Proyecto Ambiental para Albergue Infantil
Proyecto Ambiental para Albergue Infantil
Proyecto Ambiental para Albergue Infantil
IBAGUÉ – TOLIMA
2021
PROYECTO PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL
ALBERGUE INFANTIL ALFONSO LÓPEZ DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ
RESPONSABLES: FORMADORES:
IBAGUÉ- TOLIMA
2021
TABLA DE CONTENIDO
GLOSARIO 5
RESUMEN 6
1. INTRODUCCIÓN 7
2. JUSTIFICACIÓN 8
3. OBJETIVOS 9
3.1 Objetivo General.............................................................................................9
3.2 Objetivos Especificos......................................................................................9
4. MARCO TEÓRICO 10
5. MARCO LEGAL 11
6. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 12
6.1 Ubicación de la Aldea Infantil Alfonso López................................................13
7. METODOLOGÍA 14
7.1 Uso racional del agua...................................................................................15
7.2 Manejo de residuos solidos...........................................................................16
7.3 Sensibilización ambiental..............................................................................17
7.4 Concienciación Ecológica.............................................................................17
7.2 Instrumento de recolección de información...................................................18
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 19
9. PRESUPUESTO 24
10. EVALUACION 25
11. BIBLIOGRAFIA 27
ANEXOS 29
LISTADO DE ILUSTRACIONES
LISTADO DE FOTOGRAFIAS
LISTADO DE TABLAS
En este aspecto, se busca desde temprana edad, que los niños hagan un uso
racional de los recursos naturales tendiente al equilibrio con el medio ambiente,
creando una educación ambiental para direccionar, concientizar, culturizar y
adquirir un compromiso respecto a todo lo que nos rodea.
A partir de este proyecto se busca brindar una educación ambiental, en donde los
niños y adolescentes puedan comprender, interpretar y representar el mundo
natural de manera significativa no siendo ajenos a la problemática ambiental,
mediante una sensibilización sobre los problemas ambientales que agobian a
nivel local, como es el caso de los residuos sólidos, el agua, la energía y la
seguridad alimentaria. Con la finalidad de generar personas con conciencia y
valores ambientales que proponen soluciones a las problemáticas actuales en
nuestra ciudad haciéndose participes activos de la resolución de estos desde su
cotidianidad, todo esto desarrollándose por medio de actividades pedagógicas,
actividades lúdicas, jornadas de sensibilización, proyección de videos entre otros.
3. OBJETIVOS
Crear una sensibilización sobre el uso racional del agua y el uso racional de
la energía en toda la comunidad institucional.
Ibagué, capital del Departamento del Tolima localizada a 1285 metros sobre el nivel del
mar con una temperatura media de 21ºC su área Municipal cubre 1498 Km², los cuales se
distribuyen en una zona montañosa que se extiende por la cordillera central y una amplia
zona plana conocida como la meseta de Ibagué. Limitada al norte con Anzoátegui y
Alvarado, al oriente con Piedras y Coello, al sur con San Luis y Rovira, al occidente con
Cajamarca y los departamentos de Quindío y Risaralda, el área Municipal se encuentra
regada por los ríos Alvarado, Cocora, Coello, Toche, Tochecito, además de otras
corrientes menores.(Alcaldía de Ibagué, 2020).
6.1 Ubicación del Albergue Infantil Alfonso López
Busca también formar una conciencia para el uso racional de los recursos, el
reconocimiento del patrimonio biofísico y sociocultural, y la práctica de valores
para una mejor calidad de vida.
Salud y bienestar.
Agua limpia y saneamiento.
Uso racional y eficiente de la energía eléctrica.
Ciudades y comunidades sostenibles.
Producción y consumo responsable.
Para la ejecución del proyecto es pertinente que avance en diferentes etapas, con
el fin de garantizar su optimo y completo desarrollo de la siguiente manera:
Planeación: Momento designado para diseñar y organizar las actividades a
realizar durante el año escolar.
1. Reciclar
2. Reducir
3. Reutilizar
4. Recuperar
5. Reparar
Aunque popularmente se conocía la regla de las 3 R, en los últimos años se
añadieron dos términos nuevos: recuperar y reparar. El motivo de esta nueva
adición de términos ecológicos se debe al potente crecimiento de los problemas
ambientales en nuestro planeta como, por ejemplo, el incremento de
la contaminación, las consecuencias del efecto invernadero y los efectos del
cambio climático.
La problemática ambiental actual generó la adición de dos nuevos términos a esta
regla, lo que produjo lo que hoy conocemos como la regla de las 5 r. Si quieres
conocer qué significa cada una de estas “erres”, ¡continúa leyendo!
El manejo inadecuado de los residuos es unos de los factores que más producen
problemas de contaminación. Deteriora el paisaje y pone en riesgo la salud de las
personas. Los residuos sólidos vegetales, los generados por los animales y los
provenientes de la actividad humana, han estado presentes en nuestro planeta a
lo largo de los siglos. En la actualidad se han convertido en una amenaza para el
ambiente, al contaminar el suelo, el aire y la tierra.
El proyecto será fortalecido por las “5R” de la ecología, es una propuesta que
pretende desarrollar hábitos de un consumo responsable. Este concepto hace
referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más
sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción
en el volumen de residuos generados.
Reducir
Tal como mencionamos antes, este término hace referencia a la cuarta erre de las
que fueron añadidas en los últimos años. Si hablamos de recuperar es casi
obligatorio retomar el tema del reciclaje, la primera de las 5 erres de la ecología.
Con “recuperar” nos referimos a aprovechar el máximo posible aquellos
objetos que anteriormente creíamos que debían ser desechados. Por ejemplo,
si tienes pensado tirar tu móvil antiguo en el punto limpio más cercano a tu casa,
¿por qué no lo abres e intentas aprovechar alguna de sus piezas? Si no te atreves
a abrir un dispositivo electrónico, pensemos en un ejemplo más sencillo, ¡una
prenda de ropa!
La ropa se puede recuperar de formas muy creativas, a pesar de que ya esté
estropeada, rota o consideres que es momento de despedirte de ella. ¿Cómo?
Recortándola para hacer pañuelos, retirando sus botones para reutilizarlos en otra
prenda o simplemente dejándola para utilizarla cuando debas hacer trabajos
manuales en casa o cuando te dispongas a expresarte a través del arte.
Reparar
Antes de desechar cualquier tipo de objeto que se haya estropeado como por
ejemplo, los residuos electrónicos, piensa si realmente aquel móvil u ordenador
dañado puede repararse. Generalmente la respuesta es afirmativa, por lo tanto,
¿por qué no repararlo? Para hacerlo bastará con que tengas tiempo suficiente y
las herramientas necesarias; en su defecto, no olvides que hay personas que se
dedican a reparar objetos y seguramente podrás encontrar algún presupuesto
asequible a tu bolsillo.
Tal como sucedía en la regla de las 5 r anterior, el término “reparar” es muy
amplio. Por lo tanto, no solo podrás reparar objetos dañados en centros de
reparación o personas especializadas en este oficio, también te recomendamos
vigilar con prudencia el estado de las tuberías y grifos de tu hogar ya que, con el
tiempo, suelen estropearse y generar fugas. Las fugas de agua y de gas pueden
generar grandes daños no solo en la estructura de tu casa o piso, sino también en
la salud de los que allí habitan y, por supuesto, consecuencias para el planeta
Tierra.
7.3 Sensibilización ambiental
En la siguiente tabla se visualiza como será ejecutado cada una de las actividades
a realizar para la implementación del presente proyecto.
Tabla 1. Esquema operativo del proyecto.
1
2
3
Fuente: El autor, 2020
Para llevar a cabo los objetivos se utilizarán fuentes primarias para recolectar la
información, como: encuestas, folletos, videos, salidas de campo, actividades,
manualidades y capacitaciones.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 2. Cronograma de actividades. Julian para el cronograma de actividades debe tener en cuenta las actividades propuestas
en el cronograma anterior, realizar un paralelo entre las actividades, debe mirar que sean de impacto a nivel personal, social y
para futuro familiar, de igual forma debe tener encuenta lo del ornato, y los materiales de protección para el presupuesto.
Tabla 2. Continuación…
Tabla 2. Continuación…
Cada una de las actividades presentan un anexo, donde se describirán detalladamente el desarrollo de cada una de las actividades.
9. PRESUPUESTO
10. EVALUACION
INICIAL
FORMATIVO
FINAL
Anexos:
11. BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
ACTIVIDAD – RECIPLAST
Procedimiento:
La separación de los residuos sólidos se realiza para revalorización y
transformación de la mayor cantidad de materiales posibles; no aprovechados y
devueltos al ciclo productivo en un 100%, mediante el desarrollo de una cultura del
consumo consciente y responsable, la reducción en la producción de residuos.
El modelo para la separación de los residuos se hará con tres canecas, donde
solo se utilizarán dos colores de bolsa, acatando la directriz del gobierno nacional;
por ende solo se utilizarán bolsa blanca y bolsas negras; cada bolsa debe estar
preimpresa, la bolsa blanca con el título: “RECICLABLE” y la bolsa negra con el
título: “NO RECICLABLE”, debe quedar un espacio para que se coloque el nombre
de la sede administrativa o entidad en la bolsa, dicha marcación puede ser con
marcador indeleble. Según el modelo de clasificación que tenga deberá usarse las
bolsas por color según la siguiente estructura:
ANEXO
ACTIVIDAD 7 - CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL DEL AHORRO DE LA
ENERGÍA.
1 2 3 4
Sigue las instrucciones
dadas.
Demuestra curiosidad por
saberlo todo.
Pregunta elementos
enfocados a las actividades
y temas.
Posee habilidades en
creatividad.
Muestra una participación
activa ante el aprendizaje.
Tiene previo conocimiento a
las temáticas ejecutadas.
Propone actividades nuevas
relacionadas con las
efectuadas.
ANEXO 13
ENCUESTA DE VALORACIÓN AMBIENTAL
Nombre __________________________________________
Fecha__________
2. ¿Le gustaría enseñar alguna practica ecológica que usted sabe y piensa que es
buena para tus amigos? Si____ No ____ ¿Cuál? _________________________
3. En el siguiente listado se presentan problemas que pueden afectar a la Aldea
Infantil Alfonso López y que pueden o no ocurrir.
Califique con un número de 1 al 3 estos problemas así:
1 Si el problema o situación es poco frecuente.
2 Si el problema o situación es frecuente.
3 Si el problema o situación es muy frecuente.
Problema Clasificación
Mal uso del recurso hídrico
Falta de hábitos de conservación y respeto por el medio ambiente.
Presencia de roedores por Manejo inadecuado de residuos
sólidos.
Vertimiento de aguas negras
Falta de prácticas ecológicas
Manejo inadecuado de las plantas