se procesaron en 2015 y 2016. En algunos países,
los planes y programas analizados pueden haber perdido impulso por diferentes motivos,
por ejemplo, cambios de administración. Aun así, los casos siguen teniendo validez para
ilustrar diferentes etapas o momentos de la planificación reciente en la región.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 45
Cuadro II.1
América Latina y el Caribe: características de los estudios de caso
de la planificación para el desarrollo en nueve países
1. El reto de la pluritemporalidad
En los casos de Guatemala y la República Dominicana, se estudian
iniciativas relacionadas con el reto de la articulación pluritemporal de la
planificación. En Guatemala, se analiza el diseño y la implementación del
Plan K’atun 2032, y su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo de
Mediano Plazo. Los elementos que se destacan son el diseño participativo
de los instrumentos, la dimensión territorial del plan y las preguntas que
se abren para adecuar el andamiaje institucional de largo y mediano plazo
al ciclo de políticas públicas.
El estudio de la República Dominicana da cuenta del diseño y la
implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, y su
articulación con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2013- 2016.
Esta iniciativa, que se inicia a partir de la creación por mandato
constitucional del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública
en 2006, ha enfrentado parte importante de los dilemas relativos a
cómo articular la dimensión temporal de los planes, las políticas y los
programas, lo que la hace un referente valioso para ejercicios similares
en otros países de la región.
El estudio de caso de Cuba apunta a la recuperación del ejercicio
de la planificación de mediano y largo plazos, después de dos décadas
de priorizar la gestión de la coyuntura. El texto aporta elementos sobre la
necesidad de incorporar al mercado en la práctica de la planificación, lo
que, de acuerdo con el Gobierno, debe hacerse teniendo en cuenta la tutela
y el liderazgo del Estado, con el fin de mantener los objetivos de igualdad y
bienestar social que el mercado difícilmente garantizaría.
2
Junto con los estudios de casos se contó con otras referencias útiles como: Cuervo y Mattar
(2014), CEPAL (2014b), CEPAL/GIZ (2015), y otros documentos de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) y estudios de organismos internacionales como OCDE
(2016) y García, Kaufmann y Sanginés (2015), entre otros.
48 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
2. El reto de la multiescalaridad
3. El reto de la intersectorialidad
En el ámbito relativo a la dimensión sectorial, se analiza cómo se articulan
los objetivos definidos a nivel nacional y de los sectores. Se detallan
experiencias relativas a la ejecución de las políticas, los programas
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 49
4. El reto de la participación
Este es el único de los retos para el cual no se seleccionó ningún caso ni
experiencia específica. Se lo trató, más bien, como un componente que
atravesaba el conjunto de los casos y, cuando el análisis arrojó información
pertinente, se lo presentó como parte de los resultados.
El reto de la pluritemporalidad, o la
conjugación de tiempos y plazos1
1
En este documento se entiende como mediano plazo aquel que coincide con un período de
gobierno, como largo plazo el que lo supera, y como corto plazo el que es inferior.
52 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Cuadro III.1
América Latina y el Caribe: instrumentos de la planificación para el desarrollo
Planes
País
nacionalesa
Planes de Barbados, Belice, Cuba, Guatemala, Honduras, Jamaica, Paraguay, Perú,
largo plazo República Dominicana, y San Vicente y las Granadinas
Planes de Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Colombia, Costa Rica, Dominica,
mediano plazo Ecuador, El Salvador, Haití, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela (República
Bolivariana de)
En proceso de Bahamas, Cuba, Granada, Guyana, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tabago,
elaboración y Uruguay
Sin planes Chile, Argentina, Saint Kitts y Nevis, y Antigua y Barbuda
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la Gestión Pública
2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017, inédito.
a
Se entenderán de mediano plazo a los que se ejecutan durante un período determinado de gobierno, y
de largo plazo a los que lo trascienden.
Cuadro III.2
América Latina y el Caribe: ejercicios de prospectiva y planificación
del desarrollo de largo plazo, siglo XXI
País Visión
Barbados The National Strategic Plan of Barbados 2005-2025
Belice Vision for Belize by the year 2030
Bolivia (Estado Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática
Plurinacional de) para la Construcción del Vivir Bien
Brasil Brasil 2022
Visión Brasil 2050: una nueva agenda para los negocios
Colombia Visión Colombia II Centenario: 2019
Costa Rica Costa Rica 2030: Objetivos de Desarrollo Nacional
Cuba Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: propuesta de visión
de nación, ejes y sectores estratégicos, 2016
El Salvador Apuestas estratégicas 2024 (contenidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo
2010-2014)
Granada Grenada Strategic Development Plan 2030
Guatemala K’atun Nuestra Guatemala 2032
Haití Plan Estratégico de Desarrollo para Haití
Honduras Plan de Nación 2010-2022
Visión de País 2010-2038
Jamaica Visión Jamaica 2030
México Visión 2030: el México que queremos
Nicaragua Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016: “A seguir transformando Nicaragua”
Panamá Visión Nacional 2020
Paraguay Plan Nacional de Desarrollo 2014-2030
Perú Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021
Plan Perú 2040
República Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2010-2030. Un viaje de transformación
Dominicana hacia un país mejor
Santa Lucía Santa Lucia National Vision Plan
San Vicente y National Economic and Social Development Plan 2013 -2025
las Granadinas
Suriname Strategic Vision Suriname 2035
Uruguay Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2030, incorporada en el proyecto
Estrategia Uruguay III Siglo (2009)
Uruguay: visión y escenarios demográficos al 2050
Fuente: Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo (REDEPLAN), “Diagnóstico
de los sistemas de planificación de la región”, San José, 2015, inédito; L. Cuervo y J. Máttar,
“Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al futuro. Primer informe
de los diálogos ministeriales de planificación”, serie Gestión Pública, Nº 81 (LC/L.3838), Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014; Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), Repositorio Digital de Planes y Programas de Desarrollo en
América Latina y el Caribe [en línea] https://planes.cepal.org/; portales institucionales en línea de
los órganos rectores de planificación.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 57
Cuadro III.3
Prospectiva en cuatro países de América Latina y el Caribe: procesos,
horizontes y herramientas metodológicas
Año de Principales herramientas
Caso Tipo de proceso Documentos
inicio-fin metodológicas
Brasil Prospectivo 2004-2022 Construcción de escenarios, “Projeto Brasil 3
matrices de impactos Tempos: apresentação”,
cruzados, análisis de series Brasil 2022
de tiempo, multicriterio,
consultas Delphi, entrevistas
Colombia Programación 2004-2019 Programación sectorial, Visión Colombia II
sectorial y planeación estratégica: Centenario 2019
planeación proyecciones basadas
estratégica en información y
modelos estadísticos
Perú Planeación 2008-2021 Estudios de tendencia Plan Bicentenario:
estratégica basada en información El Perú hacia el 2021
y plan de estadística, elaboración
desarrollo de escenario tendencial
y contingente
República Planeación 2007-2030 Grupos focales, matrices de “Documento base de la
Dominicana estratégica impactos cruzados, análisis propuesta de Estrategia
y proceso de motricidad, consultas Nacional de Desarrollo
de consulta Delphi 2010-2030. Un viaje de
transformación hacia
un país mejor”
Recuadro III.1
República Dominicana: articulación de la Estrategia Nacional de Desarrollo
2010-2030 con el Plan Plurianual del Sector Público
2
Vale mencionar que el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 de El Salvador se inspira en la
visión del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.
62 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Recuadro III.2
Principales dificultades que se observan respecto de la articulación
entre las metas del plan y el presupuesto
3
Véase el artículo 25 de la Ley de Planificación e Inversión Pública núm. 498-06 (Congreso
Nacional de la República Dominicana, 2006).
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 65
Recuadro III.3
República Dominicana: avances y desafíos de incorporar la cadena
de producción pública en el Plan Nacional Plurianual
del Sector Público 2013-2016
Diagrama III.1
México: alineación de planes, programas e instituciones en el marco
del Plan Nacional de Desarrollo
Objetivos nacionales
Plan nacional
Ejes de política pública
de desarrollo
Objetivos
(PND)
Estrategias
Objetivos sectoriales
Programas
Estrategias
del PND
Líneas de acción
Indicador
Objetivos
Propósito
Componente PP = programa presupuestario
Actividad
Fuente: C. Ruiz, “Planeación multinivel y los retos de su compatibilización. México. Estudio de caso”,
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015, inédito; sobre
la base de Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Aportaciones Federales para
Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33), 2008.
4
Véase Robinson y Last (2009).
70 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Cuadro III.4
América Latina y el Caribe: el abordaje del reto pluritemporal de la planificación
Característica Descripción
Estructura de los planes Se consideran diferentes niveles de articulación, estableciendo la sujeción
del plan de mediano plazo a un instrumento de mayor temporalidad
(visión de país o estrategia de largo plazo).
Objetivos estratégicos Amplitud y heterogeneidad; coincidencia en que cerrar las brechas sociales
y visiones de desarrollo es el gran objetivo que articula al resto de los objetivos de largo plazo.
Marco regulatorio Se dispone que el plan nacional tenga su correlato en la planificación
territorial y a nivel sectorial, procesos en que se debe considerar como
referente la planificación a escala nacional.
Plan y presupuesto Se dispone que en la elaboración del presupuesto nacional se consideren
los objetivos y las metas del plan de mediano plazo.
Se viene avanzando desde hace un par de décadas, pero en la mayoría
de los países no se puede hablar aún de una articulación entre plan
y presupuesto y, menos todavía, de que las prioridades del plan primen
en el presupuesto.
Seguimiento y evaluación Se implementan cada vez más, en mayor o menor medida, sistemas
o mecanismos de seguimiento y evaluación de resultados.
Participación ciudadana Existen mecanismos formales de participación o consulta ciudadana que
inciden cada vez más en los procesos de elaboración de planes
y, paulatinamente, en su seguimiento y evaluación.
Planes y Agenda La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representa
2030 para el una oportunidad para impulsar la planificación y las políticas de Estado,
Desarrollo Sostenible a fin de construir una visión de futuro en que la Agenda 2030 sea una
referencia básica.
Un número creciente de países incorpora los ODS en sus planes.
Fuente: L. Cuervo y J. Máttar, “Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al
futuro. Primer informe de los diálogos ministeriales de planificación”, serie Gestión Pública,
Nº 81 (LC/L.3838), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2014.
6
Desde los años setenta y ochenta, en México se transitó de un esquema en el que la planificación
(Secretaría de Programación y Presupuesto) se separaba de la recaudación, el ejercicio y la
vigilancia de los gastos (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP), a la organización
actual en la que estos dos tipos de función se integran en una sola dependencia, la SHCP, a la cual
la Ley de Planeación le otorga la facultad de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo. La SHCP es
el órgano de planificación y coordina, además, el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).
Capítulo IV
C. Aprendizajes a partir de
las experiencias estudiadas
Las experiencias analizadas para conocer las opciones de respuesta al
desafío de la multiescalaridad ponen de manifiesto situaciones diversas
y enriquecedoras. En los diferentes países se están poniendo en marcha
diversos tipos de procesos y procedimientos que hacen énfasis en muy
variados componentes de la acción pública. En México, se ha trabajado
por la vía de los acuerdos fiscales interfederales y de la ordenación del
gasto, con ayuda explícita y papel central del plan de desarrollo. En el
Ecuador, se diseñó una Estrategia Territorial Nacional que forma parte
del Plan Nacional para el Buen Vivir, en la que se observan diferentes
mecanismos de coordinación y alineamiento de prioridades, propósitos
y objetivos. En la Argentina, se identificó un vacío en materia de espacios
de articulación de las inversiones públicas a distintas escalas y se recurrió
al uso de un Plan Estratégico Territorial de desarrollo y complejidad
progresivos. En la República Dominicana, se observa cómo los sistemas
de planificación establecen enfoques territoriales y de varios niveles que
facilitan la integración de los ámbitos subnacionales. En el recuadro IV.1
se muestran algunas características que se observan en las estrategias
utilizadas en las experiencias de planificación subnacional.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 85
Recuadro IV.1
Características de las estrategias utilizadas en algunas experiencias
de planificación subnacional
Recuadro IV.2
México: acuerdos de programación, fondos y transferencias
4
El PET surgió a mediados de la década de 2000 y se fue consolidando como un referente para
la planeación y el desarrollo territorial. El Ministerio de Planificación y Vivienda actuaba
como cabeza de sector en esa materia, hasta su desaparición en 2016. El PET pasó a estar bajo
la supervisión de la Subsecretaría de la Planificación Territorial de la Inversión Pública del
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 91
5
En el concepto de gastos se incluyen todas las erogaciones: transferencias automáticas y no
automáticas a las provincias, transferencias directas a las personas, proporciones del gasto de
funcionamiento de la administración central y desgravaciones, entre otras.
92 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Cuadro V.1
América Latina y el Caribe: presupuesto por resultados, avance 2007-2013
Puntaje del presupuesto
2007 2013
por resultados (PpR)
PpR>= 2,9 Brasil, Chile Brasil, Chile, México, Perú
Nivel avanzado y Uruguay
PpR entre 2,89 y 1,5 Argentina, Colombia, Costa Rica, Argentina, Barbados, Colombia,
Nivel intermedio Ecuador, México, Paraguay, República Costa Rica, Ecuador, Guatemala,
Dominicana, Perú Guyana, Honduras, Nicaragua,
Paraguay y República Dominicana
PpR<= 1,49 Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia Bahamas, Belice, Bolivia (Estado
Nivel inicial (Estado Plurinacional de), El Salvador, Plurinacional de), El Salvador,
Guatemala, Guyana, Honduras, Haití, Jamaica, Panamá,
Jamaica, Nicaragua, Panamá, Suriname, y Trinidad y Tabago
Paraguay, República Dominicana,
Suriname, y Trinidad y Tabago
Fuente: M. García, J. Kaufmann y M. Sanginés (eds.), Construyendo gobiernos efectivos: logros y retos
de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe, Washington, D.C, Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), junio de 2015.
Recuadro V.1
El Plan Nacional de Desarrollo y los planes sectoriales en México
2
Es así que el Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) está consignado en la Constitución.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 105
Cuadro VI.1
América Latina y el Caribe: clasificación de los países según el puntaje obtenido
en el pilar de seguimiento y evaluación
Puntaje del componente 2007 2013
Nivel alto (5 países) (5 países)
Puntaje > 3 Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Brasil, Chile, Colombia, Costa
México Rica, México
Nivel medio (3 países) (8 países)
Puntaje < 3 > 1,5 Ecuador, Guatemala, Honduras Ecuador, Guatemala, Honduras,
Jamaica, Perú, República
Dominicana, Suriname, Uruguay
Nivel bajo (16 países) (11 países)
Puntaje < 1,5 Argentina, Bahamas, Barbados, Argentina, Bahamas, Barbados,
Belice, El Salvador, Guyana, Haití, Belice, El Salvador, Guyana,
Jamaica, Nicaragua, Panamá, Haití, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Paraguay, Trinidad y Tabago
Dominicana, Suriname, Trinidad
y Tabago, Uruguay
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de M. García, J. Kaufmann y M. Sanginés (eds.), Construyendo
gobiernos efectivos: logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el
Caribe, Washington, D.C, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2015.
Cuadro VI.2
América Latina: institucionalidad legal y normativa de las entidades
de seguimiento y evaluación, mayo de 2017
Se definen entidades
Se definen funciones Alcance geográfico
involucradas
de las funciones
País En la ley En la En la de seguimiento
(año de normativa En la ley normativa y evaluación
vigencia) interna interna
Argentina • (2013) • Nacional
Bolivia (Estado Nacional, regional
• (2016) •
Plurinacional de) y municipal
Brasil • (2016) • • Federal
Chile • (2004) • • • Nacional
Colombia • (2015) • Nacional y regional
Costa Rica • (2010) • • • Nacional y regional
Ecuador • (2004) • • Nacional y regional
El Salvador • (2009) • • • Nacional
Guatemala • (2002) • • Nacional y regional
Honduras • (2014) • • Nacional y regional
México • (2006) • • Federal y estatal
Nicaragua • (2005) • Nacional
Nacional, regional
Paraguay • (2004) •
y municipal
Nacional, regional
Perú • (2008) •
y municipal
Nacional, regional
República Dominicana • (2008) •
y municipal
Uruguay • (2012) • Nacional
Venezuela (República
• (2013) • Nacional y regional
Bolivariana de)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la gestión pública
2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017, inédito.
Cuadro VI.3
América Latina (10 países): usos del seguimiento y la evaluación, mayo de 2017
Usos de la evaluación
Toma de Toma de Rendición Rendición
País Información a
decisiones decisiones Mejora de de cuentas de cuentas
las autoridades
relacionadas técnicas o programas al Poder a la
gubernamentales
con políticas presupuestarias Legislativo ciudadanía
Argentina • • •
Brasil • • • • •
Chile • • • • •
Colombia • • • • • •
Costa Rica • • •
Ecuador • • •
México • • • •
Perú • • •
Uruguay • • • •
Venezuela
(República
Bolivariana de)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Panorama de la gestión pública
2016. En el marco de un gobierno abierto centrado en el ciudadano”, Santiago, 2017, inédito.
Cuadro VI.4
América Latina y el Caribe (5 países): sistemas de evaluación de resultados
País Sistema Funciones
Brasil Sistema Integrado de Planeamiento Se verifica el cumplimiento de las metas del plan
y Presupuesto (SIOP) (ejecución presupuestaria); se evalúan los avances de
los programas que forman parte del Plan Plurianual.
Colombia Sistema Nacional de Evaluación de Se gestiona el manejo de la información relacionada
Gestión y Resultados (SINERGIA) con la evaluación, el seguimiento del plan nacional
del Departamento Nacional de de desarrollo y la consolidación de la cultura de
Planeación (DNP) gestión pública por resultados.
Chile Sistema de Evaluación y Control de Se ejecutan funciones asociadas a la coordinación
Gestión del Ministerio de Hacienda gubernamental y el monitoreo de las políticas
públicas.
Ecuador Sistema Integrado de Planificación Se vincula con el presupuesto a través de la
e Inversión Pública (SIPEIP) proforma presupuestaria.
México Sistema de Evaluación del Se mide el cumplimiento de las metas y objetivos
Desempeño (SED) de la Secretaría expresados en el Plan Nacional de Desarrollo y las
de Hacienda y Crédito Público metas del presupuesto anual de gobierno.
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de estudios de caso inéditos del Brasil, Colombia, Chile,
el Ecuador y México, 2015.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe... 117
Recuadro VI.1
Colombia: desafíos del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión
y Resultados, su articulación con el sistema de presupuesto
y camino hacia mejores prácticas
2
Cabe señalar que, para asumir estas funciones, la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda fue objeto de un importante rediseño institucional y contó con recursos humanos y
financieros, así como con atribuciones.
120 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
4. Observaciones generales
Este recuento pone de manifiesto los avances parciales y más globales en
materia de instalación de mecanismos concretos que procuran vincular el plan,
la implementación y la gestión pública a través de iniciativas muy diversas.
Entre dichas iniciativas se destaca el uso del presupuesto para facilitar el
seguimiento en materia de ejecución del gasto y la inversión, con el apoyo
de indicadores que permiten medir la calidad del gasto público y aportan
instrumentos para mejorar la rendición de cuentas. Sin embargo, a partir de
este balance también se concluye que hace falta información para observar
la efectividad (relación costo-beneficio) de los programas y las políticas, para
así alimentar de forma adecuada la toma de decisiones.
En efecto, persiste la dificultad de vincular la información de
desempeño (indicadores y evaluaciones) —que en la mayoría de los países
es abundante— con la mayor o menor eficiencia del gasto público, por
ejemplo, el ahorro o la productividad que se generan a partir del rediseño
122 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Armijo, M. (2015), “La coherencia entre la planificación del largo y corto plazo:
el presupuesto orientado a resultados en Chile. Estudio de caso”, Santiago,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), inédito.
Armijo, M. y M. Espada (2014), “Calidad del gasto público y reformas institucionales
en América Latina”, serie Macroeconomía del Desarrollo, Nº 156 (LC/L.3881),
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), agosto.
Banco Mundial (2010), “La formulación de políticas en la OCDE: ideas para América
Latina”, Documento de Trabajo, Nº 59207, Washington, D.C., octubre.
Barrera, A. y N. Novillo (2015), “La Estrategia Territorial Nacional. Ecuador: estudio
de caso”, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), inédito.
Barzelay, M. (2001), The New Public Management: Improving Research and Policy
Dialogue, Berkeley, University of California Press, febrero.
Bezold, C. (2009), “Using vision in futures”, Futures Research Methodology Version 3.0,
J. Glenn y T. Gordon (eds.), Washington, D.C., The Millenium Project.
BID/CLAD (Banco Interamericano de Desarrollo/Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo) (2007), “Modelo abierto de gestión para
resultados en el sector público”, Washington, D.C., julio [en línea] http://old.
clad.org/documentos/otros-documentos/material-didactico-curso-bogota-
2011/8.-modelo-abierto-gprd-sector-publico/view.
Bitar, S. (2016), “Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina: edición
2016”, serie Gestión Pública, Nº 85 (LC/L.4246), Santiago, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre.
(2014), “Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina”, serie
Gestión Pública, Nº 78 (LC/L.3681), Santiago, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), enero.
138 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Anexo A1
Resumen de los estudios de caso
En este anexo se presentan los resúmenes de los estudios de caso de los
nueve países. Los estudios fueron realizados por un grupo de consultores
de la CEPAL entre agosto de 2014 y junio de 2015, de acuerdo con un guion
y una metodología comunes acordados con el ILPES, y constituyeron el
insumo fundamental para la realización de este libro. El ILPES elaboró los
resúmenes a partir de los productos que entregaron los consultores, cuyas
propuestas y análisis no necesariamente coinciden con los puntos de vista
de las Naciones Unidas.
3. Reflexiones finales
Se ha logrado conocer el acervo de experiencias del PET en los ámbitos
intergubernamental e interjurisdiccional, que permiten apreciar que se
está alterando la debilidad histórica de los mecanismos de planificación del
desarrollo en la Argentina. La experiencia del PET muestra la importancia de
promover el debate en torno a una agenda amplia en materia de desarrollo, que
incluya la cuestión de las disparidades regionales, los conflictos ambientales,
la pobreza o las formas de crecimiento de las ciudades.
No obstante, queda sin resolver completamente cuál es el lugar de
la planificación en los procesos reales de transformación y en eso radican
algunos de los mayores riesgos de implantar el modelo que se propone
en el PET. En la Argentina, donde el debilitamiento de las capacidades
públicas ha sido tan manifiesto durante décadas, la principal duda es si la
relación de la planificación estratégica del desarrollo, espacio en el que se
ubica el PET, puede mejorar su vinculación con el proceso de la asignación
del gasto.
La pregunta que surge es si estarán dadas las condiciones para que
se amplíe el camino que se ha abierto en la Argentina. En primer lugar,
los dispositivos que se describen en este informe se deben consolidar
y formalizar, muy especialmente a nivel de las decisiones del Estado
nacional, situación en la que hoy se advierte un déficit.
Si el PET se convirtiera en un eslabón vinculante en el ciclo de las
políticas públicas, se podría capitalizar más su rica experiencia y ampliar
su legitimidad como instrumento de gobierno. Todo ello permitiría sin
dudas que el PET progresara como aparato eficaz del proceso decisorio en
materia de desarrollo, con perspectiva territorial y equidad social.
154 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
2
Resumen elaborado por José Celso Cardoso Jr. y Claudio Alexandre Navarro en junio de 2015.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 155
4. Perspectivas futuras
Por múltiples razones, la coyuntura política y económica brasileña se
deterioró en 2015. Esto puso en duda la continuidad del proceso, debido a
los siguientes factores:
• La persistente crisis económica internacional que se arrastra
desde 2008.
• La baja de los precios internacionales del petróleo, agravada
por las denuncias de corrupción en los contratos de Petróleo
Brasileiro S.A. (Petrobras), principal empresa estatal cuyos
ingresos se utilizan para las inversiones en infraestructura.
• La crisis hídrica y energética que afecta a la región sudeste, la
más poblada del Brasil.
• La crisis política debida a las fuertes tensiones de descrédito
entre el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, todos
acusados de corrupción.
• La crisis de legitimidad y desconfianza que afecta a los medios
de comunicación privados del país, que tienen posturas
ideológicas abiertamente opositoras al Gobierno de Rousseff y
al Partido de los Trabajadores, y tienen características golpistas.
Debido a lo anterior, la trayectoria exitosa de la economía brasileña
entre 2007 y 2010 (período de vigencia del PAC 1) puede estarse agotando.
No obstante, esto no invalida los argumentos presentados en este trabajo
en relación con el peso económico y político que el PAC tuvo en la reforma
del Estado brasileño y sus prácticas de planificación.
Es posible decir que el PAC tuvo éxito por la combinación de dos
fuerzas: i) el peso económico que representaba la relación de la inversión
como variable clave en la estrategia de crecimiento, y ii) el peso político
del Gobierno como incentivador de un programa que logró movilizar la
burocracia estatal, incluidas las empresas estatales y los bancos públicos, en
una dirección deseada, atrayendo el interés privado (nacional y extranjero) y
el de segmentos importantes de la sociedad, que mejoraron sus condiciones
de vida (empleo, ingreso, vivienda y otros) como resultado directo o indirecto
del PAC o de alguno de los programas gubernamentales relacionados.
El PAC dio lugar a innovación y cambios en el ámbito institucional y
operativo que significaron la creación y el fortalecimiento de las empresas
públicas, así como alteraciones de la normativa en el ámbito de la gestión,
la contratación de bienes y servicios, la nueva regulación sectorial, el
financiamiento público y privado, la nueva regulación ambiental y otros.
Esto demuestra que los resultados sociales y económicos dependen en gran
parte de la actuación del Estado en el ámbito económico como un todo.
160 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
3
Resumen elaborado por Orlando Gracia en abril de 2015.
4
Se incluyeron en este resumen las aclaraciones que el consultor hizo después de entregar el
informe, pues aclaran y aportan al objetivo de conocer las fortalezas y debilidades de la
experiencia en planificación.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 161
2. El SINERGIA
En la Constitución de 1991 se nombra al Departamento Nacional de
Planeación (DNP) como la institución líder en la elaboración de la Ley
Orgánica del Plan de Desarrollo, ley marco de cualquier programa que
se quiera implementar durante un período de gobierno, como es la Ley
Anual sobre el Presupuesto General de la Nación. El DNP se encarga
además de diseñar los sistemas de evaluación y gestión del Plan Nacional
de Desarrollo, lo que dio lugar al Sistema Nacional de Evaluación de
5
Véase OCDE (2014).
162 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Ítem Calificación
• Definición de la agenda de evaluaciones concertada
con los sectores 75%
• Independencia de las evaluaciones 75%
• Roles definidos 75%
• Participación de los sectores en la puesta en práctica
de la evaluación 75%
• Formatos estandarizados de evaluación 50%
• Espacios para difundir la evaluación
en el interior Gobierno 50%
• Existencia de mecanismos para facilitar el uso
de las recomendaciones 75%
• Uso efectivo de la información para la toma de decisiones 25%
• Mecanismos de control para monitorear que se cumplan
las recomendaciones 0%
• Mecanismos de incentivos para promover la cultura de
presupuesto por resultados 25%
• Espacios para difundir los resultados de la evaluación
entre la ciudadanía y demás actores no gubernamentales
(rendición de cuentas) 50%
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 165
5. Conclusión
Entre las lecciones aprendidas de la experiencia colombiana, se puede mencionar
la necesidad de contar con un marco legal adecuado y un compromiso político
para poder desarrollar y consolidar un sistema de seguimiento y evaluación
del Plan Nacional de Desarrollo. Además, se requiere que la entidad líder
del sistema tenga la credibilidad técnica y la independencia necesarias
para que las demás entidades lo usen. A continuación, se deben establecer
rutinas de elaboración de informes y uso de los indicadores, asignar un papel
claro a los miembros del sistema y presentar informes continuos para la
rendición de cuentas. Luego, se debe desarrollar un sistema de información,
preferiblemente en línea, que permita alimentar los indicadores e informar
sobre su avance de manera sencilla.
168 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
4. Conclusiones
• No hay un plan o una visión de largo plazo, solo experiencias
a nivel sectorial o regional. La anualidad del presupuesto, los
cortos períodos de gobierno y el privilegio que se le otorga a
los programas que permiten obtener resultados a corto plazo
desincentivan la planificación a mediano y largo plazo.
• No existe una institución específica dedicada a la planificación:
es el Ministerio Secretaría General de la Presidencia quien
asume dichas labores haciendo el seguimiento de los programas
de gobierno. La complejidad de los desafíos actuales y la falta
de una perspectiva institucionalizada y formal de orientación
a largo plazo puede dificultar el alcance de los objetivos que se
han definido para alcanzar el desarrollo.
174 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
5. Recomendaciones
• Analizar y resolver la dicotomía entre la fortaleza del modelo
de gestión y evaluación vinculado al proceso presupuestario,
y la debilidad del proceso de definición de prioridades de las
políticas públicas.
• Avanzar en una institucionalidad que se ocupe de los temas de la
planificación a largo plazo y, por otra parte, seguir afianzando la
eficiencia y la eficacia del gasto público en cuanto a la provisión
de los servicios públicos.
• Priorizar los recursos en el nivel sectorial de un modo compatible
con una asignación de gastos que exprese la dimensión
estratégica de las políticas públicas, con una perspectiva que se
prolongue más allá de un período de gobierno.
• Fortalecer el proceso de toma de decisiones estratégicas y construir
una institucionalidad flexible e integradora con otros actores que
no pertenezcan al Gobierno para planificar el largo plazo.
• Crear o fortalecer la institucionalidad gubernamental para
construir escenarios futuros e incorporarlos en la construcción
de una visión del país que dé mayor coherencia a las
experiencias sectoriales.
• Lograr una mayor injerencia del Congreso y los partidos
políticos en la construcción de una visión nacional de desarrollo.
• Crear mecanismos que permitan trabajar con las expectativas de
la sociedad respecto de los temas claves.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 175
8
Resumen elaborado por Oscar Fernández Estrada. El resumen del estudio de caso de Cuba es
más amplio que el de los otros países. El propósito de esto es dar a conocer mayores detalles
sobre los retos de la planificación en la isla, dado el relativo menor conocimiento que al respecto
se tiene fuera de ella y las importantes transformaciones que está sufriendo la práctica de la
disciplina en ese país.
176 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
1. El contexto de la actualización9
9
Denominación elegida por las autoridades cubanas para designar el proceso de reforma
económica y social emprendida en 2011 con el propósito de fortalecer las bases económicas del
socialismo del país.
178 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
10
Este proceso consiguió un elevado contenido movilizador y aglutinador alrededor de las ideas
esenciales del cambio, pero no quedaron diseñados los mecanismos para institucionalizar el
escrutinio social sobre el momento de implementar las decisiones de política correspondientes.
A lo largo de la historia de la revolución, se presentan diversos ejemplos de consulta popular
amplia en la concepción de grandes procesos transformadores de la sociedad, generalmente
asociados a los cónclaves partidistas. La debilidad mayor ha estado asociada a la carencia de
mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación pública de los resultados.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 185
9. Comentarios finales
La planificación no puede entenderse como el mecanismo a través del cual los
niveles centrales del Estado deciden con precisión las fuentes y los destinos
de casi todos los recursos que se ponen en movimiento en la economía, por
una sencilla razón: aun si fuera deseable, es imposible implantar un proceso
de asignación centralizada de recursos y tareas a los actores económicos sin
que ello provoque despilfarros o escasez artificiales en muchas ocasiones.
El sistema no puede funcionar a partir de un diseño en el que los actores
tengan que interactuar con algún nivel central —buscando la liberación
de un recurso, la excepción a una regla o política, o simplemente un visto
bueno— para ejecutar cada operación con los restantes actores, algo que
debería ser horizontal, sencillo y automático.
El Estado tiene que aprender a regular los procesos económicos
utilizando mecanismos indirectos. Esto significa menos presencia de
regulaciones administrativas, que por lo general son las que prohíben u
obligan a tener determinados comportamientos, y más empleo de políticas
de incentivo. La planificación debe sobrepasar su papel como regulador-
coordinador cortoplacista de la producción para mirar, con un horizonte
más lejano, hacia los objetivos integradores de un desarrollo socialista.
186 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
1. Contexto institucional
La planificación en el Ecuador, al igual que su constitución como Estado,
ha sido más débil, tardía y discontinua que en varios países de la región,
debido a sucesivas crisis económicas (deuda externa, ajustes estructurales,
políticas neoliberales, entre otros) y políticas (ocho presidentes en diez años).
Dichas crisis impidieron el avance de la planificación hasta la Constitución de
2008, que se formuló a partir de una Asamblea Constituyente que marcó un
ciclo de transformaciones legales, cambios institucionales y la introducción
de un nuevo modelo de gestión caracterizado por el reconocimiento de
derechos civiles, sociales y políticos. Con ello se fortaleció el Estado y sus
funciones de planificación y regulación, y se consideró un marco para las
competencias subnacionales.
En este tema, lo más relevante fue la fusión del Consejo Nacional
de Modernización del Estado y la Secretaría Nacional de los Objetivos
del Milenio, que dio lugar a la Secretaría Nacional de Planificación y
11
Resumen elaborado por Augusto Barrera Guarderas y Nathalia Novillo Rameix en noviembre
de 2014.
188 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
3. Implementación de la ETN
A continuación se presenta un análisis del logro de los objetivos de la ETN,
así como los avances, los límites y las complejidades de la implementación,
mediante el relato de tres de sus programas.
a) Desconcentración del Poder Ejecutivo
La SENPLADES conformó los siguientes niveles administrativos
de planificación: 9 zonas, 140 distritos y 1.134 circuitos, definidos de
acuerdo a la proximidad geográfica, cultural y económica. Se espera que
dichos niveles permitan identificar mejor las necesidades y soluciones
efectivas relativas a la prestación de servicios públicos en el territorio. Esta
conformación no implica eliminar las provincias, cantones o parroquias. El
circuito es la localidad donde el conjunto de servicios públicos de calidad
están al alcance de la ciudadanía y está conformado por la presencia de
varios establecimientos en un territorio dentro de un distrito. Corresponde
a una parroquia o conjunto de parroquias.
En el documento se indica que este programa ha tenido como
principal fortaleza el que los servicios públicos que son competencia del
Ejecutivo se organizaran en distritos y circuitos, lo que revela una visión
de desarrollo cuyo centro es el ser humano. Por otra parte, mediante la
organización e inversión en servicios desconcentrados en los territorios,
se dota al Ejecutivo de visibilidad en tres sectores: seguridad, salud, y
educación e inclusión social.
Además, se señala que los mecanismos de articulación entre los
distintos niveles de gobierno están en proceso de consolidación, pues la
estructura institucional de planificación del Ejecutivo se ha replanteado
en función de las zonas de planificación, así como de los sectores cuyos
servicios se desconcentran para alcanzar zonas, distritos y circuitos ideales.
Las herramientas que se elaboraron para aplicar tipologías y estándares de
los servicios se están usando en las instituciones responsables de ellos.
b) Estrategia de apoyo a la planificación territorial
La SENPLADES impulsa la estrategia de acompañamiento a la
actualización o formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La dinámica que
se implementó para apoyar ese proceso se sustenta en el establecimiento a
nivel nacional de 25 puntos de atención provincial, que brindan asistencia
técnica para formular y actualizar dichos planes, dentro de un Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.
El acompañamiento se brinda mediante la conformación de grupos
de trabajo multinivel, con carácter permanente, tanto para los gobiernos
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 191
a) Diagnóstico
Un grupo de especialistas en temas como economía, ambiente,
educación, gestión del riesgo y equidad, entre otros, consultaron fuentes
oficiales y estudios especializados, sostuvieron reuniones de análisis e
interpretación de la información para identificar los principales problemas
del país, y definieron cinco ejes temáticos —desarrollo humano, estado de
derecho y democracia, desarrollo económico, bosque, agua y energía, y
globalización e integración regional—, además de tres ejes transversales:
equidad étnica y de género, territorio y gestión del riesgo.
Este diagnóstico, aprobado por el CONADUR, sirvió de plataforma
para establecer una línea de base y priorizar algunas variables que
posteriormente sirvieron para delinear el plan. Además, permitió terminar
de concretar al equipo núcleo que habría de conducir el proceso de
formulación del Plan K’atun.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 197
c) Planificación
Se basó en un análisis prospectivo sobre la visión de país
hacia 2032, en el que se utilizaron las herramientas metodológicas de
análisis estructural o método MICMAC (matriz de impactos cruzados,
multiplicación aplicada a una clasificación), el método Delphi y el ábaco
de Regnier o método del semáforo, entre otras. Con este fin, al equipo
núcleo se le sumaron los especialistas en los diversos temas, los directores
de departamento o unidad, los técnicos de otras subsecretarías y los
delegados territoriales que tenían a su cargo las ocho regiones del país.
Se conformó un equipo de trabajo integrado por aproximadamente
40 personas de diferentes disciplinas profesionales, que en grupos llenaron
una matriz que contenía el listado de variables con base en tres criterios:
pertinencia, factibilidad y aporte a la propuesta de desarrollo.
La definición y priorización de las 469 variables totales se realizó
sobre la base de 3 fuentes (el 28% correspondía al diagnóstico de país, el
30% a los diálogos ciudadanos y el 42% a los acuerdos de paz). De este total,
el universo se redujo a un máximo de 16 variables. Posteriormente, con
base en este conjunto se definieron los posibles escenarios de desarrollo
del país.
Como resultado del análisis prospectivo se obtuvieron las
prioridades nacionales u orientaciones de lo que era prioritario para el
país, que se configuraron en torno a los siguientes ejes temáticos: recursos
naturales hoy y para el futuro, bienestar para la gente, riqueza para todas
y todos, el Estado como garante de los derechos humanos y conductor del
desarrollo, y Guatemala urbana y rural.
Posteriormente, para dar contundencia al Plan K’atun, se realizó
un proceso de consulta y negociación política con expertos, instituciones
académicas, y organizaciones sociales y de cooperación internacional,
en el denominado Diálogo Nacional (diciembre de 2013), en el cual los
especialistas en los diversos temas, a partir de las prioridades definidas,
procedieron a definir metas, resultados y lineamientos estratégicos
destinados a construir un futuro posible para Guatemala hacia 2032.
En agosto de 2014 el Plan K’atun fue presentado públicamente y
aprobado por el CONADUR. Incluía un capítulo final sobre seguimiento
y evaluación, además de directrices generales para el sector público
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 199
4. Implementación
La programación destinada a implementar el Plan K’atun se encuentra
en marcha en el momento de escribir este documento. Mediante esta
programación se deben definir los montos que se invertirán de 2015 a 2032,
además de facilitar el andamiaje para esos efectos y la evaluación sistemática
de la puesta en práctica del plan y los resultados alcanzados.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 201
1. La planeación en México
El primer ejercicio de planeación en México data de 1930, pero no fue hasta 1983
cuando se publicó la Ley de Planeación, que cambió de manera importante
la forma en que el Estado se relacionaría con las clases, los grupos sociales
y las diferentes regiones del país. El Estado adquirió la estricta rectoría del
desarrollo nacional, se creó un Sistema Nacional de Planeación Democrática,
se le otorgaron facultades al Congreso de la Unión para crear leyes sobre
planeación nacional, y se estipularon las bases para que el gobierno federal se
coordinara con las entidades federativas para lograr los objetivos establecidos
en el Plan Nacional de Desarrollo.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el instrumento rector de
la planeación en México, elaborado en y para la administración sexenal
del gobierno federal. En él se establecen los objetivos, las estrategias y
las prioridades del desarrollo integral y sustentable del país. Este plan
14
Resumen elaborado por Clemente Ruiz Durán en junio de 2015.
204 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
b) Evaluación externa
La evaluación externa de la Cámara de Diputados corresponde a la
fiscalización y revisión de los ingresos, egresos —incluidos los subsidios,
las transferencias, los donativos, los gastos fiscales— y la deuda pública
en el manejo, la custodia y la aplicación de los recursos públicos federales,
así como del resto de la información financiera, contable, patrimonial,
presupuestaria y programática.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 209
15
Auditoría Superior de la Federación (ASF), “Informe del Resultado de la Fiscalización Superior
de la Cuenta Pública 2013”, Ciudad de México, 2014 [en línea] http://www.asf.gob.mx/Trans/
Informes/IR2013i/indice.htm.
210 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
16
Resumen elaborado por Jorge Sotelo Maciel en marzo de 2015.
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 211
a) Descripción
El Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) tiene una
duración de cuatro años (vio la luz en 2010). El Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo lo actualiza de forma anual, y el Consejo de
Gobierno lo aprueba. Contiene los programas y proyectos prioritarios
que han de ser ejecutados por los organismos del sector público no
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 213
b) Fortalezas de la experiencia
• El liderazgo de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación
y Desarrollo (hoy MEPYD), respaldado en el nuevo marco
normativo, pudo convocar a una diversidad de fuerzas,
otorgarle direccionalidad al proceso y conducirlo desde el punto
de vista técnico.
• Hubo coherencia entre las fases de diseño y ejecución, al ser
los mismos cuadros técnicos y directivos los que concibieron el
nuevo sistema y estuvieron a cargo de la implementación.
• La misma conducción política permaneció en el MEPYD a lo
largo de los tres períodos de gobierno consecutivos del Partido
de la Liberación Dominicana (PLD), lo que dio continuidad a
la estrategia.
• Los equipos del MEPYD combinaron un sólido conocimiento
técnico especializado con una particular disposición a
la coordinación institucional con otros órganos rectores,
particularmente con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio
de Administración Pública, y a la consulta a actores no estatales.
• La integralidad se fue adquiriendo de forma gradual, a través
de las actualizaciones anuales, hacia mayores grados de
exhaustividad y hacia la ampliación de la función orientadora del
PNPSP respecto de la formulación de los planes institucionales,
sectoriales y territoriales, no como un instrumento a nivel global,
sino integrando de manera exhaustiva los aportes del sector
público a los objetivos del desarrollo.
• Las instituciones planifican usando las metodologías y
herramientas que consideran más adecuadas, pues el MEPYD
no adopta una metodología oficial de planificación. No obstante,
lo hacen siempre bajo el esquema de la cadena de valor público.
• Se constituyeron equipos de trabajo transversales para los procesos
de formulación y actualización del PNPSP, que reciben el apoyo de
asesores técnicos, por ejemplo, en lo que respecta a la evaluación de
los indicadores (Oficina Nacional de Estadística y Banco Mundial).
• Se usó una plataforma informática para la gestión del PNPSP, a
saber, el sistema Ruta, que permitió cargar en línea la información
sobre las cadenas de valor y realizar la programación plurianual
de su producción terminal e intermedia, con sus respectivas
unidades de medida, volúmenes de producción, caracterización
de usuarios, y vinculación entre la producción institucional y los
resultados e impactos esperados.
216 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
c) Desafíos pendientes
• El fortalecimiento de la planificación sectorial es uno de los
aspectos más débiles del PNPSP. Esto se evidencia en el déficit
de coherencia que se manifiesta en algunas políticas sectoriales
expresadas en el plan, en las que frecuentemente se encuentran
traslapes, vacíos y divergencias.
• La territorialización del PNPSP es otra de las asignaturas
pendientes de la planificación global de mediano plazo, pues en el
plan no se incorpora una expresión territorial de las intervenciones
planificadas para los próximos cuatro años, lo que desalienta la
necesaria coordinación institucional sectorial e intersectorial, tanto
en la fase de formulación como en la de ejecución.
• Se debe optimizar la articulación entre el plan y el presupuesto,
pues el presupuesto público dominicano ha sido hasta ahora
meramente financiero, no contiene indicadores físicos y con
frecuencia ha tenido un comportamiento inercial. Al no contar
con productos terminales identificados, no se han determinado
relaciones insumo-producto y las estructuras programáticas no
siempre reflejan las funciones de producción de los organismos.
3. El monitoreo y la evaluación
En el año 2014, con apoyo del Banco Mundial, se creó el Sistema Nacional de
Monitoreo y Evaluación (SNMYE) y se definieron un conjunto de indicadores
y compromisos, así como sus características, institucionalidad y marco
normativo. EL SNMYE se concibe como un conjunto articulado de diversos
sistemas institucionales de información, que comprende no solo el sistema
que sostiene el proceso de planificación plurianual global, sino también el de
seguimiento de metas presidenciales, el integral de información financiera,
el de inversión pública, el de información estadística y el de monitoreo de
la administración pública, entre otros.
Se espera que el SNMYE entregue los siguientes productos:
• Agenda Nacional de Evaluación
• Informe Anual de Avance en la Implementación de la Estrategia
Nacional de Desarrollo 2030
• Reportes e informes sobre la consecución del PNPSP, incluido el
Plan Nacional Plurianual de Inversión Pública
• Reportes e informes sobre planes institucionales seleccionados
• Reportes e informes sobre planes sectoriales
Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe… 217
4. Conclusiones
Considerando todo lo expresado en este documento, es posible concluir
que la experiencia del PNPSP ha estado direccionada por cuatro principios
rectores que se encuentran hoy consolidados: i) la triple articulación, según
la cual el PNPSP debe caracterizarse por una fuerte articulación con los
objetivos y metas de largo plazo, el accionar de las instituciones públicas y
el presupuesto nacional; ii) la evaluabilidad, según la cual el PNPSP debe
establecer metas susceptibles de seguimiento y evaluación en todos los niveles;
iii) la responsabilización, que plantea que el PNPSP debe ser un instrumento
que promueva y posibilite la rendición de cuentas por resultados, y iv) la
participación, que indica que el PNPSP debe ser el resultado de un amplio
proceso de participación de las instituciones del sector público.
Las fortalezas que se observan en la experiencia del PNPSP son el
marco normativo, la adopción del enfoque de cadena de valor público,
el perfil de producción del sector público, y la implantación sostenida y
cultural de la planificación.
Las debilidades, o los desafíos que se deben superar para potenciar
la experiencia dominicana, son el desarrollo de la planificación sectorial, la
incorporación de la perspectiva territorial, una articulación efectiva entre
plan y presupuesto, y la aceleración de la puesta en marcha del sistema
nacional de monitoreo y evaluación.
Publicaciones recientes de la CEPAL
ECLAC recent publications
www.cepal.org/publicaciones
Informes periódicos / Annual reports
También disponibles para años anteriores / Issues for previous years also available
• Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016, 236 p.
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2016, 232 p.
• La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016, 170 p.
Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2016, 164 p.
• Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2016 / Statistical Yearbook for Latin America
and the Caribbean 2016, 132 p.
• Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016, 132 p.
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2016, 124 p.
• Panorama Social de América Latina 2015, 226 p.
Social Panorama of Latin America 2015, 222 p.
• Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2016, 174 p.
Latin America and the Caribbean in the World Economy 2015, 170 p.
Libros y documentos institucionales / Institutional books and documents
• Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2017: la movilización de recursos para el financiamiento
del desarrollo sostenible, 2017, 115 p.
Fiscal Panorama of Latin America and the Caribbean 2017: Mobilizing resources to finance
sustainable development, 2017, 108 p.
• ECLAC Thinking. Selected Texts (1948-1998), 2016, 520 p.
• La matriz de la desigualdad en América Latina, 2016, 96 p.
The social inequality matrix in Latin America, 2016, 94 p.
• Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible, 2016, 184 p.
Equality and women’s autonomy in the sustainable development agenda, 2016, 168 p.
Autonomia das mulheres e igualdade na agenda de desenvolvimento sustentável.
Síntese, 2016, 106 p.
• La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
el gran impulso ambiental, 2016, 112 p.
The European Union and Latin America and the Caribbean vis-à-vis the 2030 Agenda for
Sustainable Development: The environmental big push, 2016, 112 p.
• Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, 2016, 176 p.
Horizons 2030: Equality at the centre of sustainable development, 2016, 174 p.
Horizontes 2030: a igualdade no centro do desenvolvimento sustentável, 2016, 176 p.
• 40 años de agenda regional de género, 2016, 130 p.
40 years of the regional gender agenda, 2016,128 p.
• La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la producción, 2016, 100 p.
The new digital revolution: From the consumer Internet to the industrial Internet, 2016, 100 p.
Libros de la CEPAL / ECLAC books
144 Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe, Alejandra Naser,
Álvaro Ramírez-Alujas, Daniela Rosales (eds.), 2017, 466 p.
143 Protección social en América Latina: la desigualdad en el banquillo, Ana Sojo, 2017, 246 p.
142 Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina, Juan Carlos Gómez Sabaini,
Juan Pablo Jiménez y Ricardo Martner (eds.), 2017, 446 p.
141 Brechas y transformaciones: la evolución del empleo agropecuario en América Latina, Jürgen Weller (ed.),
2016, 274 p.
140 Protección y formación: instituciones para mejorar la inserción laboral en América Latina y Asia,
Alberto Isgut, Jürgen Weller (eds.), 2016, 428 p.
Protection and training: Institutions for improving workforce integration in Latin America and Asia,
Alberto Isgut, Jürgen Weller (eds.), 2016, 428 p.
139 Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe, Hugo Altomonte,
Ricardo J. Sánchez, 2016, 256 p.
138 Estructura productiva y política macroeconómica: enfoques heterodoxos desde América Latina,
Alicia Bárcena, Antonio Prado, Martín Abeles (eds.), 2015, 282 p.
Copublicaciones / Co-publications
• El imperativo de la igualdad, Alicia Bárcena, Antonio Prado, CEPAL/Siglo Veintiuno, Argentina,
2016, 244 p.
• Gobernanza global y desarrollo: nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional,
José Antonio Ocampo (ed.), CEPAL/Siglo Veintiuno, Argentina, 2015, 286 p.
• Decentralization and Reform in Latin America: Improving Intergovernmental Relations, Giorgio Brosio
and Juan Pablo Jiménez (eds.), ECLAC/Edward Elgar Publishing, United Kingdom, 2012, 450 p.
• Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas: América Latina desde una perspectiva global,
Martín Hopenhayn y Ana Sojo (comps.), CEPAL/Siglo Veintiuno, Argentina, 2011, 350 p.
Coediciones / Co-editions
• Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, Competencias y Emprendimiento, 2016, 338 p.
Latin American Economic Outlook 2017: Youth, Skills and Entrepreneurship, 2016, 314 p.
• Desarrollo e integración en América Latina, 2016, 314 p.
• Hacia un desarrollo inclusivo: el caso del Uruguay, 2016, 174 p.
• Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América
Latina y el Caribe 2015-2016, CEPAL/FAO/IICA, 2015, 212 p.
Documentos de Proyectos / Project Documents
• La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en
América Latina, Marina Casas Varez, 2017, 101 p.
• Financiamiento para el cambio climático en América Latina y el Caribe en 2015, Joseluis Samaniego
y Heloísa Schneider, 2017, 76 p.
• El cambio tecnológico y el nuevo contexto del empleo: tendencias generales y en América Latina,
Sebastian Krull, 2016, 48 p.
• Cambio climático, políticas públicas y demanda de energía y gasolinas en América Latina: un
meta-análisis, Luis Miguel Galindo, Joseluis Samaniego, Jimy Ferrer, José Eduardo Alatorre,
Orlando Reyes, 2016, 68 p.
• Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016, 2016, 46 p.
Notas de población
Revista especializada que publica artículos e informes acerca de las investigaciones más recientes
sobre la dinámica demográfica en la región. También incluye información sobre actividades científicas
y profesionales en el campo de población. La revista se publica desde 1973 y aparece dos veces al año,
en junio y diciembre.
Specialized journal which publishes articles and reports on recent studies of demographic dynamics in
the region. Also includes information on scientific and professional activities in the field of population.
Published since 1973, the journal appears twice a year in June and December.
LIBROS www.cepal.org
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN (ECLAC)