Comentario de Textos - Nodrm PDF
Comentario de Textos - Nodrm PDF
Comentario de Textos - Nodrm PDF
COMENTARIO DE TEXTOS
Mª Jesús García Domínguez
Vicente Marrero Pulido
COMENTARIO DE TEXTOS
2014
2014
GARCÍA DOMÍNGUEZ, María Jesús
Comentario de textos / María Jesús García Domínguez, Vicente Marrero Pulido. — Las
Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de
Publicaciones y Difusión Científica, 2014
1 archivo PDF (2,1 Mb; 233 p.) — (Manuales de acceso; 1)
ISBN 978-84-9042-161-1
COMENTARIO DE TEXTOS
Colección Manuales de Acceso, nº 1
Curso preparatorio de acceso a la universidad para mayores de 25 años
ISBN: 978-84-9042-161-1
DEPÓSITO LEGAL: GC 1139-2014
IBIC: CFGR/2ADS
PRESENTACIÓN ............................................................................................10
COMENTARIO DE TEXTOS 4
ÍNDICE
COMENTARIO DE TEXTOS 5
ÍNDICE
COMENTARIO DE TEXTOS 6
ÍNDICE
COMENTARIO DE TEXTOS 7
ÍNDICE
COMENTARIO DE TEXTOS 8
ÍNDICE
BIBLIOGRAFÍA CITADA..............................................................................202
TEMA I ......................................................................................................205
TEMA II ....................................................................................................207
TEMA III....................................................................................................211
TEMA IV....................................................................................................216
TEMA V ....................................................................................................220
TEMA VI....................................................................................................225
TEMA VII ..................................................................................................227
TEMA VIII ................................................................................................229
TEMA IX....................................................................................................232
COMENTARIO DE TEXTOS 9
Presentación
La universidad española cuenta con un sistema de acceso a los estudios
universitarios que pretende atender la casuística variada y diversa de los
solicitantes de ingreso para cursar dichos estudios. Uno de los medios
que cuenta con mayor número de solicitantes es el acceso para Mayores
de 25 años que, sea por las razones que fuera, no cuentan con los requi-
sitos necesarios para optar al ingreso en la universidad por la vía de haber
culminado los estudios de Bachillerato y las, hasta ahora existentes, Prue-
bas de Acceso a la Universidad.
Se trata de un sistema de acceso que tiene una especial importancia,
–junto al resto de los denominados sistemas por criterios de edad: Mayo-
res de 45 y Mayores de 40 años–, dado que son estudiantes con un pro-
fundo compromiso en culminar con éxito estos estudios que ahora solicitan
iniciar.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha sido pionera en or-
ganizar y desarrollar este sistema de acceso y, además, ha querido siempre
aportar el máximo de garantías para que los solicitantes se enfrenten con
todo éxito a la tarea que se plantean. De esa apuesta nacen los materiales
didácticos que tienen en estos momentos en sus manos.
Cuando ya se han cumplido 25 años de la creación de la ULPGC, re-
novamos nuestro compromiso con la sociedad de nuestro entorno de
poner todo nuestros esfuerzo y empeño en ofrecer una docencia, investi-
gación y gestión de la mayor calidad y excelencia al servicio del desarrollo
de Canarias y de los canarios, imbricados en un mundo global con el que
mantenemos lazos de cooperación y colaboración.
COMENTARIO DE TEXTOS 10
PRESENTACIÓN
COMENTARIO DE TEXTOS 11
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES
COMENTARIO DE TEXTOS 12
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES
COMENTARIO DE TEXTOS 13
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES
pueden ser abordadas desde una perspectiva personal. Por otro lado, la
comprensión de un texto argumentativo perteneciente a las ciencias ex-
perimentales requiere un elevado grado de conocimientos específicos
acerca de la materia de que se trata, lo que impide que pueda utilizarse como
práctica de comentario en una materia común. Por el contrario, el texto
argumentativo perteneciente a las ciencias humanas, dada su naturaleza,
ofrece la posibilidad de divulgarse a un mayor número de receptores. Aun-
que determinados textos históricos, geográficos, lingüísticos, literarios, etc.,
presentan un grado de especialización tan elevado que únicamente pue-
den ser perfectamente asimilados por los entendidos en tales disciplinas,
estas ciencias humanas permiten la divulgación con mayor facilidad que
las ciencias exactas.
Por tanto, hemos seleccionado un tipo de texto expositivo-argumenta-
tivo perteneciente a las ciencias humanas y extraído de los medios habi-
tuales de divulgación escrita de la cultura.
Esperamos que este libro contribuya a facilitar, a aquellos que lo utili-
cen, procedimientos de acercamiento a los textos expositivo-argumenta-
tivos, en particular, y, en general, a textos de otra naturaleza.
COMENTARIO DE TEXTOS 14
I. FASE DE
COMPRENSIÓN DEL TEXTO
TEMA I
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Objetivos
COMENTARIO DE TEXTOS 17
LA LECTURA DEL TEXTO
2.2. Metodología
COMENTARIO DE TEXTOS 18
LA LECTURA DEL TEXTO
ser humano al facilitarle la comprensión del mundo que le rodea, esto es,
lo hace libre. Veamos lo que han dicho a este respecto algunos pensa-
dores y escritores:
La lectura de los grandes libros nos permite conversar con los mejores hombres
de los siglos pasados (Descartes).
Los grandes escritores nos plagian, porque al leerlos descubrimos que están
contándonos nuestros propios sentimientos (Ortega y Gasset).
Si leemos, vivimos más veces. Todas las vivencias que nos transmiten los escri-
tores son repetidas ventanas a otras vidas que nos implican y, además, multipli-
can la nuestra (Vázquez Montalbán).
Gracias a los libros, nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y del
tiempo, de manera que podemos vivir a la vez en nuestra propia habitación y
en las playas de Troya, en las calles de Nueva York y en las llanuras heladas
del Polo Norte (Muñoz Molina).
COMENTARIO DE TEXTOS 19
LA LECTURA DEL TEXTO
En resumen:
COMENTARIO DE TEXTOS 20
LA LECTURA DEL TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOS 21
LA LECTURA DEL TEXTO
se integran, así como de las relaciones que todas estas unidades, peque-
ñas y grandes, contraen entre sí.
Pero la comprensión del texto exige también no solo la interpreta-
ción del significado nocional de las unidades lingüísticas sino, además, la del
sentido que se infiere de sus relaciones intratextuales, a lo que hay que
añadir la dimensión significativa que las unidades textuales adquieren de
acuerdo con ciertas circunstancias externas que derivan de la intencio-
nalidad del autor, de su cosmovisión, así como de la situación comuni-
cativa en la que ese texto se produce. Si en el momento de la lectura se
desconoce el significado de alguna de las unidades, se interrumpe y se
pone en peligro el proceso de comprensión. Por ejemplo, en el texto que
ofrecemos al final de este tema como material para los ejercicios colec-
tivos, figura la frase siguiente: Caperucita es una parábola de la violación.
Si se desconoce el significado de la palabra «parábola» (narración de
un suceso fingido del que se deduce, por comparación o semejanza, una
verdad importante o una enseñanza moral), este desconocimiento con-
lleva también el del enunciado completo, que coincide, además, con una
parcela clave del significado del texto. Resulta, por tanto, necesario infe-
rirlo de las relaciones intra y extratextuales:
– El significado de parábola puede deducirse, en este caso concreto,
de la parte precedente del texto, porque el enunciado donde se en-
cuentra esta palabra constituye una consecuencia de lo dicho an-
teriormente, es decir, que los cuentos infantiles presentan un
prototipo femenino víctima del acoso masculino.
– Además, el significado de dicha palabra puede inferirse de factores
extratextuales que configuran nuestro conocimiento del mundo,
como es, por ejemplo, el del Nuevo Testamento.
COMENTARIO DE TEXTOS 22
LA LECTURA DEL TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOS 23
LA LECTURA DEL TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOS 24
LA LECTURA DEL TEXTO
desde el punto de vista del sentido, incluso en aquellos casos en los que
ha quedado algo poco claro, porque la lectura del resto de la secuencia
puede arrojar luz sobre esas parcelas oscuras, ayudarnos a llenar ese vacío
y permitirnos alcanzar el significado global, tal y como explicamos ante-
riormente.
Esta misma práctica ayuda a erradicar la segunda causa de las regre-
siones: el inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual cuando no
se habitúa a captar la imagen global de secuencias amplias del texto, con
lo que se corre el riesgo de confundir palabras o expresiones que pre-
sentan una forma gráfica similar.
Esforzarse en conseguir una lectura hacia adelante y, consiguientemente,
una lectura rítmica que abarque amplias secuencias textuales, evita, asi-
mismo, la tercera causa de la regresión: una excesiva meticulosidad en la
lectura, que es tan perjudicial como la precipitación exagerada, puesto
que ambas impiden captar el desarrollo del pensamiento del texto que se
lee.
Un segundo defecto lo constituyen la vocalización y la subvocalización.
La vocalización consiste en leer en voz alta o acompañar la lectura con
el movimiento de los labios sin emitir sonidos audibles. La subvocaliza-
ción, que es uno de los defectos más extendidos, radica en pronunciar
mentalmente cuando se lee, sin emitir sonidos y sin mover los labios. Al
vocalizar y subvocalizar, se presta más atención a lo particular que a lo
fundamental. Estos defectos inciden negativamente en la necesaria rapi-
dez de la lectura y, por tanto, en la apreciación global del significado.
Un tercer defecto que suele entorpecer la lectura consiste en acom-
pañarla de determinados movimientos corporales como llevar el dedo o
un lápiz a lo largo de las líneas, mover la cabeza, y no los ojos, de un lado
a otro del texto, etc. Para evitar estos hábitos hay que esforzarse en el mo-
vimiento ocular, que puede llegar a un desarrollo mayor que el de otros
órganos corporales.
Como corolario de todo lo expuesto, es preciso conceder más impor-
tancia al plano de las ideas que a la forma gráfica de palabras y secuencias.
COMENTARIO DE TEXTOS 25
LA LECTURA DEL TEXTO
Una buena lectura, esto es, una lectura comprensiva, se logra, una vez
evitados los malos hábitos, aplicando las estrategias siguientes:
1. Adoptando una óptima disposición como lector, es decir, una con-
centración y un interés por hacerse con el pensamiento del autor
del texto y su intencionalidad.
2. Fijando la atención en las unidades de significación, fundamental-
mente enunciados y párrafos, portadoras de las diversas ideas que
van articulando el texto y que determinan el flujo del pensamiento
del autor. Esto es, una lectura eficaz es la que repara en el encade-
namiento lógico del discurso, que se corresponde con la estruc-
tura de razonamiento que ofrece el texto.
COMENTARIO DE TEXTOS 26
LA LECTURA DEL TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOS 27
LA LECTURA DEL TEXTO
ACTIVIDADES
COMENTARIO DE TEXTOS 28
LA LECTURA DEL TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOS 29
LA LECTURA DEL TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOS 30
LA LECTURA DEL TEXTO
Creo que a estas alturas debe ser evidente para todos que la re-
presión como remedio para combatir el consumo de drogas ha
fracasado. Cada año aumenta la cantidad de droga aprehendida en
todo el mundo, son más los jóvenes que mueren por sobredosis o
por administración de productos adulterados y es mayor el poder
de las grandes mafias del narcotráfico, poder que en algunos paí-
ses corrompe a la judicatura y a las fuerzas policiales y se enfrenta
mediante el terror al propio Estado. Esto ha ido produciendo una
asunción general de opinión favorable a la legalización de las dro-
gas. En periódicos y revistas aparecen ya con bastante frecuencia
artículos, reportajes y entrevistas que abundan en esta opinión. En
uno de ellos, por ejemplo, ha aparecido reproducido el texto, pre-
parado por el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Már-
quez, que se ha utilizado como Manifiesto por la legalización de la
droga y que se presentó en la Procuraduría de México. A él se han
ido adhiriendo multitud de intelectuales, artistas, filósofos, econo-
mistas y profesionales. Un conjunto de voces de todos los tonos
y tendencias.
COMENTARIO DE TEXTOS 31
LA LECTURA DEL TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOS 32
LA LECTURA DEL TEXTO
R. Lezcano. CANARIAS 7
COMENTARIO DE TEXTOS 33
LA LECTURA DEL TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOS 34
TEMA II
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Objetivos
2.2. Metodología
COMENTARIO DE TEXTOS 36
LAS UNIDADES TEXTUALES
LENGUA HABLA
Lo general Lo particular
Lo homogéneo Lo heterogéneo
Lo abstracto Lo concreto
COMENTARIO DE TEXTOS 37
LAS UNIDADES TEXTUALES
COMENTARIO DE TEXTOS 38
LAS UNIDADES TEXTUALES
COMENTARIO DE TEXTOS 39
LAS UNIDADES TEXTUALES
COMENTARIO DE TEXTOS 40
LAS UNIDADES TEXTUALES
2. *El futbol, es uno de los deportes que mas fama ha llegado a poseer. Hace
casi unos cuarenta o cincuenta años, quizás más, el futbol era el número uno
de los deportes y en la actualidad alcanza uno de los primeros puestos en la
carrera deportiva, además son millones de espectadores los que siguen éste de-
porte.
Desgraciadamente, todo va cambiando con los años y hoy en día, la afición
se ha combertido en corrupción, puesto que los espectadores discuten y pelean
entre ellos y a veces hasta se han podido observar grandes y graves espectácu-
los en las gradas.
Este deporte, sobre todo en los paises Extrangeros como Alemania, Ar-
gentina, etc... causan «muertes» entre la afición, hay mucho vandalismos entre
la juventud.
Por ello, hay distintas partes de ver en el título de esta redacción tanto como
del grupo de vandalismo y corrupción como los que provocan en las calles al fi-
nalizar un partido y por el otro lado está la gente que practica este deporte que
no tiene nada que ver con lo anterior.
COMENTARIO DE TEXTOS 41
LAS UNIDADES TEXTUALES
COMENTARIO DE TEXTOS 42
LAS UNIDADES TEXTUALES
3.2. Las unidades textuales: las palabras, los enunciados y los pá-
rrafos
COMENTARIO DE TEXTOS 43
LAS UNIDADES TEXTUALES
COMENTARIO DE TEXTOS 44
LAS UNIDADES TEXTUALES
COMENTARIO DE TEXTOS 45
LAS UNIDADES TEXTUALES
textual y, como tal, una unidad de significación que, a pesar de tener una
entidad por sí misma y de ser aislable cuando desentrañamos un texto,
sirve para tejerlo. Esto significa que, de la misma forma que todas las
palabras se relacionan dentro de un texto, también los enunciados se en-
lazan unos con otros, hasta tal punto que su interpretación se infiere de
la relación que mantienen con los demás que forman el conjunto dis-
cursivo. Por lo tanto, un enunciado, para que tenga sentido completo,
precisa del texto donde está incluido, o, lo que es lo mismo, precisa de
otras partes del texto, esto es, de lo que llamaremos en el tema siguiente
contexto lingüístico.
No obstante, cada enunciado encierra una idea, que bien puede ser
una idea clave o bien una idea secundaria; por consiguiente, si, como ya
hemos advertido, la lectura comprensiva es aquella mediante la que se
van percibiendo ideas, y no palabras aisladas, el enunciado es, pues, una
unidad de lectura que, asimismo, hay que tener muy presente en la fase
de comprensión de un texto. En otras palabras, los diversos enunciados,
tanto principales como secundarios, marcan el proceso o el movimiento
del texto y sus variaciones, es decir, desarrollan el flujo del pensamiento
que encierra el texto.
Veamos el siguiente fragmento de un texto para comprobar cómo se
constituyen los enunciados:
Es de sentido común que los niños y las niñas aprenden de lo que ven. Nacemos
con una gran capacidad de imitar. Incluso criaturas de 14 meses ya copian ges-
tos que ven en el televisor. No es de extrañar, pues, que varios experimentos
demuestren que programas que contienen altos niveles de violencia pueden cau-
sar agresividad en ciertos adolescentes impulsivos ya predispuestos a ella.
COMENTARIO DE TEXTOS 46
LAS UNIDADES TEXTUALES
con una gran capacidad de imitar, que puede considerarse una afirmación de
carácter general y con un significado autónomo, en este caso concreto se
relaciona con la capacidad de imitar lo negativo de la televisión, y no lo
positivo, a causa de su relación con los restantes enunciados. Y lo mismo
se puede decir de todos los demás.
1. Es de sentido común que los niños y las niñas aprenden de lo que ven cons-
tituye el «tronco» del que surgen las distintas «ramas» o enunciados
que le siguen.
COMENTARIO DE TEXTOS 47
LAS UNIDADES TEXTUALES
El párrafo es como una mano que coge objetos variados: un puñado de arena,
un chorro de agua, un mango, un montón de hojas o tres pelotas de tenis.
Adopta formas distintas según los casos, pero siempre tiene un pulgar grande
y enérgico que aprieta el objeto contra los otros dedos. De la misma manera,
el párrafo necesita un dedo, una idea clave que dirija el resto de las frases y les
dé unidad y sentido.
COMENTARIO DE TEXTOS 48
LAS UNIDADES TEXTUALES
En resumen:
– Las palabras (tanto las de significado léxico como las de significado grama-
tical) se relacionan entre sí para crear enunciados.
– Los enunciados expresan ideas que, a su vez, se relacionan entre sí para crear
párrafos.
– Los párrafos constituyen otra unidad textual, agrupan jerárquicamente una
serie de enunciados y van señalando cada paso del desarrollo del texto.
COMENTARIO DE TEXTOS 49
LAS UNIDADES TEXTUALES
ACTIVIDADES
COMENTARIO DE TEXTOS 50
LAS UNIDADES TEXTUALES
COMENTARIO DE TEXTOS 51
TEMA III
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Objetivos
2.2 Metodología
COMENTARIO DE TEXTOS 53
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO
perr-: lexema
-o: morfema de género y de número
Lo mismo sucede en los enunciados la hoja del libro y la hoja del árbol, pues,
como vemos, el significado de la palabra hoja es diferente en un enun-
ciado y otro, porque la misma palabra remite a objetos de la realidad tam-
bién diferentes. Es la relación de la palabra hoja con otras unidades del
enunciado la que permite captar esos significados diferentes. En conse-
cuencia, es el contexto lingüístico el factor determinante para interpre-
tar el enunciado.
Todo acto comunicativo se desarrolla también en un lugar determinado,
en un momento determinado y con un emisor y un receptor concretos,
y, además, se transmite a través de un canal. La concurrencia de estos
factores configura el llamado contexto situacional, contexto que determina
la naturaleza y características de todo mensaje, porque estos factores
afectan al significado del texto. Por ejemplo, el significado del enunciado
¿Sabes qué hora es? varía de acuerdo con el contexto situacional: en medio
de una fiesta a altas horas de la noche puede significar ¡Vámonos!
COMENTARIO DE TEXTOS 55
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO
CONTEXTO SITUACIONAL
CONTEXTO LINGÜÍSTICO
LEXEMAS + MORFEMAS
+ ESPACIO+ TIEMPO + EMISOR
+ RECEPTOR + CANAL
SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO
COMENTARIO DE TEXTOS 56
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOS 57
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO
CONTEXTO SITUACIONAL
CONTEXTO LINGÜÍSTICO
LEXEMAS + MORFEMAS
+ ESPACIO + TIEMPO + EMISOR
+ RECEPTOR + CANAL
SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO
DENOTATIVO + CONNOTATIVO
COMENTARIO DE TEXTOS 58
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO
COMENTARIO DE TEXTOS 59
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO
CONTEXTO SITUACIONAL
CONTEXTO LINGÜÍSTICO
LEXEMAS + MORFEMAS
+ ESPACIO+ TIEMPO + EMISOR
+ RECEPTOR + CANAL
COMENTARIO DE TEXTOS 61
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO
ACTIVIDADES
2. ¿Cree que la época en la que se escribe este texto puede ejercer al-
guna influencia sobre el emisor y el receptor en cuanto a la inter-
pretación del contenido?
COMENTARIO DE TEXTOS 62
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO
7. Escriba varias frases en las que una palabra adquiera distintos sig-
nificados según el contexto lingüístico.
COMENTARIO DE TEXTOS 63
EL SIGNIFICADO DEL TEXTO
7. Escriba varias frases en las que una palabra adquiera distintos sig-
nificados según el contexto lingüístico.
COMENTARIO DE TEXTOS 64
TEMA IV
EL LÉXICO
1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Objetivos
El léxico del texto constituye uno de los más poderosos recursos de cohe-
sión puesto que las diversas relaciones que los lexemas contraen entre sí
–como las de sinonimia, antonimia, hiperonimia, etc.– van tejiendo los
hilos del tejido textual. Es por tanto objetivo fundamental de este tema
que el alumno aprenda a distinguir esas relaciones léxicas con la finalidad
de que pueda establecer las líneas básicas del significado del texto.
2.2. Metodología
COMENTARIO DE TEXTOS 66
EL LÉXICO
COMENTARIO DE TEXTOS 67
EL LÉXICO
COMENTARIO DE TEXTOS 68
EL LÉXICO
COMENTARIO DE TEXTOS 69
EL LÉXICO
COMENTARIO DE TEXTOS 70
EL LÉXICO
Uno de los hilos que entretejen el léxico del texto lo constituyen los
llamados campos de derivados, que la gramática tradicional denomina fami-
lias de palabras. Si hasta ahora hemos hablado de relaciones entre pala-
bras que se sustentan exclusivamente en el significado, en esta ocasión,
además de un significado común, los derivados comparten también una
forma única, que recibe diversas variaciones.
COMENTARIO DE TEXTOS 71
EL LÉXICO
COMENTARIO DE TEXTOS 72
EL LÉXICO
Una vez expuestos los distintos tipos de relación que establecen los
lexemas, vamos a constatarlos, a modo de ilustración, en un fragmento
de un texto de L. Rojas Marcos con el que trabajaremos en el tema VI en
el que figuran en negrita diversos ejemplos de relaciones léxicas tanto
semánticas como pragmáticas:
Los hospitales públicos de Nueva York han planteado una querella con-
tra las compañías tabaqueras, acusándolas de haber ocultado, a sabiendas
y durante años, el poder adictivo de la nicotina y la relación directa que
existe entre el consumo de tabaco y ciertas enfermedades mortales del co-
razón y de los pulmones. El pleito busca recuperar el dinero gastado en el
tratamiento de estas dolencias.
COMENTARIO DE TEXTOS 73
EL LÉXICO
Relaciones semánticas
Repetición
tabaco
fumadores
cigarrillo
Sinonimia
compañías tabaqueras = multinacionales tabaqueras
consumo de tabaco = fumar
dolencias = problemas médicos
COMENTARIO DE TEXTOS 74
EL LÉXICO
Hiperonimia
dolencias < enfermedades mortales del corazón y de los pulmones
consumidores < fumadores
industria < compañías tabaqueras y multinacionales tabaqueras
producto < tabaco y cigarrillo
venenos < nicotina
Antonimia
complicado / simple
pagar / cobrar
Derivación
fumar > fumadores
tabaco > tabaqueras
muerte > muriendo
Cognación
tabaco - fumar - nicotina
dinero - lucrativos impuestos - ingresos - pagan - coste - tasas - cobrar
Relaciones pragmáticas
COMENTARIO DE TEXTOS 75
EL LÉXICO
ACTIVIDADES
COMENTARIO DE TEXTOS 76
EL LÉXICO
COMENTARIO DE TEXTOS 77
TEMA V
LA CONEXIÓN
1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Objetivos
2.2. Metodología
COMENTARIO DE TEXTOS 79
LA CONEXIÓN
3.1. La conexión
COMENTARIO DE TEXTOS 80
LA CONEXIÓN
tanto y en gran medida, de la conexión entre las distintas partes del dis-
curso se infiere el significado global.
La relación que los conectores establecen entre distintas partes del
discurso consiste, básicamente, en una relación de dos tipos:
COMENTARIO DE TEXTOS 81
LA CONEXIÓN
COMENTARIO DE TEXTOS 82
LA CONEXIÓN
Como acabamos de señalar, los conectores son las piezas que unen las
diversas partes del texto hasta conformarlo como un armazón compacto
con un significado global. Unos, como las preposiciones simples, solo
desempeñan su papel dentro de los límites del enunciado, indicando re-
laciones de subordinación entre los lexemas:
COMENTARIO DE TEXTOS 83
LA CONEXIÓN
En el fondo, fumar no es solo un acto individual, sino además una ceremonia cul-
tural. Por eso, nadie es inocente. Todos somos cómplices. Todos hemos bailado con
el diablo.
Para que estos enunciados sean aceptables, es decir, encierren una ló-
gica, es preciso usar unos marcadores adecuados a la relación que se es-
tablece entre las partes conectadas:
COMENTARIO DE TEXTOS 84
LA CONEXIÓN
COMENTARIO DE TEXTOS 85
LA CONEXIÓN
COMENTARIO DE TEXTOS 86
LA CONEXIÓN
COMENTARIO DE TEXTOS 87
LA CONEXIÓN
COMENTARIO DE TEXTOS 88
LA CONEXIÓN
COMENTARIO DE TEXTOS 89
LA CONEXIÓN
ACTIVIDADES
COMENTARIO DE TEXTOS 90
LA CONEXIÓN
COMENTARIO DE TEXTOS 91
TEMA VI
LAS MACROESTRUCTURAS
1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Objetivos
2.2. Metodología
COMENTARIO DE TEXTOS 93
LAS MACROESTRUCTURAS
COMENTARIO DE TEXTOS 94
LAS MACROESTRUCTURAS
gran red de vínculos, y, en el centro de esa red, del que parten todos los
hilos, se encuentra la macroestructura global.
Por ejemplo, si un texto hablara del dopaje en el deporte, probable-
mente contendría referencias a la muerte de la famosa Florence Griffith
o de Pantani, a lo sucedido en las celebraciones del Giro de Italia o del
Tour de Francia con el caso de Armstrong, a las reglas del C.O.I., a las
sustancias consideradas ilegales, a las múltiples formas que se ingenian
los deportistas profesionales para burlar el control, etc. Pues bien, todas
estas ideas que podrían figurar esparcidas a lo largo de ese discurso se
subordinan al núcleo informativo principal, que es el dopaje. Si se men-
ciona, como hemos dicho, a la malograda Florence Griffith es porque el
tema del dopaje lo requiere, porque la muerte de esta atleta se ha rela-
cionado con el asunto que hemos puesto de ejemplo.
El concepto de macroestructura global en el texto expositivo-argumen-
tativo, que es el tipo textual elegido para el comentario, se conoce como
tesis o idea fundamental en torno a la que se reflexiona en la argumentación.
La tesis es, por tanto, el tema esencial que se defiende en la argumenta-
ción, pero, en este caso, contemplado desde un punto de vista determi-
nado, sometido a la opinión de quien lo trata y, por lo tanto, presentado
con controversia. Si retomamos el ejemplo anterior, el tema del dopaje
se convierte en tesis cuando de él se habla como un problema que puede
abordarse desde diversos puntos de vista.
En este caso, habrá quien defienda la idea de que el problema del do-
paje no tiene solución porque siempre existirán formas de burlar los con-
troles establecidos en el deporte profesional; pero también puede
plantearse como un asunto de cuya persecución no se debe desistir, para
lo cual es preciso disponer de todos los medios posibles.
En definitiva, cuando la macroestructura lleva aparejado un punto de
vista sustentado con múltiples refuerzos y razonamientos, se convierte en
tesis, y, si hemos dicho que todas las ideas de un discurso se subordinan
a la principal, que es la macroestructura global, en un texto expositivo- ar-
gumentativo, todas las partes que lo configuran se dirigen a confirmar la
tesis o a demostrarla.
COMENTARIO DE TEXTOS 95
LAS MACROESTRUCTURAS
Pero estas palabras o unidades léxicas estarán usadas con un fin, es decir,
estarán sometidas a un punto de vista o, lo que es lo mismo, el autor del
texto las utilizará para comunicar o predicar algo de ellas. Por lo tanto,
junto con tales unidades, aparecerán en el discurso ideas predicativas (ac-
ciones enunciadas mediante verbos o expresiones verbales) que asimismo
se reiteran, como podrían ser
COMENTARIO DE TEXTOS 96
LAS MACROESTRUCTURAS
El dopaje
El dopaje y el deporte
El negocio del deporte y el dopaje
COMENTARIO DE TEXTOS 97
LAS MACROESTRUCTURAS
El dopaje atenta contra la salud de los deportistas. Atenta también contra los
principios de toda competición deportiva, que debe ser limpia y justa.
COMENTARIO DE TEXTOS 98
LAS MACROESTRUCTURAS
Introducción
Cuerpo de la argumentación
Conclusión
COMENTARIO DE TEXTOS 99
LAS MACROESTRUCTURAS
SUPERESTRUCTURA ESTRUCTURA DE
CONTENIDO
Cuerpo de la
argumentación
MP.2 Casos de dopaje: Florence Grif-
fith, Pantani, Tour de Francia y Giro
de Italia.
MP.3 Hoy el deporte es no solo espectá-
culo sino también dinero y ambición
MP.4 El dopaje atenta contra la salud
y contra los principios de toda competi-
ción limpia y justa
SUPERESTRUCTURA ESTRUCTURA DE
CONTENIDO
Cuerpo de la
argumentación
MP.2 En nuestros días, el deporte se
ha convertido en negocio.
MP.3 Para obtener buenos resultados
de este negocio, muchas veces se recurre
al dopaje
MP.4 El dopaje persigue producir es-
pectáculos que provocan emociones fuer-
tes en un público cada vez más exigente.
MP.5 Como consecuencia de la manipu-
lación del público por parte de determi-
nados poderes, prolifera el dopaje
Los hospitales públicos de Nueva York han planteado una querella con-
tra las compañías tabaqueras, acusándolas de haber ocultado, a sabiendas y
durante años, el poder adictivo de la nicotina y la relación directa que existe
entre el consumo de tabaco y ciertas enfermedades mortales del corazón y de los
pulmones. El pleito busca recuperar el dinero gastado en el tratamiento de
estas dolencias.
El tema del cigarrillo es a la vez complicado y simple. Esta es la parte com-
plicada: ¿por qué toleramos una industria que engaña, seduce y hace adictos a
consumidores demasiado jóvenes como para comprar legalmente el producto?
Comprendo que la respuesta a esta pregunta sea políticamente difícil, dado el
enorme poder de las multinacionales tabaqueras. Pero para compensar lo po-
líticamente difícil ahí está la verdad simple: fumar mata. El tabaco es el único
producto legal que cuando se usa como es debido causa la muerte.
Cada día 3.000 niños empiezan a fumar en Estados Unidos. El 40%
morirá prematuramente de su adicción. Los negociantes de la nicotina saben
desde hace mucho tiempo que para mantener los beneficios económicos necesi-
tan reponer las bajas con nuevos clientes de edad temprana. Pocas personas se
inician en el cigarrillo después de los 18 años. El fumador típico echa los pri-
meros pitillos a los 13 años, ansioso por demostrar que ya es mayor, y se «en-
gancha» a los 15. La mayoría nunca podrá abandonar el vicio, incluso después
de ver la mancha negra en los rayos X.
L. Rojas Marcos
ESTRUCTURA DE CONTENIDO
SUPERESTRUCTURA
Introducción: MP1
Conclusión: MP6
MACROESTRUCTURA GLOBAL
Todos somos cómplices del consumo de tabaco y de sus consecuencias; sin embargo, la única sa-
lida que les queda a los familiares de las víctimas es la de querellarse contra las compañías ta-
baqueras
ACTIVIDADES
EL RESUMEN
1. Esquema general del contenido del tema
2. Introducción
2.1. Objetivos
2.2 Metodología
1. *Al principio el texto dice que los hospitales públicos de Nueva York han
puesto un pleito a las compañías tabaqueras para que les devuelvan el dinero
gastado en las enfermedades.
Después dice que el tema del cigarrillo es complicado y simple. El autor
pone como ejemplo muchos casos de niños y adolescentes que empiezan a fumar
y que después no pueden dejar el cigarro.
2. *Los hospitales públicos de Nuera York han planteado una querella contra
las compañías tabaqueras para recuperar el dinero gastado en el tratamiento
de estas dolencias.
El tema del cigarrillo es complicado y simple. El tabaco es el único producto
legal que cuando se usa como es debido causa la muerte.
Cada día tres mil niños empiezan a fumar en Estados Unidos y el 40%
morirá prematuramente. La mayoría nunca podrá abandonar el vicio, incluso
después de ver la mancha negra en los rayos X.
Es verdad que el consumo de muchos fumadores es una decisión conscien-
te y libre. Todos tenemos derecho a escoger nuestros venenos.
Fumar es un rito que ofrece un sabor fugaz de libertad y una chispa de re-
beldía. Los cigarrillos también han representado el regalo universal. Todos
hemos bailado con el diablo.
Y por último sospecho que el romance con el cigarrillo se está empezando
a quebrar y si vemos morir en nuestros brazos a una persona querida la única
opción que nos queda es perseguir al asesino.
3. *El texto habla del tabaco. Habla también de las enfermedades y las muer-
tes que produce y de la culpa de las compañías tabaqueras.
de ellos implica o presupone a los demás y hay, por tanto, cierta re-
dundancia. La selección consiste en expresar solo el enunciado que
implica a los otros, pues estos son condiciones, parte integrante, presu-
posiciones, inferencias o consecuencias del enunciado seleccionado. Por
ejemplo:
Desayunó
Salió de casa
Cogió el coche
Se fue al trabajo temprano
= Se fue al trabajo temprano
Fui a la estación
Compré un billete
Me acerqué al andén
Subí al tren
El tren partió
= Cogí el tren
2. Economía y proporcionalidad
3. Precisión
4. Personalización
5. Autonomía
6. Textualidad
El resumen debe ser otro texto más breve, pero coherente y cohe-
sivo, es decir, otra unidad textual con su cierre semántico y con una
macroestructura global que debe ser la misma del discurso de par-
tida. Y debe ser otro texto por constituir este el medio que mejor
puede integrar en una totalidad coherente la riqueza de información
y sus interconexiones, objetivo que un esquema, por ejemplo, no
puede lograr. Mientras el texto como medio sirve para presentar el
pensamiento de forma articulada, el esquema reduce los lazos entre
las ideas a una jerarquización rígida y exagerada.
liberadora dirección, nadie puede negar que las últimas décadas han consolidado
la total igualdad legal de la mujer en Occidente.
No puede decirse lo mismo de otras civilizaciones, en las que la mujer sufre
opresión por motivos religiosos y, en general, culturales. Por ejemplo, Afganis-
tán se ha convertido en el símbolo de esa opresión y de la ineludible conquista
de la libertad y la dignidad de esa mitad de la Humanidad. Una muestra fo-
tográfica exhibida en Madrid revela la trágica condición de las mujeres afga-
nas, desde que los talibanes tomaron Kabul en septiembre de 1996, privadas
de los derechos fundamentales y obligadas a taparse la cara y el cuerpo, a hacerse
en cierto modo invisibles y forzadas a contemplar el mundo, no con sus propios
ojos, sino a través del oprobioso tamiz de un velo. No pueden ir solas a la calle,
ni al colegio ni a la Universidad, ni siquiera trabajar o recibir asistencia mé-
dica. Les es simplemente negada la condición humana. Y, ciertamente, si Af-
ganistán es el infamante símbolo, no tiene por desgracia la exclusiva. Quizá
no sea inoportuno reflexionar, desde esta misma perspectiva, sobre el inmenso
error que encierra la mayoría de los planteamientos multiculturalistas.
Pero sería tan falso como autocomplaciente y cínico pensar que en nuestros
prósperos países occidentales la conmemoración del Día Internacional de la
Mujer es solo ocasión de denunciar los males y errores ajenos. Pues, si entre nos-
otros la igualdad legal es un hecho, no cabe decir lo mismo de la igualdad so-
cial y de la igualdad de oportunidades.
La incorporación de las mujeres al mundo laboral les ha acarreado una
doble jornada, en el trabajo y en la casa, tan exhaustiva como mal remune-
rada. Además de esa doble ocupación, en muchas ocasiones suelen percibir,
por igual trabajo, salarios inferiores a los de los varones. Por no hablar de los
malos tratos, del analfabetismo y de la marginación social, del desempleo y de
los abusos sexuales que padecen en un nivel muy superior al de los varones.
En este año en el que se conmemora el cincuenta aniversario de la Decla-
ración Universal de los Derechos del Hombre, no puede olvidarse que la mar-
ginación de media Humanidad es una derrota del verdadero humanismo, que
ha de ser total y no un humanismo a medias.
Editorial de ABC
Contenido parcial 1
Contenido parcial 2
Contenido parcial 3
Contenido parcial 4
Contenido parcial 5
En Occidente, la mujer todavía tiene que asumir una doble jornada laboral,
suele percibir salarios inferiores y es víctima de otros desórdenes y vejaciones.
Contenido parcial 6
Nuevo texto
Operaciones realizadas
1. Los seis párrafos del texto de partida han quedado reducidos a uno.
Los contenidos parciales 1 y 6, que se corresponden con la intro-
ducción y la conclusión del texto de partida, constituyen, respec-
tivamente, el primero y el último enunciados del nuevo texto. Los
contenidos parciales 2, 3, 4 y 5 se han fundido en los dos enun-
ciados centrales.
ACTIVIDADES
EL COMENTARIO CRÍTICO
1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA
2. Introducción
2.1. Objetivos
Una vez culminada la primera fase del comentario, esto es, la fase de
comprensión del texto de partida que, como hemos visto, finaliza con la
elaboración del resumen, se inicia la fase del comentario crítico, que tiene
como misión la elaboración del texto propio.
Hasta aquí hemos reflexionado acerca de los distintos elementos que
constituyen el texto expositivo-argumentativo, deteniéndonos en su aná-
lisis, lo que nos ha permitido recorrer el camino seguido por el autor en
la transmisión de su pensamiento. Pues bien, en este momento inicia-
mos una nueva trayectoria que va a discurrir de modo paralelo a la ante-
rior, aunque en otro sentido, pues de lo que se trata es de elaborar un nuevo
texto que responda a las mismas circunstancias textuales que el que se
ofrece para el comentario, aplicando ahora a la elaboración de nuestro
propio discurso aquellas mismas técnicas que nos sirvieron para com-
prender el discurso de partida. Porque, en efecto, hemos de pensar que
2.2. Metodología
A partir de un texto dado, se llevará a cabo una reflexión acerca del pro-
ceso argumentativo seguido por el autor. En segundo lugar, se estimulará
la adopción por parte de los estudiantes de una perspectiva personal y,
como consecuencia, la elaboración de argumentos propios que permitan
refrendar o rebatir la tesis comentada.
3.2. La intertextualidad
2. Las voces aludidas, esto es, las evocadas o percibidas mediante huellas
algo desvanecidas, mediante ecos, sin que hayan sido citadas direc-
tamente, como sucede en el siguiente fragmento, en el que el autor
alude a pensamientos de otros para hablar del misterio de la risa:
Ahora bien, estas voces, tanto las explícitas como las aludidas, pueden
ser asumidas por el autor del texto desde dos perspectivas diferentes. En
otras palabras, la asunción de otros textos puede ser positiva o puede ser ne-
gativa, pero, en ambos casos, se usan para un mismo fin. En concreto, y
como comprobaremos en su momento, en los textos argumentativos, la re-
creación intertextual persigue dos fines distintos: apoyarse en ellos para re-
forzar la tesis defendida (asunción positiva) o, al contrario, para refutarla (asun-
ción negativa) y así introducir nuevos argumentos en favor de la tesis propia.
En cierto modo, la intertextualidad entra dentro de la dimensión prag-
mática de la comunicación al implicarse en la comprensión de cualquier
texto el conocimiento de otros. Es decir, si todo texto es, en definitiva,
recreación de otros, para llegar a entenderlo y para hacer de él un co-
mentario, es preciso tener conocimiento de esos otros.
El hombre es mortal
No comparto la idea de que los niños necesiten de la figura del padre y de la madre
para desarrollarse plenamente como personas, aunque esta sea una opinión muy
generalizada y apoyada por muchos especialistas del ámbito de la educación o de
la psicología.
Las ideas propias se han de relacionar unas con otras mediante proce-
sos lógicos de razonamiento, al igual que, como hemos visto, sucede en
el texto de partida. Estos razonamientos reciben el nombre de argumentos,
y pueden ser de distintos tipos, que, básicamente, se reducen a dos:
Como bien dice el autor, el dopaje atenta contra los principios éticos funda-
mentales, porque, como engaño que es, destruye la confianza mutua que debe
existir no solo entre los deportistas sino también entre estos y sus seguidores.
los médicos, los biólogos o los químicos, así como cualquier per-
sona de reconocido prestigio social que se haya preocupado por
este asunto.
Del mismo modo que en la vida cotidiana la honra perdida por haber aten-
tado contra algún valor ético es casi irrecuperable, en el mundo del deporte el
dopaje puede hacer irrecuperable el prestigio perdido por el deportista, aunque
este no vuelva a doparse jamás. Este estigma destruye deportistas y deporte.
ACTIVIDADES
1. Extraiga del texto todos los argumentos que sustentan la tesis de-
fendida por la autora e indique sus tipos.
1. Extraiga del texto todos los argumentos que sustentan la tesis de-
fendida por el autor e indique sus tipos.
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Objetivos
2.2. Metodología
Introducción
Cuerpo de la argumentación
Conclusión
Pues bien, el método deductivo y el método inductivo dependen del lugar que
ocupa en esta superestructura la tesis propia (que puede coincidir o no
con la del texto de partida), de tal modo que, si la incluimos al comienzo
de nuestro texto, es decir, en la introducción, estaremos adoptando un or-
den deductivo y si, por el contrario, la reservamos para el final, es decir, si
la incluimos en la conclusión, seguiremos un método inductivo.
Como señala el significado de la palabra, deducir es partir de un hecho
general y explicarlo mediante casos particulares para llegar a una con-
clusión. Si la tesis se coloca al comienzo del texto, el razonamiento debe
perseguir su confirmación o su refutación, de tal manera que la lógica del
discurso y su trayectoria dependen de la tesis expuesta al comienzo.
Introducción
Tesis
Cuerpo de la argumentación
Conclusión
Introducción
Cuerpo de la argumentación
Conclusión
Tesis
MÉTODO DEDUCTIVO
MODELO 1 MODELO 2
Refrendar Rebatir
1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN
Tesis ajena Tesis propia
3. CONCLUSIÓN 3. CONCLUSIÓN
Confirmación de la tesis ajena Confirmación de la tesis propia
y rechazo de la ajena
MÉTODO INDUCTIVO
MODELO 1 MODELO 2
Refrendar Rebatir
1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN
3. CONCLUSIÓN 3. CONCLUSIÓN
Confirmación de la tesis ajena Rechazo de la tesis ajena y
a partir de una reflexión propia formulación de la propia
1. La introducción
Todos los modelos coinciden en incluir dentro de la introducción
un breve resumen del texto que se comenta, de su información
básica o nuclear. Esta introducción puede reflejar la intencionalidad
de quien comenta, el enfoque que piensa proyectar en su reflexión,
además de cualquier aportación de la propia competencia cultural
del comentarista. Ya desde este comienzo se puede ir dejando ver
un punto de vista individual, una perspectiva personal. Asimismo,
dentro de esta primera fase, cabe hablar razonadamente de la re-
levancia del tema abordado en el texto, de su actualidad, de su in-
terés, es decir, de su contexto situacional.
La introducción muestra también la diferencia entre los dos mé-
todos, el deductivo y el inductivo, puesto que, en el primero de
ellos se ofrece siempre la tesis propia o la ajena (según se trate de
refrendar o de rebatir), y, en el segundo, no se muestra la tesis, que
se incluirá dentro de la conclusión (tanto para rebatir como para re-
frendar).
2. El cuerpo de la argumentación
En todos los modelos el cuerpo de la argumentación contiene las re-
flexiones del propio comentarista, que, como acabamos de seña-
lar, ya están apuntadas en la propia introducción, de tal modo que, a
pesar de que nos situamos ahora en una parte diferente de la super-
estructura, la transición entre una y otra debe estar encadenada de
forma natural, sin saltos ni vacíos.
El cuerpo de la argumentación lo constituyen las diversas ideas, los
distintos pensamientos, las variadas reflexiones que han ido sur-
giendo en la mente del comentarista cuando atravesaba la fase de
comprensión del texto ajeno. Estas ideas han de conformarse
como argumentos capaces de rebatir o de refrendar el pensa-
miento del otro, de acuerdo con los tipos de argumentos que ya ex-
pusimos en el tema VIII.
Para lograr un cuerpo argumentativo lógico y coherente, es pre-
ciso establecer un plan previo, que recibe el nombre de mapa con-
ceptual, donde se registran las relaciones particulares que contraen
las diversas ideas recopiladas. Esto impide que estas ideas se tras-
laden directamente al texto del comentario con el consiguiente
riesgo de que se plasmen de modo deshilvanado, desordenado o
superpuesto, sin guardar entre sí relaciones de tipo lógico.
Hemos de tener en cuenta que el mapa conceptual constituye un
organigrama que representa el orden lógico con el que vamos a
construir nuestro comentario. Por tanto, para poder elaborarlo, es
preciso haber anotado previamente cuantas ideas, referencias, ar-
gumentos o cualquier pensamiento que nos sugiera la lectura del
texto ajeno. Son estas ideas las que, una vez organizadas, esto es,
agrupadas según su afinidad, constituirán el mapa conceptual.
A modo de ejemplo, y sin recurrir a un texto concreto, mos-
tramos a continuación un posible modelo de mapa conceptual sobre
la xenofobia, en el que las ideas ya aparecen organizadas de forma
general y lógica:
LA XENOFOBIA
Los programas basura configuran una sociedad uniforme y dúctil que, por esta
razón, termina en manos de los poderosos, a los que solo interesa el dinero obte-
nido por altos índices de audiencia.
Además, sacian únicamente los bajos instintos o el lado más burdo de la natura-
leza humana.
De la misma manera que las drogas enganchan a quienes las consumen, estos
programas captan la voluntad de espectadores incondicionales, que terminan
creyendo que todo es posible, incluso la falta de ética.
3. La conclusión
La parte final o conclusión del comentario debe constituir una
síntesis de todo lo dicho, que contenga una evaluación de los múl-
tiples aspectos que brinda el texto que se comenta.
Esta conclusión, además, debe recoger de forma clara, precisa y
rotunda la confirmación del punto de vista adoptado por el co-
mentarista, que, cuando se refrenda, coincide con el del autor del
texto que se comenta, y, cuando se rebate, no coincide. Cuando se
ha adoptado el método deductivo, la conclusión debe volver a re-
cordar la tesis formulada en la introducción. Cuando se ha adop-
tado el método inductivo, la conclusión debe contener, de modo
explícito, la tesis que se defiende.
ACTIVIDADES
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Objetivos
2.2. Metodología
Tras la lectura de este texto surgen dudas que tienen que ver con su
interpretación, es decir, con su coherencia, y que proceden de problemas
de cohesión. A continuación formulamos algunas de ellas:
– ¿Qué significa decidió? ¿Se tratará de la palabra deicidio? En caso de
que así fuera, su significado no se adecua al enunciado en el que se
encuentra.
– ¿Qué son compañías de izquierdas? ¿Se trata de amigos del juez Gar-
zón, de partidos políticos, o de grupos militares?
– ¿A qué se refiere el comunicante cuando dice Me refiero sin usar la
preposición a, que debe llevar este verbo?
– La secuencia y no solo esto, ¿se refiere a algún otro viaje del dirigen-
te cubano, o es que este hizo otras cosas aparte de viajar?
*El fútbol, aparte de una competición, su misión debe ser también la de dis-
traer
*Se pide a los vecinos que tengan cuidado con la basura de no chorrear pa-
sillos y escaleras
*Vendo bicicleta para señora en buen estado y sombreros para niños de paja
3. Procedimientos léxicos
*Sus errores fueron, por un lado, encerrarse en sí mismo y, por otro, la lon-
gevidad de su mandato.
*Hay que pensar qué posturas tenemos que coger las madres para buscar so-
luciones contra la droga.
*La enseñanza debe cambiar sus métodos y las autoridades educativas deben
poner algún remedio para que disminuyan las horas de clases teóricas, por-
que los alumnos se comen el coco y no ven nada en la práctica.
4. La conexión
*Todavía no han querido poner al menos la marquesina para los que tenemos
que estar aguantando diez minutos hasta que venga una guagua no nos mojemos.
Como vemos, la falta del conector que (para que los que tenemos…) im-
pide entender claramente este enunciado puesto que interpretamos que
los que tenemos que estar aguantando... es un complemento de finalidad y no
el sujeto de no nos mojemos
5. La puntuación
*Han subido los precios de la vivienda en consecuencia, los jóvenes no pueden lo-
grar con facilidad su emancipación.
*La política económica del Gobierno ha logrado colocar al país a los niveles eu-
ropeos. Consiguiendo una evidente mejora del nivel de vida de los ciudadanos.
«El estrés –como dice Rojas Marcos– ha aventajado en popularidad a los con-
ceptos clásicos de angustia, de ansiedad o de agotamiento físico».
TEXTO 1
COMENTARIO CRÍTICO
Método deductivo. Modelo 2: Rebatir
(INTRODUCCIÓN)
(Importancia y actualidad del tema)
(Breve resumen del texto ajeno, recuerdo de la tesis ajena y formulación de la propia)
(CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN)
(Argumentos propios que rebaten la tesis ajena y refrendan la propia)
(CONCLUSIÓN)
(Síntesis de todo lo dicho con evaluación general de los aspectos más relevantes del
texto que se comenta; confirmación del punto de vista adoptado mediante el recuerdo
de la tesis propia enunciada en la Introducción; información de tipo conclusivo)
TEXTO 2
Fernando Savater
COMENTARIO CRÍTICO
(Método inductivo. Modelo 1: Refrendar)
TEXTO 3
En algo se parecen cada vez más el mundo del fútbol, el de los libros y el
del cine: en que más que de películas, novelas o jugadas, de lo que tratan es de
dinero, de cantidades más insensatas o inimaginables de dinero y de cifras de
recaudación. En los libros, claro, y más en los libros españoles, el dinero que
se mueve, comparado con el del fútbol, es calderilla, casi tanta como los presu-
puestos del cine español comparados con los del americano. Ahora todo el
mundo quiere ser americano cuanto antes, y se hace fotos con gorras de béisbol
puestas del revés y sorbe Coca Cola y come palomitas gritando de entusiasmo
en las películas. Incluso el otro día vi en televisión a un joven director de cine
que aseguraba que él se hacía traer de Estados Unidos el maíz y el aceite para
elaborar sus propias palomitas. Eso les pasa también a algunos escritores es-
pañoles: que se hacen traer de Estados Unidos las ideas sobre el éxito, y ha-
blan como Michael Crichton o como John Grisham, aunque tristemente las
cantidades de dinero que ellos ganan y los ejemplares que venden son, por com-
paración, tan humildes como los fichajes del Úbeda C.F., que es el equipo de
mi pueblo, comparados con los del Real Madrid.
De las películas americanas ya no se informa de si son buenas o malas: uno
se entera de qué récord de recaudación han obtenido en su primer fin de semana,
de los millones de dólares del presupuesto y del sueldo que ganan las estrellas.
De los escritores, lo que se dice es lo que venden, y cuánto ganan, y como el di-
nero tiene la capacidad de hipnotismo, la admiración que en tiempos más cán-
didos se dedicaba al estilo ahora se consagra al volumen de las cuentas
corrientes.
COMENTARIO CRÍTICO
(Método deductivo. Modelo 1: Refrendar)
hace pensar que ese afán enfermizo del individuo por obtener ga-
nancias y convertirse rápidamente en millonario es un fenómeno
que se está adueñando de las sociedades actuales, fundamental-
mente de las sociedades occidentales.
Esta nueva situación de los valores sociales hace que temas
como el que nos ocupa sean motivo de comentario en múltiples
medios. Por tanto, el tema del texto que comentamos posee una
gran relevancia dentro del abanico de asuntos más característicos
de la sociedad moderna. Además, Muñoz Molina ha elegido muy
bien los tres elementos de la comparación para elaborar su tesis –li-
teratura, cine y fútbol–, porque, como ya hemos señalado, entre
los profesionales de estos tres ámbitos impera un afán inusitado
por el dinero y por otros intereses que están alejados de los que en
un principio dieron razón de ser a estas tres actividades.
En lo que respecta concretamente al fútbol, si nos remontamos
a épocas pasadas, los futbolistas no eran fichajes ni valores en alza,
ni constituían moneda de cambio. Hoy, sin embargo, y en ello
damos la razón a Antonio Muñoz Molina, las preocupaciones en
el deporte rey son otras bien distintas, pues, casi exclusivamente,
interesa el dinero que se recauda, lo que vale un futbolista, el poder
económico de los clubes, etc. En El País Semanal del 14 de no-
viembre de 1999, se publicaba un gran reportaje titulado «El mis-
terio Anelka», que se centraba fundamentalmente en la cifra récord
de 5.500 millones pagados por el Real Madrid para tener entre sus
filas a este extraño futbolista, Nicolás Anelka, quien, hasta la fecha
de publicación del artículo mencionado, no había marcado ni un
solo gol, algo que no se explica si tenemos en cuenta la desmesu-
rada cantidad de dinero pagada por él.
En este mismo reportaje se afirmaba que, desde 1996, el pre-
cio de los jugadores ha aumentado el 25%, pero en España con-
cretamente el porcentaje se eleva a más del 40%, y todo ello
gracias, en gran medida, a las televisiones, porque –señalaba el
autor del reportaje– «Los contratos que estas pagan a los clubes
por retransmitir sus partidos han desorbitado los fichajes.» Tales
TEXTO 4
COMENTARIO CRÍTICO
(Método deductivo. Modelo 1: Refrendar)
ACTIVIDADES
b) ... y es mayor el poder de las grandes mafias del narcotráfico, poder que
en algunos países corrompe a la judicatura y a las fuerzas policiales y
se enfrenta mediante el terror al propio Estado.
f) Al reducir su precio al nivel de cualquier producto farmacéutico, los
yonkis no necesitarían robar...
g) ... la distribución de droga habría de hacerse con un control sanitario,
lo que impediría que drogadictos de otras naciones acudieran al reclamo
de una supuesta droga libre.
a) Idea secundaria.
b) Idea secundaria.
c) Idea secundaria
d) Idea principal.
e) Idea secundaria.
f) Idea secundaria.
TEMA II
a) Palabras con valor gramatical: que, a, estas, para, la, como, el, de,
cada, en, los, por, o, y, las, una, con, un, etc.
b) Palabras con valor léxico: alturas, evidente, represión, remedio,
combatir, consumo, drogas, fracasar, aumentar, cantidad, gran-
des, general, periódicos, revistas, etc.
TEMA III
2. ¿Cree que la época en la que se escribe este texto puede ejercer al-
guna influencia sobre el emisor y el receptor en cuanto a la inter-
pretación del contenido?
a) Drogas
En el texto presenta el significado de «narcótico» o «aluci-
nógeno» y no el de «sustancia mineral, animal o vegetal que
se emplea en la medicina o en bellas artes» o el de «deuda»,
significado propio de algunas variedades del español como el
de Canarias.
b) Periódicos
En el texto presenta el significado de «medio de comunica-
ción escrito» y no el de «que se repite con frecuencia o a in-
tervalos determinados».
c) Artículos
En el texto presenta el significado de «tipo de escrito perio-
dístico» y no el de «determinante del sustantivo» o el de «cada
una de las disposiciones numeradas de una ley››.
d) Cuestión
En el texto significa «asunto o materia en general de la que
se habla» y no el de «pregunta que se formula».
e) Sumas
En el texto significa «cantidades» y no el de «recopilación» o
el de «operación de sumar».
f) Atraca
En el texto presenta el significado de «asaltar con propósito
de robo» y no el de «arrimar una embarcación a tierra» o el
de «comer y beber con exceso».
g) Juicio
En el texto presenta el significado de «opinión, parecer o
punto de vista» y no el de «sentencia del juez» o el de «acto ju-
rídico en el que se delibera o se dirime sobre la culpabilidad
o inocencia de una persona».
a) Cada año (...) son más los jóvenes que mueren por sobredosis.
Los jóvenes, y no los mayores, son los más proclives al con-
sumo de drogas.
7. Escriba varias frases en las que una palabra adquiera distintos sig-
nificados según el contexto lingüístico.
Respuesta libre.
TEMA IV
– relaciones semánticas:
narcotráfico
drogadictos
narcotraficantes
cocaína
yonkis
estupefacientes
«enganchados»
poder criminal
sumas de dinero
robar
asesinar
atracar
adulteración
delincuencia
cocaína
drogadictos
estupefaciente
– Con respecto a delincuencia son cognados
robar
asesinar
atracar
– También son cognados entre sí
periódicos
revistas
artículos
reportajes
entrevistas
entrevistas
legalización
prohibición
control sanitario
cocaína
gramo
metadona
drogadictos
adictos
sida
Holanda
TEMA V
• Simples:
a) Preposiciones: a, para, de, en, por, con.
b) Conjunciones: que, o, y.
c) Adverbios: como.
• Complejos:
Locuciones: por ejemplo.
• Conjunciones:
Que: establece una relación de subordinación entre las dos pro-
posiciones, es decir, un rango, una jerarquía, entre una idea
principal y otra secundaria.
Pero: establece una relación de coordinación entre dos propo-
siciones o dos ideas del mismo rango, la segunda de las cua-
les representa una oposición en relación con la primera.
Y: establece una relación de coordinación entre dos partes del
texto o dos ideas del mismo rango que se suman, de aquí
que su función textual sea la de adición.
• Locuciones:
Claro está que: establece una relación de conexión entre dos par-
tes del texto, la segunda de las cuales implica una restricción
o atenuación de la primera.
Creo que a estas alturas debe ser evidente para todos que la re-
presión como remedio para combatir el consumo de drogas ha
fracasado. Porque (valor de causa) Cada año aumenta la cantidad
de droga aprehendida en todo el mundo, son más los jóvenes que
mueren por sobredosis o por administración de productos adul-
terados y es mayor el poder de las grandes mafias del narcotráfico,
poder que en algunos países corrompe a la judicatura y a las fuer-
zas policiales y se enfrenta mediante el terror al propio Estado.
Esto ha ido produciendo una asunción general de opinión favo-
rable a la legalización de las drogas. En efecto (valor de afirma-
ción, asentimiento, evidencia) En periódicos y revistas aparecen
ya con bastante frecuencia artículos, reportajes y entrevistas que
abundan en esta opinión. En uno de ellos, por ejemplo, ha aparecido
TEMA VI
TEMA VII
TEMA VIII
1. Extraiga del texto todos los argumentos que sustentan la tesis de-
fendida por el autor e indique sus tipos.
TEMA IX