Proyecto Ambiental para Albergue Infantil

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 41

PROYECTO PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL

ALBERGUE INFANTIL ALFONSO LÓPEZ DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ


“Cuida el Medio Ambiente……… Ten esto presente”

IBAGUÉ – TOLIMA
2021
PROYECTO PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL
ALBERGUE INFANTIL ALFONSO LÓPEZ DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ

RESPONSABLES: FORMADORES:

IBAGUÉ- TOLIMA
2021
TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO 5
RESUMEN 6
1. INTRODUCCIÓN 7
2. JUSTIFICACIÓN 8
3. OBJETIVOS 9
3.1 Objetivo General.............................................................................................9
3.2 Objetivos Especificos......................................................................................9
4. MARCO TEÓRICO 10
5. MARCO LEGAL 11
6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 12
6.1 Ubicación de la Aldea Infantil Alfonso López................................................13
7. METODOLOGÍA 14
7.1 Uso racional del agua...................................................................................15
7.2 Manejo de residuos solidos...........................................................................16
7.3 Sensibilización ambiental..............................................................................17
7.4 Concienciación Ecológica.............................................................................17
7.2 Instrumento de recolección de información...................................................18
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 19
9. PRESUPUESTO 24
10. EVALUACION 25
11. BIBLIOGRAFIA 27
ANEXOS 29
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Ubicación general del Proyecto..............................................................12


Figura 2. Ubicación geográfica de la Aldea Infantil Alfonso López........................13
Figura 3. Tips para el uso racional y eficiente del agua........................................15
Figura 4. Tips para el maneo adecuado de los residuos sólidos...........................16

LISTADO DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Planta física del Albergue Infantil Alfonso López.............................13

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Esquema operativo del proyecto..............................................................18


Tabla 2. Cronograma de actividades.....................................................................19
Tabla 3. Presupuesto del proyecto........................................................................24
GLOSARIO

ECOLOGICA: Que defiende y protege el medio ambiente. Que ha sido elaborado


sin daño para el medioambiente, la salud humana, la salud y el bienestar de los
animales o la salud de las plantas.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: es un proceso destinado a la formación de una
ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las
actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su
cultura y su medio ambiente.
MEDIO AMBIENTE: conjunto de circunstancias o factores físicos y biológicos que
rodean a los seres vivos e influyen en su desarrollo y comportamiento.
PLANTULAS: es la planta en sus primeros estadios de desarrollo, desde que
germina hasta que se desarrollan las primeras hojas verdaderas-
RECICLAR: someter materiales usados o desperdicios a un proceso de
transformación o aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizado-
RECURSO HIDRICO: son aguas interiores renovadas por el ciclo global del agua,
son la fuente principal de agua disponible para el ser humano.
REDUCIR: minimización de los residuos producidos a , mediante una forma de
consumo menos vertiginosa y más responsable.
RESIDUOS SOLIDOS: constituyen aquellos materiales desechados tras su vida
útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico.
REUTILIZAR: es la acción que permite volver a utilizar los bienes o productos
desechados, denominados residuo, y darles un uso igual o diferente a aquel para
el que fueron concebidos.
SENSIBILIZACIÓN: realización de una serie de actividades para concienciar a las
personas sobre una determinada situación.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: es el equilibrio que se genera a través de una
relación armónica entre el ser humano y la naturaleza que lo rodea y que este tipo
de relación sea sustentable.

URA: uso racional y eficiente del agua.

URE: uso racional y eficiente de la energía eléctrica.


RESUMEN

En el presente proyecto se describe cómo se va a ejecutar la gestión ecológica y


manejo adecuado de los residuos sólidos para la sostenibilidad ambiental en el
Albergue Infantil Alfonso López de la ciudad de Ibagué, para generar una
conciencia ambiental, con el propósito que la comunidad que lo integra, puedan
ser sujetos participes en la conservación y uso adecuado de los recursos
naturales.

Acorde a lo anterior se determina la localización, características y la población


beneficiada con el proyecto, para proceder con los objetivos, estrategias y
actividades que se desarrollaran a lo largo del año, En cada una de las actividades
se especifica su correspondiente objetivo, la ejecución, los recursos que se
requieren y la respectiva fecha para su posterior desarrollo.
Por ultimo, se describe cómo se va a evaluar cada una de las actividades que
promueven el análisis, comprensión e implementación de soluciones que busca el
aprovechamiento de los recursos de una manera sostenible y así desarrollar
valores y actitudes, que con lleven a una mayor creatividad, diseño, investigación,
autonomía, autocuidado y el mejoramiento de la calidad de vida.

Palabras claves: residuos sólidos, sostenible, comunidad, recursos, ecológica.


1. INTRODUCCIÓN

La contaminación y deterioro que se ha venido presentando en el mundo respecto


a los recursos naturales, que van de la escala global (cambio climático, pérdida de
biodiversidad, perforación de la capa de ozono, agotamiento del recurso hídrico,
perdida de ecosistemas, entre otros) a la local (contaminación, desertificación,
pérdida de flora y fauna nativa, falta de espacios verdes, hacinamiento
poblacional, entre muchos otros) ha colocado en alerta al ser humano, debido a
que cada día es mayor el porcentaje en el que se presentan. Esto ha generado en
los países una conciencia ambiental y a la vez estrategias para mitigar y mantener
un desarrollo sostenible donde se satisfaga las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio
entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar
social.

En este aspecto, se busca desde temprana edad, que los niños hagan un uso
racional de los recursos naturales tendiente al equilibrio con el medio ambiente,
creando una educación ambiental para direccionar, concientizar, culturizar y
adquirir un compromiso respecto a todo lo que nos rodea.

Se ha evidenciado que gran parte de la contaminación es producida por los


residuos sólidos y el consumo irresponsable. De ahí parte la necesidad de que
este proyecto genere una concientización respecto a URE, URA, 3R con el fin de
reducir la contaminación y que el Albergue Infantil Alfonso López se convierta en
un punto verde donde haya buenas prácticas ambientales y ecológicas, para que
cuando los niños y adolescentes salgan de la Institución a reintegrarse con su
familia, enseñen el respeto por el medio ambiente y asuman una posición de
cuidadores o vigías de la naturaleza.

De esta manera, se hace necesario diseñar un plan estratégico interdisciplinar


sustentado en estrategias didácticas que permitan en primer lugar generar
conciencia sobre el ambiente en el Albergue, en segundo lugar, crear actividades
direccionadas a disminuir los problemas diagnosticados y en tercer lugar proponer
planes de mejoramiento teniendo en cuenta los resultados.
2. JUSTIFICACIÓN

La protección del ambiente es responsabilidad de todos, es una tarea que se


debe trabajar de manera conjunta y coordinada, por esta razón es fundamental
generar una educación ambiental para fortalecer la interrelación de los factores
socioculturales y naturales, con el propósito de incentivar a las personas a la
creatividad, investigación y el ser promotores en la solución de problemas en
materia ambiental.

El medio ambiente es la fuente de exploración más próxima de las personas, en


especial presentan un gran interés los niños y adolescentes; ya que ellos poseen
una innata necesidad de saber y conocer los objetos y los materiales del
ambiente, al igual que las características de los seres vivos.

Es necesario identificar y valorar los problemas que afectan a la comunidad del


Albergue infantil Alfonso López y de su entorno inmediato, para obtener una
relación entre el contexto comunitario y el contexto del internado, en tanto que se
relacionan directamente por lo menos con la Escuela Centro Piloto anexa a sus
instalaciones y con la cual se comparten espacios. Esta nueva conciencia
ambiental permitirá la adopción de hábitos, valores y actitudes que tiendan hacia
una mejor convivencia y un aprovechamiento sostenible de los recursos.

A partir de este proyecto se busca brindar una educación ambiental, en donde los
niños y adolescentes puedan comprender, interpretar y representar el mundo
natural de manera significativa no siendo ajenos a la problemática ambiental,
mediante una sensibilización sobre los problemas ambientales que agobian a
nivel local, como es el caso de los residuos sólidos, el agua, la energía y la
seguridad alimentaria. Con la finalidad de generar personas con conciencia y
valores ambientales que proponen soluciones a las problemáticas actuales en
nuestra ciudad haciéndose participes activos de la resolución de estos desde su
cotidianidad, todo esto desarrollándose por medio de actividades pedagógicas,
actividades lúdicas, jornadas de sensibilización, proyección de videos entre otros.
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Elaborar e implementar la gestión ecológica y manejo adecuado de los residuos


sólidos para la sostenibilidad ambiental, que permita desarrollar en la comunidad
del Albergue Infantil Alfonso López una cultura ecológica para la protección y
mejoramiento del medio ambiente a través de actitudes y valores que promuevan
la participación y una buena calidad de vida.

3.2 Objetivos Específicos

 Fomentar la conciencia ecológica y ambiental en el albergue infantil a


través de actividades de sensibilización.

 Crear una sensibilización sobre el uso racional del agua y el uso racional de
la energía en toda la comunidad institucional.

 Incentivar el Manejo adecuado de los residuos sólidos que se generan


dentro del Albergue disminuyendo el nivel de contaminación derivados por
los mismos.

 Fortalecer los principios éticos y ciudadanos que permitan el


reconocimiento de los espacios de la Institución como puntos verdes que
requieren cuidado y protección.

 Generar hábitos saludables y amigables con el ambiente, teniendo como


base el respeto por el patrimonio natural y su conservación.

 Mitigar las problemáticas medio ambientales que se presentan en las


diferentes comunidades donde se relacionan los niños y adolescentes de la
Institución.
4. MARCO TEÓRICO

Cada día es más evidente la importancia de salvaguardar adecuadamente el


medio ambiente; sin embargo, es indispensable incentivar una gestión ecológica y
ambiental para concientizar a la sociedad sobre los daños, desastres y
contaminación que está en el entorno en que se vive. Se requiere un cambio de
actitud y pensamiento en cada una de las personas para que se apropien de la
relación y responsabilidad que tienen frente a lo que se está viviendo en conjunto
a lo ambiental, social y cultural. De esta manera se trata de impulsar nuevas
metodologías y estrategias para que se tenga un resultado respecto a la
perspectiva que se tiene con el medio ambiente. Es un aprendizaje continuo que
se adquiere poco a poco, en donde se basa en el respeto, el afloro de valores y
acciones que contribuyan con el cambio humano y social para una protección y
recuperación ecológica.
Es un proceso que permite entender las relaciones de interdependencia con su
entorno, para un conocimiento reflexivo y crítico del espacio temporal, donde se
incluye las diferentes dinámicas que se efectúan, y que a partir de ahí construir un
conocimiento y una formulación de acuerdo a las necesidades de las personas y
la comunidad.
En marco a las políticas globales que rigen en material ambiental y ecológica para
un desarrollo sostenible, es necesario referenciar los temas y áreas que ayuden a
reducir la problemática anteriormente planteada y que pueden contribuir con la
disminución de los impactos ambientales que se generan actualmente. Desde el
hogar y en cada uno de los sitios que se encuentren las personas, es vital crear
una conciencia ambiental para que puedan gozar de un ambiente sano, como lo
estipula la Constitución Nacional y así mejorar la calidad de vida.
Cada uno de las labores o actividades que hagan las personas tiene un impacto al
medio ambiente ya sea en el instante o que puede repercudir por años y afectar
en gran manera; en este aspecto se debe resaltar la importancia de que todos
contribuyan en la conservación del entorno, para una mejor salud en los seres
vivos, como en las formas de vida y generar un equilibrio de la sociedad con la
naturaleza, evitando en lo más posible impactos negativos o actitudes
inadecuadas. Siendo un proceso dinámico, continuo y sistemático donde se
pueden verificar los logros en función a los objetivos propuestos.
5. MARCO LEGAL

En Colombia la educación ambiental está ampliamente fundamentada desde el


punto legal. En la Constitución Política de 1991, ha sido un punto de partida para
una reglamentación ambiental que se enfatiza en la protección del ambiente, en el
que se establece unas directrices que buscan un compromiso con las
comunidades sobre el buen manejo de los recursos naturales y la conservación
del medio ambiente.
En La Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del medio ambiente y el Sistema
nacional de información ambiental que establece los principios para el desarrollo
ambiental colombiano y presenta algunos artículos sobre el desarrollo sostenible,
la biodiversidad como patrimonio nacional, el derecho a la vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza entre otros.
La ley 115 de 1994 busca una conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, la calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales dentro de
una cultura ecológica.
La Ley 134 de 1994, de participación ciudadana, donde se establece los
mecanismos de participación del pueblo regulando la iniciativa popular legislativa y
normativa.
La Ley 388 de 1997, sobre el desarrollo Territorial, que busca promover el
ordenamiento de los municipios en su territorio, el uso equitativo y racional del
suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en
su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo,
así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
Otra serie de documentos que buscan proteger y conservar la flora arbórea y las
fuentes hídricas como es el Decreto 2811 de 1974, en cuanto a la renovación de
recursos naturales y reforestación para impedir la degradación del medio
ambiente.
El decreto 2104 de 1983 determina el almacenamiento, recolección, transporte,
disposición sanitaria y demás aspectos relacionados con las basuras, cualquiera
sea la actividad o el lugar de generación y describe los términos de basura,
residuo sólido, desperdicio entre otros.
Y por último la Resolución 10045 de 2003 Por la cual se adopta la metodología
para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
PGIRS, y se toman otras determinaciones.
6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Figura 1. Ubicación general del Proyecto.

Fuente: Centro de Información Municipal para la Planeación Participativa, 2020.

Ibagué, capital del Departamento del Tolima localizada a 1285 metros sobre el nivel del
mar con una temperatura media de 21ºC su área Municipal cubre 1498 Km², los cuales se
distribuyen en una zona montañosa que se extiende por la cordillera central y una amplia
zona plana conocida como la meseta de Ibagué. Limitada al norte con Anzoátegui y
Alvarado, al oriente con Piedras y Coello, al sur con San Luis y Rovira, al occidente con
Cajamarca y los departamentos de Quindío y Risaralda, el área Municipal se encuentra
regada por los ríos Alvarado, Cocora, Coello, Toche, Tochecito, además de otras
corrientes menores.(Alcaldía de Ibagué, 2020).
6.1 Ubicación del Albergue Infantil Alfonso López

El Albergue Infantil Alfonso López se encuentra ubicado en la comuna 4 en la


Avenida Ambalá calle 36 - b/Gaitán de la ciudad de Ibagué departamento del
Tolima. Es un internado con población a atender: niños y adolescentes hombres
de 7 a 18 años, con derechos amenazados o vulnerados en general. Mayores de
18 años (hombres), con derecho amenazados o vulnerados, que al cumplir la
mayoría de edad se encontraba en proceso administrativo de restablecimiento de
derechos. Capacidad instalada es de 70 cupos.

Figura 2. Ubicación geográfica de la Aldea Infantil Alfonso López.

Fuente: Google Earth, adaptado por Sarmiento, 2020.


Fotografía 1. Planta física de la Aldea Infantil Alfonso López

Fuente: El autor, 2020


7. METODOLOGÍA
El proyecto está enmarcado en un diseño esencialmente pedagógico y practico, su
ejecución se realizará de manera transversal con participación activa de toda la
comunidad que integra el Albergue Infantil Alfonso López; es un instrumento de
gestión que recoge ideas, principios, objetivos y propósitos educativos
ambientales, necesarios para formar una cultura ambiental responsable y ética
que ayude a solucionar la problemática que afecta a nivel local.

Busca también formar una conciencia para el uso racional de los recursos, el
reconocimiento del patrimonio biofísico y sociocultural, y la práctica de valores
para una mejor calidad de vida.

El proyecto está enmarcado en un diseño pedagógico y su ejecución se realizará


de manera transversal con participación activa de toda la comunidad educativa.
teniendo en cuenta los compromisos y los objetivos propuestos en este proyecto.

De acuerdo a la estructura organizada para el proyecto, se abarcarán algunos


objetivos del desarrollo sostenible que son:

 Salud y bienestar.
 Agua limpia y saneamiento.
 Uso racional y eficiente de la energía eléctrica.
 Ciudades y comunidades sostenibles.
 Producción y consumo responsable.

Para la ejecución del proyecto es pertinente que avance en diferentes etapas, con
el fin de garantizar su optimo y completo desarrollo de la siguiente manera:
 Planeación: Momento designado para diseñar y organizar las actividades a
realizar durante el año escolar.

 Ejecución: Realización de las actividades programadas y su respectiva


socialización con la comunidad institucional.

 Evaluación: Tiempo de valorar y reflexionar frente a las actividades


propuestas, observando logros y metas alcanzadas.
LINEA DE INVESTIGACIÓN

7.1 Uso racional del agua

Figura 3. Tips para el uso racional y eficiente del agua.

Fuente: GOVERN ILLES BALEARS, Consejos de ahorro, 2020.

Actualmente en el mundo se está presentando un desabastecimiento de agua, por


tal motivo se busca concientizar a las personas sobre el uso racional del agua, ya
que es un recurso natural importante para todos los seres vivos, teniendo como
prioridad su conservación por parte de toda la comunidad. Se harán campañas
sobre el uso racional del agua, siendo más claros sobre la Cuenca principal que
abastece a la ciudad de Ibagué que en este caso es el Rio Combeima. Ya que
alrededor de ella se realizan diversas actividades que perjudican la calidad del
agua e interfiere con los procesos físicos y biológicos que se presentan dentro y
alrededor de ella.
7.2 Manejo de residuos solidos

Figura 4. Tips para el maneo adecuado de los residuos sólidos.

Qué es la regla de las 5 r?

Esta regla consiste en cinco palabras que seguramente habrás escuchado


anteriormente y que, por supuesto, están enfocadas a la ecología y el cuidado
del planeta Tierra. En específico hablamos de:

1. Reciclar
2. Reducir
3. Reutilizar
4. Recuperar
5. Reparar
Aunque popularmente se conocía la regla de las 3 R, en los últimos años se
añadieron dos términos nuevos: recuperar y reparar. El motivo de esta nueva
adición de términos ecológicos se debe al potente crecimiento de los problemas
ambientales en nuestro planeta como, por ejemplo, el incremento de
la contaminación, las consecuencias del efecto invernadero y los efectos del
cambio climático.
La problemática ambiental actual generó la adición de dos nuevos términos a esta
regla, lo que produjo lo que hoy conocemos como la regla de las 5 r. Si quieres
conocer qué significa cada una de estas “erres”, ¡continúa leyendo!

El manejo inadecuado de los residuos es unos de los factores que más producen
problemas de contaminación. Deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las
personas. Los residuos sólidos vegetales, los generados por los animales y los
provenientes de la actividad humana, han estado presentes en nuestro planeta a
lo largo de los siglos. En la actualidad se han convertido en una amenaza para el
ambiente, al contaminar el suelo, el aire y la tierra.

El proyecto será fortalecido por las “5R” de la ecología, es una propuesta que
pretende desarrollar hábitos de un consumo responsable. Este concepto hace
referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más
sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción
en el volumen de residuos generados.

Reducir

Disminuir la cantidad de basura o productos innecesarios que adquirimos


diariamente. Con ello se evita que se desperdicien materias con las que se
crean, y al mismo tiempo reducir los niveles de desperdicios desechados por
nosotros mismos, como lo son los mismos envoltorios o productos que adquirimos.
Sin embargo, reducir no solo hace referencia a la disminución de desechos,
también en esta de las 5r de la ecología nos encontramos con algunas actividades
que podemos seguir en nuestro día a día, por ejemplo: reducir el consumo de
combustible o el consumo diario de agua por persona. Con tan solo cambiar
nuestra rutina y añadir a ella actividades ecoamigables podremos empezar a
cumplir la segunda de las 5 erres de la ecología y, así, colaboraremos con
el ahorro de agua y el ahorro de energía
Reutilizar

Reduce el impacto en el medio ambiente, indirectamente. Este término es el último


relacionado a las 3 erres de la ecología. Reutilizar envases, ropa e incluso algunos
muebles antiguos de tu hogar es una excelente forma para colaborar con el medio
ambiente. Sin embargo, algunos recursos naturales también son reutilizables,
sobre todo si hablamos del líquido vital que durante el verano nos hidrata: el agua.
Conociendo formas originales de reutilización del agua podremos otorgarle una
segunda oportunidad a los litros de este líquido que, de lo contrario, se tirarían por
el inodoro y quedarían inutilizables.
Reciclar

Esta es la primera de las 5 erres de la ecología. A pesar de que es la más


conocida, realmente el número de personas que saben reciclar (y lo hacen
adecuadamente) es reducido. Inicia a separar la basura desde casa o la oficina y
tirarla en los contenedores o papeleras de reciclaje adecuadas (siguiendo los
colores indicados en nuestra guía) te permitirá comenzar a convertirte en
un agente de cambio y, así, estarás colaborando con el medio ambiente. Suena
fácil, ¿no? Una vez que hayas memorizado los colores de los contenedores
notarás que tirar la basura volverá a ser una tarea sencilla, siempre y cuando
hayas separado adecuadamente los residuos desde tu hogar.
Animar a las personas que viven contigo, o a tus compañeros de trabajo, a seguir
esta de las 5 erres también favorece la preservación del ambiente. Recuerda
que, mientras más personas se animen a seguir esta regla de la ecología, ¡más
beneficios se verán reflejados en el planeta Tierra!
Recuperar

Tal como mencionamos antes, este término hace referencia a la cuarta erre de las
que fueron añadidas en los últimos años. Si hablamos de recuperar es casi
obligatorio retomar el tema del reciclaje, la primera de las 5 erres de la ecología.
Con “recuperar” nos referimos a aprovechar el máximo posible aquellos
objetos que anteriormente creíamos que debían ser desechados. Por ejemplo,
si tienes pensado tirar tu móvil antiguo en el punto limpio más cercano a tu casa,
¿por qué no lo abres e intentas aprovechar alguna de sus piezas? Si no te atreves
a abrir un dispositivo electrónico, pensemos en un ejemplo más sencillo, ¡una
prenda de ropa!
La ropa se puede recuperar de formas muy creativas, a pesar de que ya esté
estropeada, rota o consideres que es momento de despedirte de ella. ¿Cómo?
Recortándola para hacer pañuelos, retirando sus botones para reutilizarlos en otra
prenda o simplemente dejándola para utilizarla cuando debas hacer trabajos
manuales en casa o cuando te dispongas a expresarte a través del arte.
Reparar

Antes de desechar cualquier tipo de objeto que se haya estropeado como por
ejemplo, los residuos electrónicos, piensa si realmente aquel móvil u ordenador
dañado puede repararse. Generalmente la respuesta es afirmativa, por lo tanto,
¿por qué no repararlo? Para hacerlo bastará con que tengas tiempo suficiente y
las herramientas necesarias; en su defecto, no olvides que hay personas que se
dedican a reparar objetos y seguramente podrás encontrar algún presupuesto
asequible a tu bolsillo.
Tal como sucedía en la regla de las 5 r anterior, el término “reparar” es muy
amplio. Por lo tanto, no solo podrás reparar objetos dañados en centros de
reparación o personas especializadas en este oficio, también te recomendamos
vigilar con prudencia el estado de las tuberías y grifos de tu hogar ya que, con el
tiempo, suelen estropearse y generar fugas. Las fugas de agua y de gas pueden
generar grandes daños no solo en la estructura de tu casa o piso, sino también en
la salud de los que allí habitan y, por supuesto, consecuencias para el planeta
Tierra.
7.3 Sensibilización ambiental

Para dar cumplimiento a esta estrategia, se retomara el grupo de Guardianes


ambientales , buscando la apropiación de los niños y adolescentes frente a su
entorno. Donde se abordarán los principales problemas ambientales a nivel
mundial y local. Ellos se encargarán a su vez, de sensibilizar a la comunidad del
Albergue de hacer un uso racional del agua y la energía eléctrica. Para ello,
pasarán por las diferentes áreas de la Institución, haciendo educación y
supervisión del uso de estos recursos.

7.4 Concienciación Ecológica

Se desarrollarán actividades teórico-prácticas para aprender a identificar el tipo de


residuos que genera el hombre que se encamina en una construcción de una
cultura ambiental y una conciencia ciudadana responsable.

Se buscará un reverdecimiento del Albergue Infantil sobre la base de la agricultura


orgánica, mediante la arborización, el cuidado de las zonas verdes y
mantenimiento de jardines, campañas de aseo e higiene. Se enseñará a realizar
abonos orgánicos a partir de los desechos que se generan en la cocina, para su
posterior gestión en la huerta casera y convertirlos en humos como un sustrato
que presenta nutrientes para las plantas y favorece su crecimiento y desarrollo.
Siendo practicas sostenibles acordes a las necesidades ambientales y sociales
que se presentan actualmente.

Salidas pedagógicas a diferentes sitios de la ciudad que permitan la interacción y


autoconocimiento, donde se identifiquen focos de contaminación o protección de
los seres vivos (se realizara acorde a los parámetros que se presenten a nivel
nacional). Este instrumento de investigación ecológica conlleva a interactuar de
manera personalizada con el medio ambiente.

Se celebrarán algunas fechas ambientales que están enmarcadas en el territorio


colombiano y a nivel mundial, resaltando y efectuando algunas actividades para su
conmemoración, que permitirá la sensibilización de la comunidad, apropiarse de
los derechos colectivos (derecho a un ambiente sano) y generar conciencia
ambiental.

En la siguiente tabla se visualiza como será ejecutado cada una de las actividades
a realizar para la implementación del presente proyecto.
Tabla 1. Esquema operativo del proyecto.

Nº Actividad Objetivo Desarrollo Recursos Responsable Fecha Indicador

1
2
3
Fuente: El autor, 2020

7.5 Instrumento de recolección de información

Para llevar a cabo los objetivos se utilizarán fuentes primarias para recolectar la
información, como: encuestas, folletos, videos, salidas de campo, actividades,
manualidades y capacitaciones.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2. Cronograma de actividades. Julian para el cronograma de actividades debe tener en cuenta las actividades propuestas
en el cronograma anterior, realizar un paralelo entre las actividades, debe mirar que sean de impacto a nivel personal, social y
para futuro familiar, de igual forma debe tener encuenta lo del ornato, y los materiales de protección para el presupuesto.

Nº Actividad Objetivo Desarrollo de Recursos Responsable Fecha Indicador


Actividades de logro
1 Socialización Dar a conocer el - Capacitación  Aula virtual Julián Barrera Enero
del proyecto proyecto ecológico virtual sobre el  Material escolar 12
ecológico. y sus cambios a la tema de las 5r  Video vean
comunidad del - Campaña  Computadores
Albergue infantil educativa  Sonido
sobre el tema  Auditorio
medio
ambiental con
los niños y
adolescentes
-se realizara la
asignación de
Continuar con la actividades a
1.1 Retomar recolección los niños del - Guantes
labores de permanente de los albergue - Tapabocas Julián barrera
recolección de residuos para su - Gafas
residuos sólidos aprovechamiento - Ropa Mes
y orgánicos. adecuada enero
- Botas
- Chalecos
guardianes
reivindicar la vida Se realizara  Video ben Julián Barrera .
y obra de uno de una  Sillas febrero
Conmemoració los científicos más presentación  Mesas 12
n día del Darwin importantes del con el fin de  Portátil
2 siglo XIX y de dar a conmemorar la
conocer su gran vida del señor
aporte en el campo Darwin
de la biología y la
ciencia en general.

2.1 Día exaltar la labor  Cartulinas


internacional del constante por el Se organizara  Materiales Febrero
guarda parques medio ambiente una obra de reciclables Julián Barrera 24
teatro alusiva a  Parlante
la labor en  micrófono
mención.
Sensibilizar a la Presentación  Material escolar Julián Barrera
comunidad del obra de teatro marzo
Albergue sobre la alusiva al 22
importancia de tema.  Árboles
Conmemoració cuidar el agua  Abonos
3 n Día mundial como un recurso Siembra de  Tierra
del agua natural esencial árboles en la  Agua
para la rivera del rio
conservación de la chípalo
vida
Tabla 2. Continuación…

Nº Actividad Objetivo Desarrollo de Recursos Responsable Fecha Indicador


Actividades de logro
4 Día mundial Crear una Se Crearan unas  Papel
de la tierra conciencia común carteleras con periódico JULIAN ABRIL
a los problemas materiales  Pegante BARRERA 22
de la producción reciclados dando  Tijeras
de contaminación, alusión a la  Regla
la conservación importancia del  Lápices
de cuidado de  Marcadores
la biodiversidad y nuestra madre  Pinturas
otras tierra  Papel
preocupaciones reciclable
ambientales para
proteger la Tierra.
Es un día para
rendir homenaje a
nuestro planeta y
reconocer a la
Tierra como
nuestro hogar y
nuestra madre

Celebración Sensibilizar a la Los Guardianes Folletos JULIAN MAYO


día del comunidad del Ambientales BARRERA 17
5 reciclaje Albergue sobre el pasan por las
uso racional de diferentes áreas
los recursos y su recordando a
aprovechamiento través de tips
educativos el
buen uso, la
reutilización y 30 MAY0
cuidado de los
recursos

6 Celebración recordar y Se realizará  Palas JULIAN


día del árbol destacar al siembra de  Plantas BARRERA JUNIO
albergue la plantas y árboles  Abono
enorme conmemorando orgánico 2
importancia que su importancia en  Machetes
los árboles tienen nuestra vida,
en nuestra vida y seguido a esto se
en la realizará una ruta
conservación del con los
Medio Ambiente, guardianes los
creando, de este cuales hablaran
modo, conciencia sobre el tema.
sobre el cuidado
de los recursos
provenientes de
esta fuente
natural
Celebración
6.1 del día Generar Actividad  Juegos
mundial del conciencia sobre recreativa didácticos JULIAN
medio la importancia del buscando  Compartir BARRERA JUNIO
ambiente cuidado de conciencia sobre 4
 Copias
nuestro medio el cuidado de
 Sillas
ambiente y sus nuestro medio
recursos ambiente  Mesas
6.2 Recolección Utilizar los Recepción de los Residuos Responsables 11:00 a.m
de residuos residuos residuos en los orgánicos del servicio
orgánicos orgánicos horarios de alimentos 4:00 p.m
producidos en producidos en el establecidos Recipientes
el servicio de servicio de Diario
alimentos alimentos para Disposición de los Traje de
mismos en el área bioseguridad
de la huerta
Tabla 2. Continuación…

Realizar una Los niños y .


DIA VERDE siembra Y adolescentes
7 ornato en las realizaran una  Plántulas JULIAN JULIO
instalaciones repoblación de  Abono BARRERA 26
del albergue especies  Rastrillos
con el fin de autóctonas de la  Palas
conmemorar región para el  Guantes
este día embellecimiento y  botas
mejoramiento del
entorno natural.
Realizar una Los niños y .
SEMANA siembra con adolescentes
8 DEL ARBOL limón single en realizaran una  Plántulas Formadores Agosto
la zona verde repoblación de  Abono 23-27
limítrofe con el especies
rio Chípalo. autóctonas de la
región para el
embellecimiento y
mejoramiento del
entorno natural.
Sensibilizar a Los niños, .
16 de los niños y adolescentes y SEPTIEMBRE
9 septiembre adolescentes funcionarios  Video ben JULIAN
Día de la sobre la asistirán a una  Sillas BARRERA 21
preservación protección de la capacitación la cual  Mesas
de la capa de capa de ozono busca  computador
ozono mediante la sensibilizarlos y
toma de documentarlos
medidas para sobre la
controlar la problemática que
producción en el nos acecha y
albergue de cuáles son los
dichas métodos de control.
sustancias
Nº Actividad Objetivo Desarrollo de Recursos Responsable Fecha Indicador
Actividades de logro
Se realizarán Julián Barrera
Promover el juegos didácticos a  Papel
ahorro y buen través de los  Impresiones
uso de la cuales se  Juego de Octubre 21
Celebración energía a promueva el uso escaleras.
10 Día mundial través de adecuado de la  Tablero
del ahorro de prácticas energía.  Marcadores
la energía eficientes en su  Fichas de
uso cotidiano. parques
Elevar el nivel Campaña de los .
18 de de salud y guardianes Noviembre
11 Noviembre bienestar del ecológicos los  Folletos JULIAN
Día mundial albergue cuales este día  Cartulina BARRERA 18
del aire puro infantil. socializaran tips  Marcadores
Además, nos sobre el cuidado de  Papel
invita a valorar los espacios periódico
la importancia saludables.
de los espacios
saludables y a
aprovechar sus
beneficios.

Nº Actividad Objetivo Desarrollo de Recursos Responsable Fecha Indicador


Actividades de logros
Mediante los
Producir un residuos
abono orgánicos que se
orgánico efectivo, generan de la TALLER
económico, cocina y  Microorganismos HUERTA Permanente
Preparación ecológico y de microorganismos,  Residuos
12 de abonos fácil preparación realizar una orgánicos
orgánicos destinado a la preparación que a  Recipiente
fertilización de las largo plazo
plantas del genere un abono
Albergue Infantil, orgánico
y en un futuro, su aprovechable para
posible las plantas.
comercialización
Realizar la Por medio de la
recolección de los separación de los  Envases
Recolección residuos sólidos residuos sólidos, plásticos
de residuos que pueden ser previa limpieza de  Botellas
sólidos reciclados para los mismos, se  Cartón
otro ciclo realizará la  Papel Julián Barrera Permanente
13 productivo. respectiva  Empaque Tetra
clasificación de Pack
acuerdo a la  Chatarra ferrosa
normativa
colombiana para
después llevarlos
a los puntos de
recolección y
generar ambientes
saludables

Tabla 2. Continuación…

Mantener la Por medio de


salud ambiental material reciclable  Botellas
del albergue como las botellas plásticas JULIAN Octubre-
14 Elaboración utilizando el plásticas se  Alambre BARRERA noviembre-
de canasta material elaborara una dulce diciembre
ecológica reciclable que canasta ecológica  Tenazas
genera el para el depósito de de corte
servicio residuos como el
cartón, las botellas y
Promover la plástico.
reutilización de
materiales
plásticos para la
reducción de

Tabla 2. Continuación…

Cada una de las actividades presentan un anexo, donde se describirán detalladamente el desarrollo de cada una de las actividades.
9. PRESUPUESTO

Tabla 3. Presupuesto del proyecto.

Actividad Elementos Valor Cantidad Total


unidad
TOTAL $0

10. EVALUACION

Este proyecto se evaluará, describiendo los logros y resultados obtenidos en


la ejecución del proyecto, según las actividades realizadas, novedades o
dificultades presentadas

Los integrantes del Albergue Infantil presentarán experiencias y actividades que


invitan al compromiso colectivo e individual. Alrededor de este proceso,
desarrollan valores y actitudes que contribuyen en la formación de los niño y
adolescentes para que haga un manejo adecuado de los recursos naturales
y la conservación y recuperación del medio ambiente.

Por lo cual la evaluación se hará en varias etapas:

INICIAL

Será guiada por los conocimientos previos que el individuo muestre


interés sobre el proyecto.

FORMATIVO

 Seguimiento de las actividades a realizar.


 Participación activa.
 Aporte de ideas y materiales de apoyo.
 Revisión de los trabajos efectuados.

FINAL

 Participación individual y colectiva.


 Descripción de los eventos realizados
 Evidencias fotográficas del proyecto.

Anexos:

 Evaluación internas de los tiempos y organización de las actividades


 Cuestionario para evaluar el aprendizaje general.
 Encuesta valoración ambiental.

11. BIBLIOGRAFIA

ARAYA VIVIANA. Animales domésticos.{en línea} Disponible en


https://www.pinterest.es/pin/543387511269436433/?nic_v1=1a
%2BxYI7nYKjltat4%2BSB2ByaXWmWJnaiPiap5MPAUnzxyTS3m2%2FDfjTqdhZt
ZP6H64s
BIBLIOTECA DIGITAL DE LES ILLES BALEARS. Modelos de instrumentos para
realizar la evaluación interna de los centros. Plan de Evaluación de los Centros
Docentes de la Comunidad de Castilla La Mancha.2020. Disponible en
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/
miso1098/8_005.dir/miso10988_005.pdf
BUCCI BABARA. Diy cardboard Easel. {en línea} {2015}. Disponible en
https://co.pinterest.com/pin/416442296776346598/?nic_v1=1an3B
%2FmI2D9wma8WsvOe68jEZhzaQm3b6dQYHzptoPujbbF9khCOHoOxPhWve164
Cj
CÁRDENAS L. M., 2016, Aspectos ecológicos y silviculturales para el manejo de
especies forestales. Revisión de información disponible para Colombia. Fundación
Natura. Bogotá D. C. Colombia. Disponible en http://www.natura.org.co/wp-
content/uploads/2016/09/Cartilla_Pqts_Tecnologicos_Nativas-Baja.pdf
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 134 de 1994. Disponible en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0134_1994.html
GOVERN ILLES BALEARS. Consejos de ahorro. España. 2020. Disponible en
http://www.caib.es/sites/laiguaesunbeescas/es/consejosdeahorro/
HUICHOL. Como hacer abono orgánico con residuos caseros. {en línea} {5 de
diciembre 2015}. Disponible en https://www.huichol.com.mx/como-hacer-abono-
organico-con-residuos-caseros/
IMÁGENES EDUCATIVAS. Manualidad con rollos de papel higiénico. 2015.
Disponible en https://www.imageneseducativas.com/mas-de-20-manualidades-
con-rollos-de-papel-higienico-animales-tutoriales/manualidades-con-rollos-de-
papel-higienico-17/
MERCADO LIBRE. Medalla Distintivo Diploma Combo Egresados Jardín. {en
línea} {2019}. Disponible en https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-676665879-
medalla-distintivo-diploma-combo-egresados-jardin-_JM
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 1912.
Bogotá. MDAS. 2017. Disponible en
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/75-res
%201912%20de%202017.pdf
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
Resolución 1045 de 2003. Disponible en
http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Resolucion-1045-de-2003-.pdf
MUJERCOUNTRY. Compost paso a paso: aprovecha tus residuos para mejorar el
jardín. {en línea} {8 de enero 2017}. Disponible en
https://mujercountry.biz/2017/01/compost-paso-a-paso-aprovecha-tus-residuos-
para-mejorar-el-jardin/
OUTSOURCING SEASINLTDA. Plan de manejo de residuos sólidos. Bogotá.
Disponible en
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_tienda_virtual/
plan_ambiental.pdf
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 2811 de 1974. Disponible en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html
SIERRALTA, Maggie. Semilla de mango: la naturaleza al servicio del diseño {en
línea} {26 abril de 2011}. Disponible en https://www.guioteca.com/manualidades-y-
artesania/semilla-de-mango-la-naturaleza-al-servicio-del-diseno/
TIKAITEC. Reciclaje Ecuador. Consejos para reducir, reusar, reciclar. {en línea}
{2015}. Disponible en
https://twitter.com/tikaytec/status/587655049414836224/photo/1

ANEXOS

ACTIVIDAD – RECIPLAST

Objetivo: Realizar la recolección de los residuos sólidos que pueden ser


reciclados.
Materiales:
 Envases plásticos  Papel
 Botellas  Empaque Tetra Pak
 Cartón  Chatarra ferrosa

Procedimiento:
La separación de los residuos sólidos se realiza para revalorización y
transformación de la mayor cantidad de materiales posibles; no aprovechados y
devueltos al ciclo productivo en un 100%, mediante el desarrollo de una cultura del
consumo consciente y responsable, la reducción en la producción de residuos.
El modelo para la separación de los residuos se hará con tres canecas, donde
solo se utilizarán dos colores de bolsa, acatando la directriz del gobierno nacional;
por ende solo se utilizarán bolsa blanca y bolsas negras; cada bolsa debe estar
preimpresa, la bolsa blanca con el título: “RECICLABLE” y la bolsa negra con el
título: “NO RECICLABLE”, debe quedar un espacio para que se coloque el nombre
de la sede administrativa o entidad en la bolsa, dicha marcación puede ser con
marcador indeleble. Según el modelo de clasificación que tenga deberá usarse las
bolsas por color según la siguiente estructura:

Tabla 1. Modelo de clasificación de bolsas por color.


BOLSA MODELO 1 MODELO 2
Caneca azul, que contiene
Blanca Caneca blanca, contiene papel y cartón.
productos reciclables. Caneca blanca, que contiene
vidrio, plástico y metal
Negra Caneca negra, contiene Caneca verde, contiene
productos orgánicos y no productos orgánicos y no
reciclables. reciclables.
Fuente: el autor, 2020.
Residuos reciclables – bolsa blanca
• Papel y Cartón : cuadernos, papel periódico, cartulina, revistas, cartón, tetra
pack, directorios telefónicos, cajetillas de cigarrillos, cajas de cereales.
• Plástico : botellas de bebidas y botellas de productos de aseo, tapas, bolsas,
empaques y paquetes, botellones de agua, utensilios plásticos, baldes, platones,
tasas, poncheros, cubiertos, cajas de cd.
• Vidrios : Botellas, colonias, licores, cosméticos, frascos.
• Metales : latas, tarros, aluminio, ollas, chatarra, cobre, estaño, níquel, bronce,
aceros, plata, antimonio y zinc.
Con el fin de fortalecer la separación de los residuos sólidos generados se, hará
una sensibilización y capacitación con un video y una charlas.
El sitio donde ha de disponerse los residuos sólidos generados; debe estar alejado
de áreas de alta circulación, comedores, aulas, baños y oficinas. Solo hasta el sitio
definido es donde el reciclador de oficio o empresa podrá recoger dichos
residuos. Por esta razón el área más propicio para la respectiva recolección se
encuentra en la fotografía 1.-

Fotografía 1. Zona visualizada para la separación de los residuos sólidos.


Fuente: El autor,2020.

ANEXO
ACTIVIDAD 7 - CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL DEL AHORRO DE LA
ENERGÍA.

Objetivos: Identificar a través de diferentes juegos, la importancia de la eficiencia


energética y ahorro de energía.
Materiales:
 Papel  Tablero
 Impresiones  Marcadores
 Juego de escaleras.  Ficha de parques.

Se realizarán 3 juegos que están enfocados en la importancia del uso racional de


la energía eléctrica. A continuación se describe cada uno.
La casa eficiente: Juego de preguntas y respuestas sobre eficiencia energética y
ahorro de energía. Formarán cuatro equipos, con cada respuesta acertada los
participantes recibirán puntos, con estos. A medida que tienen puntos se irán
construyendo una casa de diseño libre. Ganará quien consiga llegar antes al
tejado, siendo nombrada 'la casa más eficiente'.
Juego de escaleras: El juego consta de un tablero, dos dados y 4 fichas. Pueden
jugar has 4 jugadores a la vez. Debe iniciar el jugador que en el primer
lanzamiento de los dados obtenga el mayor puntaje. En cada lanzamiento y de
acuerdo al número obtenido, cada jugador avanza igual número de casillas.
Juego del ahorcado: la persona encargada de dibujar el ahorcado elige una
palabra, se dibujan en el papel tantas líneas como letras tenga dicha palabra. Se
puede dar o no una pista, según el grado de dificultad deseado. Los demás
jugadores, por turnos, van diciendo las letras que creen que contiene la palabra.
Cuando una letra es acertada, el encargado del ahorcado pone las letras en el
lugar que corresponde. Cuando se falla una letra, se escribe a un lado y se hace el
primer trazo del dibujo un animal oso. Si los jugadores consiguen acertar la
palabra antes de que se complete el dibujo ganan el juego. Para hacer más fácil o
difícil el juego, al ahorcado se le pueden añadir detalles como ojos, boca etc.

Figura 1. Bosquejo de juego de memoria y juego de escaleras.

Fuente: 123RF y el autor,202


ANEXO 12. EVALUACION

Este cuestionario tiene como objetivo la identificación de la apropiación del


proceso, a través de pautas observables de los niños y jóvenes.
Se valorarán con 1 aquellas características que no coincidan con las del sujeto
observado y el mayor nivel de coincidencia, se realizara con los valores superiores
hasta 4.

1 2 3 4
Sigue las instrucciones
dadas.
Demuestra curiosidad por
saberlo todo.
Pregunta elementos
enfocados a las actividades
y temas.
Posee habilidades en
creatividad.
Muestra una participación
activa ante el aprendizaje.
Tiene previo conocimiento a
las temáticas ejecutadas.
Propone actividades nuevas
relacionadas con las
efectuadas.
ANEXO 13
ENCUESTA DE VALORACIÓN AMBIENTAL

Nombre __________________________________________
Fecha__________

1. Le llama la atención participar en proyectos que tengan relación con el


mejoramiento y protección del medio ambiente. Si_____ No_____ 14. En qué
proyecto le gustaría participar, marque con una X el que más le guste:

Huerta Manejo de Conocer sobre Reciclaje


escolar residuos sólidos recursos naturales
colombianos
Cuidad o Promoción del Contaminación Reusar material
de zonas cuidado de una ambiental solido
verdes especie

2. ¿Le gustaría enseñar alguna practica ecológica que usted sabe y piensa que es
buena para tus amigos? Si____ No ____ ¿Cuál? _________________________
3. En el siguiente listado se presentan problemas que pueden afectar a la Aldea
Infantil Alfonso López y que pueden o no ocurrir.
Califique con un número de 1 al 3 estos problemas así:
1 Si el problema o situación es poco frecuente.
2 Si el problema o situación es frecuente.
3 Si el problema o situación es muy frecuente.

Problema Clasificación
Mal uso del recurso hídrico
Falta de hábitos de conservación y respeto por el medio ambiente.
Presencia de roedores por Manejo inadecuado de residuos
sólidos.
Vertimiento de aguas negras
Falta de prácticas ecológicas
Manejo inadecuado de las plantas

También podría gustarte