Materiales Elasticos

Está en la página 1de 5

MATERIALES ELÁSTICOS

Una vez que han fraguado en boca formándose una masa sólida puede obtener deformaciones
permanentes cuando se le ejercen cargas ligeras en función del tiempo pero no se rompen. Se deberán
retirar de la boca lo antes posible de un movimiento. Así, al disminuir el tiempo que se le está ejerciendo la
fuerza, se reduce la cantidad de deformación permanente [creep] producida y la magnitud de la
inexactitud dimensional de la impresión y posteriormente la del modelo. Como es un material
viscoelástico tiene la recuperación tardía luego de ejercerle una tensión. Para que el modelo sea lo más
exacto posible, conviene realizar el vaciado algún tiempo más tarde, luego de retirarlo en boca ya que
puede contribuir a una mayor recuperación elástica pero puede producir algún otro efecto negativo.

________________________________________________________________________

1. HIDROCOLOIDES

Son derivados de los coloides.


Un coloide es un sistema material constituido por 2 fases: Dispersa [sólida]
Dispersante [líquida--> H20]

Cuando la fase dispersa está en forma de partículas aisladas, el aspecto físico del sistema es el de un
líquido de cierta viscosidad denominado –SOL COLOIDAL-; y cuando las partículas se unen entre sí para
formar algo así como fibras y una trama fibrilar, el aspecto físico es similar al de un sólido denominado
-GEL COLOIDAL-.

En la toma de impresión se coloca en estado sol coloidal y cuando fragua se forma el gel coloidal y en ese
momento se retira de la boca.

Como la fase dispersante es el agua, puede producirse fenómenos de SINÉRESIS, si parte del agua es
eliminada de la estructura [EVAPORACIÓN] provocando contracción y de IMBIBICIÓN, si al alginato se le
incorpora agua [ABSORCIÓN] provocando expansión.
Conclusión: esto indica que la impresión obtenida no puede ser almacenada por mucho tiempo ya que
habrá alteración dimensional. Si por algún motivo se necesita conservar la impresión, la solución sería que
este en un medio 100% húmedo por ejemplo en un recipiente con un poco de agua y cerrado para que
pueda evaporarse, así se disminuye la sinéresis.

Hay dos tipos de hidrocoloides, la diferencia está dada por el mecanismo que hace que las partículas de la
fase dispersa del sol se unan para formar el gel.

Irreversible [ALGINATO] Reversible [AGAR]


La unión entre partículas se obtiene por una Cuando se unen las partículas de la fase dispersa sol
reacción química y formación de uniones primarias para formar el gel, lo hace a través de uniones
(ionicas). No es posible obtener de nuevo sol una secundarias (dipolos) y por eso las partículas unidas
vez formado el gel. pueden ser fácilmente separadas por la simple
acción de un aumento de la temperatura. Por lo
SOL GEL tanto, este hidrocoloide puede transformarse
SOL GEL
Gelifica por una reacción química Gelifica por una reacción física [calor]
ALGINATO

Tiene un comportamiento viscoelástico que gelifica por una reacción química y es irreversible. La técnica
es muy sencilla ya que requiere solo de una mezcla adecuada de polvo y agua y la pasta resultante fluye
bien y registra los detalles de la superficie a impresionar con exactitud. Se puede obtener a partir de sus
impresiones modelos de yeso o revestimiento, sin necesidad de usar ningún separador.

 Usos:

Tomar impresiones en bocas dentadas y parcialmente dentadas para la confección de:

 Aparatos de ortodoncia
 Prótesis removible [nunca prótesis fijas]
 Modelos de estudio ( yeso piedra)
 Modelos diágnostico ( yeso densita)
 Impresiones preliminar
 Cubeta individual

 Presentación comercial:

En un polvo contenido con la cantidad necesaria en sobres o también en bolsas herméticamente cerradas
o frascos o en cápsulas para ser mezcladas mecánicamente; metalizado para que no se humedezca
también pastas en tubos automezclan y son mejores porque no se agrega el aire.

 Composición

1. ALGINATO DE Disolverse en agua y reaccionar con los iones calcio


SODIO/POTASIO

2. SULFATO DE CALCIO Reaccionar con el alginato de sodio para formar un gel insoluble de
DI-HIDRATO alginato de calcio

3. SULFATO DE Contrarrestar el efecto inhibidor del hidrocoloide sobre el fraguado


POTASIO, FLUORURO del yeso y permitir la obtención de un modelo de buena superficie.
DE POTASIO Y CINC O
BORATOS
4. FOSFATO DE SODIO Reaccionar preferencialmente con los iones calcio para brindar
o tribásico tiempo de trabajo antes de la gelación[ retarda].

5. POLVO DE SILICATO o Controlar la consistencia de la mezcla del alginato [viscosidad] y la


tierra de diatomeas flexibilidad de la impresión fraguada; No participa de la reacción

6. GLICOLES Hacer que el polvo no “flote” en el aire


7. MENTA, ANÍS Sabor agradable
8. PIGMENTOS Es la coloración para diferenciar materiales
 Clasificación según el fraguado

 De fraguado normal lo determina “fosfato de trisódio”


 De fraguado rápido [fast]  niños
 Con glicoles [para que se “peguen” entre sí las partículas de polvo en el envase
disminuyendo polvo en el aire en el momento de abrir el envase] “dustfree”
 Con reguladores de ph [cromáticos; cambian de color a medida que avanza el fraguado]
 En pastas
 Con antimicrobianos
 Hipoalérgicos

 Reacción Fraguado

Polvo

SULFATO DE CALCIO DI-HIDRATADO + ALGINATO DE SODIO

Mezcla con AGUA

ALGINATO DE CALCIO [Insoluble]

Hace gelificar al material

 Manipulación

1. Almacenamiento

Deben ser conservadas en lugares frescos ya que las temperaturas elevadas deterioran al material y bien
cerrados para no contaminarse con humedad. Siempre es conveniente agitar al alginato antes de abrirlo ya
que las partículas de mayor densidad se acumulan en la parte inferior del envase.

2. Instrumental

Se necesita una cubeta rigida de metal de acero previamente esterilizada, ya que las de plástico se
deforman fácilmente durante la manipulación y arrastra en esa deformación el material de impresión ya
retirado de la boca. Puede ser perforada retienen el material una vez endurecido (queda trabado
mecánicamente) o lisas (mejores, la retención se encuentra en el borde más grueso).

3. Mezcla

En la taza de goma se coloca el polvo de alginato y luego el agua [ si la temperatura es muy elevado el
tiempo de trabajo es muy corto y puede que sea colocado en la boca ya en la etapa de gelificación y al no
fluir libremente será deformado por la presión que ejerce el profesional; al retirar la impresión hay una
recuperación de esa deformación y la impresión estará alterada; Si la temperatura es muy baja el tiempo
de trabajo será largo pero impiden que el material alcance la resistencia y la elasticidad apropiadas en los
minutos en que se lo puede dejar en la boca. Al retirar la impresión habrá mayor deformación permanente
y obtener una impresión dimensionalmente inexacta]. La mezcla deberá amasando con una espátula
metálica contra las paredes.

TIEMPO DE MEZCLA [ 30 - 60 SEGUNDOS]

Deberá obtener una masa de consistencia pareja y sin grumos.

4. Toma de impresión

Se coloca en la cubeta y se lleva a la zona a reproducir, limpia y sin exceso de saliva. Debe ser sostenida
para evitar que el material se separe de esa zona y se pierda la reproducción de detalles. No debe ejercerse
demasiada presión al sostenerla ya que, de hacerlo, se podría deformar el gel que se está formando y la
recuperación posterior distorsionaría (deformaría) la impresión.

Conviene hacer el retiro de la cubeta un par de minutos después de observar que se ha completado la
gelación [cambio de color o es pegajosa]. Esos minutos adicionales permiten mejorar las propiedades
mecánicas del gel y asegurar un mejor comportamiento elástico (mayor exactitud en la impresión) y
aumentar la resistencia al desgarro.

El retiro debe realizarse de un solo y rápido movimiento.

5. Confección del modelo de yeso

La impresión se lava, se descontamina [inmersión en una solución como hipoclorito de sodio, durante unos
minutos]. Como el material sufre imbibición y sinéresis es primordial realizar el modelo una vez que se ha
recuperado elásticamente, es por eso que el vaciado en yeso se debe hacer entre 15-30 minutos de
producida la impresión.

Durante el fraguado del yeso es conveniente mantenerlo en un recipiente con agua cerrado [humedad al
100%] para evitar la sinéresis del gel del alginato “robe” agua de la mezcla del yeso impidiendo la
obtención de una correcta superficie en el modelo.

Producido el fraguado completo del yeso [ 1 hora aprox] se puede separa el modelo de la impresión. No
conviene demorar mucho ya que el gel será muy rígido y dificultar la separación y producir daños en la
reproducción positiva [yeso dientes].

 Propiedades

 Buena reproducción de detalles


 Resistencia al desgarro [ se deja 1 minuto más después del fraguado y se retira en un solo movimiento
para disminuir la deformación permanente]
 Hidrofilico
 Viscoelástico
AGAR

Si se requiere extrema fidelidad. Es un hidrocoloide reversible. La fase dispersa es el agar [polímero lineal
de un éster sulfúrico de la galactosa]. Por su formula química, las moléculas tienen polaridad que permite
que se atraigan unas a otras. Esa atracción es débil para que se forman unan formando fibrillas y por ende
formen un gel a temperatura baja [ambiente/bucal] y que se separen a temperaturas más elevadas y se
obtenga un sol [liquido].

 Usos
 Impresiones parciales y totales en pacientes DESDENTADOS.
 Duplicación prótesis fija

 Presentación Comercial: Gel [en tubos]

 Composición: AGAR [ coloide hidrofílico] 15%


AGUA [solvente] 75%
BORAX [retardador; viscosidad y aumenta la resistencia del gel] 0,5%
SULFATO DE POTASIO [contrarrestar la acción del bórax; acelerador]
RELLENOS [acelerador]
BACTERICIDAS [porque el gel de agar es un medio perfecto para el desarrollo]

 Aceleradores  relleno / sulfato de potasio

 Manipulación

A temperatura ambiente el material está en estado gel. Para poder tomar una impresión se debe
calentarlo casi 100°C durante algunos minutos para transformarlo en sol. Luego en boca se transforma en
gel a 37°C [temperatura bucal]. Esta histéresis [diferencia entre la temperatura de licuación y de gelación]
permite conservar el material a alrededor de 60-70°C hasta que sea necesario utilizarlo. En ese momento
se lo enfría a temperatura que no sean molestas ni perjudiciales para el paciente [45-50°C] y se lleva a la
boca. Una vez, se espera el enfriamiento o se lo acelera con agua a temperatura ambiente, que puede
hacerse circular en cubetas de doble fondo apropiadas. Se lo retira de un solo movimiento.
La técnica es más compleja pero reproduce con mayor exactitud

Tiempo de vaciado 30 minutos

 Impresiones combinadas

Alginato [ acelera el endurecimiento del agar sin usar cubetas + agar [tomando forma de dientes]

*Recuperación elástica es del 98,5%


*Deformación permanente 1%

También podría gustarte