Objetivo Holistico
Objetivo Holistico
Objetivo Holistico
Luego continué con el relato de una experiencia que nos paso donde en cierta ocasión
un estudiante del Nivel Secundario de la Pre Promoción se accidento en el
entrenamiento deportivo cuando se preparaba en los entrenamientos deportivos para
los juegos plurinacionales, fue en ese momento en donde las brigadas escolares de la
Unidad Educativa y sus compañeros le ayudaron para llevar y remediar en el Hospital
San Juan Kenko que es uno de los Centros de Salud queda en la zona más próxima,
esta acción nos permitió resaltar en toda la comunidad educativa, ese acto
de solidaridad fraternal que se produjo a raíz de los sucesos ocurridos en esa día, de
esa manera explicamos con amplitud el significado y sobretodo la importancia que
conlleva si practicamos los valores que son muy necesarios en la vida, orientando y
recomendando con ejemplos y reproduciendo mediante cuentos y relatos relacionando
con el contenido para que lo puedan entender y comprender el mensaje que queremos
transmitir a nuestros estudiantes.
Por tanto, en ese momento el niño Gabriel levanto la mano para pedir la palabra,
entonces comento “La otra vez que mi mamá me llevo a la Ceja observe que una
señora le ayudo con una moneda para el pasaje de la otra persona, porque no tenía
monedas” entonces expliqué a todos los estudiantes sobre el valor correspondiente a
esta acción observada, que evidentemente la solidaridad es uno de los valores más
importantes para todos nosotros, la solidaridad es lo que responde a una persona
cuando la otra necesita de la ayuda, este acto de colaboración se puede ver
relativamente en muchas personas que realmente sienten que deben mostrar dicha
actitud ante los demás no como una obligación sino como una actitud consiente que
nace de la propia voluntad de la persona.
Recuperamos conocimientos previos sobre los valores nos interrogamos con una serie
de preguntas ¿Qué es la responsabilidad?, ¿Qué es la puntualidad?, ¿Cuáles son los
valores que conocemos?, es así que en cada grupo los estudiantes respondieron con
una serie de respuestas, donde el estudiante José integrante de uno de los grupos
pidió la palabra y mencionó que “la responsabilidad es hacer nuestras tareas”, yo
también les expliqué que la responsabilidad es el compromiso y cumplimiento de
nuestra obligación y deber ya sea en el hogar como ser: recoger la mesa, el cuarto y
también debe practicarse la responsabilidad en la escuela como son las tareas,
actividades y trabajos, pero también no nos debemos olvidar la responsabilidad en el
ámbito del consumo, esto implica realizar de manera medida las compras, valorando
tal vez no el dinero sino el esfuerzo con el que el padre consigue el fondo para darle al
hijo para que haga sus compras durante el recreo.
Luego de la reflexión del relato que analizamos con los grupos de trabajo se reflejo
mayor motivación, comunicación y compromiso en los propios estudiantes en donde
los miembros de cada equipo de trabajo tuvieron la oportunidad de aplicar sus
conocimientos, participar en el análisis y toma de decisiones comprometiendo con la
meta del equipo y los objetivos organizacionales. Afirmamos que las personas
trabajan mejor juntas y porque obtienen resultado favorables, que cuando solamente
una persona trabaja en solitario. Además estos grupos permiten relacionarse y
conocer a los demás compañeros que favoreció la participación con sus opiniones
críticas para practicar con una buena convivencia y una comunicación armónica y
solidaria,
Además para concluir realizamos unos afiches que son utilizados como medios de
comunicación en el cine, carteles de universidades, o afiches políticos, aunque la gran
mayoría es para venta de producto donde radica su importancia que tiene como
propósito informar a través del texto y la imagen un tema específico, logrando captar la
atención de las personas por sus colores, su tamaño de letra, imagen o mensaje para
mejorar las relaciones de convivencia y buen trato en su familia.
Concluimos dando mensajes positivos a los estudiantes que les servirán para su vida
diaria, practicando los valores socio comunitario que ayudan al buen convivir entre
nosotros y la naturaleza. También cada grupo realizó la debida investigación de los
valores socio comunitario y realizaron pequeños ensayos sobre la descripción y
práctica de cada uno de ellos en las costumbres religiosas, armonizadas en las
diferentes culturas y dentro su comunidad.
PRACTICA
Relatamos un cuento sobre los valores que se practican en las comunidades aymaras
para vivir en convivencia.
TEORIA
Analizamos los diversos valores de solidaridad, respeto, responsabilidad, reciprocidad
y complementariedad practicados en las actividades productivas en la comunidad.
VALORACION
PRODUCCION
Elaboramos cuadros de producción propia sobre los valores practicados en las
actividades sociocomunitarias.