TEXTO
TEXTO
TEXTO
Esperanza
/
Queda en tus manos la presente publicación con la confianza de que será de tu total
aprovechamiento y satisfacción, agradeciendo una vez más a los padres de familia
quienes mantienen su fe de poner en nuestras manos el futuro de sus menores hijos,
compromiso que gustosos asumimos ahora y siempre.
_____________________________________________________
I Bimestre
1
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
TEORÍA LITERARIA
I. LA COMUNICACIÓN LITERARIA 3
1.1. Definición.
1.2. Elementos de la comunicación literaria.
1.3. Actividad.
2.1. Definición
2.2. Clasificación: Géneros de Creación.
2.3. Lírico – especies – características.
2.4. Épica – especies – características.
2.5. Teatral o dramático – especies – características.
2.6. Géneros de Interpretación: ensayo, crónica, memoria, tratado.
2.7. Actividad
3.1. Definición.
3.2. Figuras gramaticales o de dicción – características.
3.3. Figuras de sentido o tropos – características.
3.4. Figuras de sonido – características.
3.5. Actividad.
IV. CUESTIONARIO Nº 01 15
V. VERSIFICACIÓN NORMATIVA 20
5.1. El verso castellano.
5.2. La métrica: Las licencias poéticas – ley de los acentos finalles
5.3. La rima: Consonante – asonante
5.4. El ritmo.
5.5. Tipos de estrofas
5.6. Actividad.
VI. CUESTIONARIO Nº 02 31
_____________________________________________________
I Bimestre
2
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
LA COMUNICACIÓN LITERARIA
REALIDAD
__________________
_
LENGUAJE LITERARIA
____________________
LIBRO U OBRA
__________________
_____________________________________________________
I Bimestre
3
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
ACTIVIDAD
1. RESPONDE
_____________________________________________________
I Bimestre
5
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Los géneros literarios permiten un mejor estudio y comprensión de las obras literarias
que han sido agrupadas, de acuerdo a sus características comunes y a la actitud que
adopta el autor frente a su obra.
I. GÉNEROS DE CREACIÓN
A. LÍRICO
Manifiesta el sentir subjetivo, interior del autor. Puede estar en verso o prosa.
ESPECIES CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Lenguaje entusiasta y elevado, de versos
largos
Variedad de temas: filosófica, moral,
“A la vida retirada”
Oda religiosa, anacreóntica, heroica, amorosa.
(Fray Luis de León)
Apareció en Grecia: Safo, Píndaro,
Anacreonte
Horacio lo introdujo en Roma.
Carácter bucólico o pastoril.
Canta la vida de los pastores y a la
“Églogas”
naturaleza.
Égloga (Garcilaso de la
Cultores: Teócrito (Grecia) y Virgilio (Roma).
Vega)
A España fue llevado por Garcilaso de la
Vega.
Lamento por muerte o pérdida de una
persona. “Coplas a la muerte
Elegía Expresa sentimientos de dolor personales de su padre” (Jorge
(íntima) o colectivos (heroica). Manrique)
Cultores: Calímaco (Grecia), Ovidio (Roma)
Expresa de manera galante y ligera un
afecto. “Ojos claros,
Madrigal Contenido amoroso, idílico y delicado, por un serenos”
amor no correspondido. (Gutiérrez de Cetina)
Extensión breve.
_____________________________________________________
I Bimestre
6
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Temas satíricos o jocosos y mordaces. “El diente del
Epigrama Breves e ingeniosos. Parnaso” (Juan del
Usado en obras teatrales Valle Caviedes
Intención de censurar con dureza,
ridiculizando a personajes de la política, de la “Sátiras políticas”
Sátira literatura, etc. (Francisco de
Puede ser festivo, burlesco o violenta, Quevedo)
maliciosa (invectiva)
B. ÉPICA
Refiere hazañas de héroes, una raza o nación en el pasado, con estilo solemne, mítico
y maravilloso. Está compuesta en verso.
ESPECIES CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Poema extenso de asunto heroico.
Posee un fuerte carácter nacional.
Narra hechos remotos legendarios (realidad y “El Ramayana” y “El
Epopeya
fantasía Mahabharata” (India)
Refleja los ideales de un pueblo encarnados
en un héroe.
Poemas largos medievales.
Populares y anónimos.
“La canción de
Cantares Narran hechos de héroes reales o
Rolando”
de gesta legendarios. (Francia)
Fueron cantados por juglares en plazas y
castillos.
Poema Poema de carácter culto. “Jerusalén libertada”
épico Surgió durante el Renacimiento. (Torcuato Tasso)
Narra tradiciones populares, con un tono
“Los hermanos Ayar”
Leyenda maravilloso.
(Anónimo)
Su origen es oral, en verso o prosa.
C. TEATRAL O DRAMÁTICO
Obras escritas, en prosa o verso, para ser representadas en un escenario con una
duración variable. Nació en Grecia.
ESPECIES CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Personajes famosos o notables enfrentados
“Bodas de sangre”
Tragedia en un conflicto en el que sucumben.
(Federico García
(*) Acción grandiosa con un final catastrófico.
Lorca)
Los espectadores sienten terror o lástima.
Temas variados graciosos, jocosos.
Comedia El final es festivo, placentero o moralizador. “El avaro”
(*) Presentan situaciones falsas o personajes (Moliere)
ridículos.
_____________________________________________________
I Bimestre
7
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Expresión más fiel de la vida.
“La vida es sueño”
Se entremezclan hechos dolorosos y alegres.
Drama (*) (Calderón de la
Temas: filosófico, político, amoroso, social, Barca)
etc.
Carácter moral y religioso en el medioevo.
Auto “El gran teatro del
Escenificadas en atrios o pórticos de las
sacrament mundo” (Calderón
iglesias.
al (**) del la Barca)
Simbólico y alegórico.
Breve, cómico, popular y espontáneo.
Entremés
Representados en los entreactos de una obra
(**)
extensa.
Cómico, jocoso y satírico.
Sainete Reproducen personajes y costumbres
(**) populares.
Propio del teatro español.
No realista y humorístico.
Farsa (**)
Contenido crítico y reflexivo.
Drama musical trágico o cómico.
“Aída”
Ópera (**) Sus elementos básicos son el libreto y la
(G. Verdi)
partitura.
(*) Especies teatrales mayores. (**) Especies teatrales menores
.
D. NARRATIVO
Explica hechos humanos diversos, externos al autor aunque +el puede formas parte de
su obra. Su extensión es variable.
ESPECIES CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Transformación prosificada de la epopeya
clásica.
“Pedro Páramo”
Extensión y carácter durable.
(Juan Rulfo)
Refleja un mundo real, imaginario o histórico.
Incorpora elementos de los otros géneros.
Novela “La Galatea”
Temas: pastoril, histórico, satírico, (Miguel de
caballeresco, psicológica, amorosa, costumbrista, Cervantes
realista mágica,… Saavedra)
La novela actual rompe el esquema
tradicional. El lector tiene que organizar el relato.
Narración breve de sucesos ficticios. “Los ojos de Judas”
Cuento Finalidad moral o recreativa. (Abraham
Pocos personajes, escenas y episodios. Valdelomar)
Alegórica y moralista, compuesta en verso.
“El asno y el
Fábula Personajes: animales y objetos cantero” (M. Melgar)
personificados.
Relata la vida de dioses, semidioses y héroes
“El mito de Kon”
Mito de la antigüedad.
(Anónimo)
Explica, alegóricamente, el origen del mundo.
Relato breve, en prosa o verso, de una “Tradiciones
Tradición
anécdota popular. peruanas”(R. Palma)
_____________________________________________________
I Bimestre
8
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Hechos de contenido simbólico y “El buen samaritano”
Parábola
moralizador. (N. Testamento)
ACTIVIDAD
El autor procura emplear las palabras más bonitas, más expresivas o sugerentes al
escribir un texto literario. Para ello hace uso de los recursos estilísticos o figuras
literarias.
Éstas son formas o giros elegantes del lenguaje que embellecen la expresión dándole
colorido, gracia y vitalidad, distinguiéndolo del lenguaje común.
_____________________________________________________
I Bimestre
10
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Existe una gran variedad de figuras literarias, los cuáles, principalmente se clasifican
de la siguiente manera:
_____________________________________________________
I Bimestre
11
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Exagera las cosas agrandándolas o Érase un hombre a una nariz
Hipérbole
empequeñeciéndolas. pegado. (Francisco de Quevedo)
Contraposición entre dos o más Yo velo cuando tu duermes, yo lloro
Antítesis
ideas. cuando tú cantas. (Cervantes)
Atribución a un objeto cualidades Aquel ruido frío, cortante, vertical,
Sinestesia que no le corresponde, percibidas que ya tanto conocía.
por otros sentidos.
Atribuye características humanas a El mar sonríe a lo lejos.
Prosopopeya
seres animados (animales, plantas) (Federico García Lorca)
o inanimados.
FIGURAS DE SONIDO
FIGURA CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Palabras que procuran reproducir o El trueno horrendo que en fragor
Onomatopeya
imitar el sonido de lo que nombra. revienta.
(Olmedo)
Aliteración Emplear palabras con letras iguales La furia infame del famoso atrida.
o parecidas. (Homero)
Semejanza de sonidos con El erizo se irisa, se riza, se eriza
Paranomasia significados diferentes. de risa. (Octavio
Paz)
RESPONDE
2. ¿Las figuras literarias son usadas sólo por los grandes escritores? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________
I Bimestre
12
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
3. ¿Cómo se clasifican las figuras literarias?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿Qué es la hipérbole?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
7. ¿Qué es la anáfora?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
8. Concepto de metáfora.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
9. Concepto de sinestesia
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
I Bimestre
13
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________
I Bimestre
14
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
9. ¡Háblame Hesperia!
oigo tu aliento frío ____________________
CUESTIONARIO Nº 01
_____________________________________________________
I Bimestre
16
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
12. Hamlet, La orestiada, Yerma, 17. Figura de dicción que omite las
pertenecen a la especie teatral: conjunciones para dar fuerza a la idea.
a) Drama. a) Pleonasmo
b) Tragicomedia b) Retruécano
c) Sainete c) Epíteto
d) Entremés d) Asíndeton
e) Tragedia e) Polisíndeton
_____________________________________________________
I Bimestre
17
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
a) Elipsis
b) Polisíndeton 27. Indica a qué figura corresponde el
c) Reduplicación siguiente verso:
d) Complexión Sus muslos se me escapaban como
e) Epifora peces sorprendidos.
a) Metonimia
23. Característica de la metonimia. b) Símil
a) Menciona al autor por la obra, el c) Aliteración
continente por el contenido d) Anáfora
b) Exagera el sentido se la idea. e) Hipérbole
c) Reproducen o imitan un sonido.
d) Menciona una idea por otra por 28. El siguiente fragmento:
analogía. En una de las callejas más oscuras y
e) Relaciona ideas usando nexos tortuosas de la ciudad imperial,
comparativos. empotrada (…) tenía hace muchos
años su habitación raquítica, tenebrosa
24. Alfredo Bryce Echenique, destacado y miserable como su dueño, un judío
autor nacional, produce obras de llamado Daniel Leví
género: Pertenece al género…………. en él
a) Lírico predomina la figura literaria
b) Épico llamada……………
c) Dramático a) Narrativo – reduplicación
d) Narrativo b) Dramático – prosopopeya
e) Expositivo c) Lírico – símil
d) Narrativo – epíteto
25. Ña catita, El sargento canuto, de e) Dramático – hipérbole
Manuel Ascencio Segura, pertenecen
a la especie: 29. Dos rojas lenguas de fuego(…) se
a) Drama. aproximan, y al besarse forman una
b) Comedia sola llama;
c) Sainete ¿Qué figura literaria presenta el verso?
d) Entremés a) Hipérbaton
e) Tragedia b) Concatenación
c) Metáfora
26. ¿Qué figuras literarias presenta el d) Sinécdoque
siguiente fragmento: e) Metonimia
Como la brisa que la sangre orea
sobre el oscuro campo de batalla, 30. Julio Ramón Ribeyro, ganador del
cargada de perfumes y armonías, Premio “Juan Rulfo”, Escribió La palabra
en el silencio de la noche vaga. del mudo, obra ubicada en el género:
a) Dramático.
a) Hipérbole – elipsis b) Lírico
b) Asíndeton – anáfora c) Épico
c) Simil – epíteto d) Expositivo
d) Anáfora – pleonasmo e) Narrativo
e) Hipérbaton – asíndeton
_____________________________________________________
I Bimestre
18
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
31. Se ha conmemorado el 50º aniversario 35. Adjetivo que expresa una cualidad
de la primera publicación de “Pedro como un rasgo propio o inseparable del
Páramo” (19/03/1955) del mejicano Juan sustantivo.
Rulfo. ¿A qué género y especie pertenece a) Epíteto
esta representativa obra del boom b) Asíndeton
hispanoamericano? c) Epanadiplosis
a) Dramático - tragedia d) Metonimia
b) Narrativo - crónica e) Elipsis
c) Lírico – elegía
d) Épico - epopeya 36. Los personajes grandiosos se
e) Narrativo - novela enfrentan a serios conflictos, son
víctimas de grandes pasiones que los
32. ¿Qué es la zarzuela? dominan, con un fatal desenlace,
a) Especie literaria que combina muriendo el protagonista.
escenas habladas y cantadas. a) Dramático - tragedia
b) Género literario que explica el b) Narrativo - crónica
origen de las cosas. c) Lírico - elegía
c) Especie literaria que compara a la d) Épico - epopeya
mujer con la naturaleza. e) Narrativo – novela
d) Especie musical que exalta a los
individuos. 37. Manuel Gonzáles Prada, nos legó el
e) Especie literaria que reduce la siguiente fragmento:
tensión dramática. En esta obra de reconstitución i
venganza no contemos con los
33. La reduplicación consiste en: hombres del pasado: los troncos
a) Repetir palabras a la mitad del añosos i carcomidos produjeron ya sus
verso. flores de aroma deletéreo (…) ¡Los
b) Palabras en cualquier lugar del viejos a la tumba y los jóvenes a la
verso. obra! (Pájinas Libres)
c) Repetir términos luego de la ¿A qué género pertenece?
primera palabra. a) Expositivo
d) Repetir términos antes de la última b) Épico
palabra. c) Dramático
e) Suprimir conectores sin alterar el d) Lírico
sentido del verso. e) Narrativo
_____________________________________________________
I Bimestre
19
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
39. Pertenecen a los géneros dramático, 40. Consiste en iniciar un verso o cláusula
lírico y épico: con la misma palabra que finaliza el
a) Ifigenia – La envida – Rimas verso o cláusula?
b) Madre coraje – Rey Lear – a) Anáfora
Redondillas b) Concatenación
c) Los nibelungos – La mariscala – c) Reduplicación
Pantaleón y las visitadoras d) Retruécano
d) Las ranas – Marinero en tierra – e) Complexión
Orlando furioso
e) Ollantay - Los comentarios reales
– La araucana
FICHA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Cuestionario Nº……
Tema: ………………………………………………………..
Apellidos: …………………………………………………… Nota: ___________
Nombres: …………………………………………….. ……
Grado/sección: …………….
Nº de orden: ……..…
Barranca,…… de………………………. de 2005
VERSIFICACIÓN NORMATIVA
_____________________________________________________
I Bimestre
20
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
XXIII
Por una XXIII
EL VERSO CASTELLANO.- El verso es la unidad Por unaun
mirada,
rítmica que está de acuerdo con las reglas de la mirada, un
mundo;
pormundo;
una
composición poética: la medida, la rima y el ritmo
por una
sonrisa, un
sonrisa, un
cielo;
porcielo;
un beso…
¡yopornounsébeso…
LA MÉTRICA ¡yo notesé
qué
diera qué
por teun
Es el número de sílabas de cada verso. diera por un
beso!
Se cuentan las sílabas métricas (SM), no las gramaticales (SG).
beso!
Al contar las sílabas debemos tener en cuenta:
Consiste en agrupar en una sola sílabaGustavo
laGustavo Adolfo
vocal final de una
Adolfo
Bécquer
palabra y la inicial de la siguiente. Ejemplo:
Bécquer
Sinalefa
Anduve y miré a lo lejos
1 2 3 4 5 6 7 8 = 10 – 2 = 8
Fenómeno por el cual dos vocales concurrentes no forman
Las sílaba. Es contraria a la sinalefa. Ejemplo:
Hiato
P o l v o f u i s t e, p o l v o / / e r e s
1 2 3 4 5 6 7 8 =8
licencias
Destrucción del diptongo con el fin de lograr dos sílabas
distintas. Se colocan dos puntitos sobre la u o la i. Ejemplo:
poéticas Diéresis
Con un manso rüido
1 2 3 4 5 6 7 =6+1=7
Unión de vocales que forman hiato dentro de una palabra.
Ejemplo:
Sinéresis
Ellas ponían el dedal
1 2 3 4 5 6 7 =8–1=7
Según el acento final, en cada verso se tendrá en cuenta lo
siguiente:
Si el verso termina en palabra grave, el número de SM
serán normales.
Ley Con diez cañones por borda
1 2 3 4 5 6 7 8 =8
de
Si el verso termina en palabra aguda, se aumenta una
acentos sílaba.
Cantando me he de morir
finales 1 2 3 4 5 6 7 = 7 – 1 + 1= 8
LA RIMA
_____________________________________________________
I Bimestre
21
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Es la igualdad o semejanza de sonidos al final de los versos.
La coincidencia se da a partir de la última vocal acentuada.
Hay dos tipos de rima: consonante y asonante.
Cuando los sonidos finales (vocales y consonantes) se repiten. La
coincidencia es total. Ejemplo:
EL RITMO
Es la distribución de los acentos dentro del verso.
Existen acentos fijos y acentos variables.
Todo verso castellano lleva acento obligatorio en la penúltima sílaba.
Los versos tienen acentos interiores fijos en los versos de arte mayor.
En los versos de arte menor, son móviles o variables
En sentido amplio, comprende la medida, la rima, los acentos y las pausas.
_____________________________________________________
I Bimestre
22
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
CLASES DE VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS
ACTIVIDAD
RESPONDE
_____________________________________________________
I Bimestre
23
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
_____________________________________________________
I Bimestre
24
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Nº de versos: ________________
Versos de Arte ________________ Chile, fértil provincia y señalada
en la región antártica famosa
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa…
Sobre un caballo alazano, (Alonso de Ercilla)
cubierto de galas y oro,
demanda licencia urbano Nº de versos: ________________
para alancear un toro, Versos de Arte ________________
un caballero cristiano.
(Fernández Moratín)
Nº de versos: ________________
Versos de Arte ________________
_____________________________________________________
I Bimestre
25
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
TIPOS DE ESTROFAS
_____________________________________________________
I Bimestre
26
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Si de mi baja lira a
Lira: heptasílabos (1º, 3º, 4º) tanto pudiese el son en un momento B
y endecasílabos (2º, 5º). aplacase la ira a
Riman el 1º - 3º , el 2º-4º-5º del animoso viento B
y la furia del mar y el movimiento B.
_____________________________________________________
I Bimestre
27
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
Admiróse un portugués a
de ver que, en su tierna infancia b
todos los niños de Francia b
“Espinela”, diez versos supieran hablar francés a
octosílabos. Arte diabólica es, a
Décima
Rima consonante. dijo torciendo el mostacho c
(abbaaccddc) que para hablar el gabacho c
un fidalgo, en Portugal, d
llega a viejo y lo habla mal d
y aquí lo parla un muchacho. c
_____________________________________________________
I Bimestre
28
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
_____________________________________________________
I Bimestre
29
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
ACTIVIDAD
RESPONDE:
_____________________________________________________
I Bimestre
30
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
_____________________________________________________
I Bimestre
31
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
que mi vida, penoso
era, Luna querida, y el presente
lo es, y lo será perpetuamente.
Y, no obstante, me agrada
la fecha recordar de mis dolores;
que aunque dure el afán y corra el llanto,
la desgracia pasada
es grato, de la vida en los albores,
recordar, cuando aún va, con dulce encanto,
la esperanza cubriéndolos de flores.
CUESTIONARIO Nº 02
_____________________________________________________
I Bimestre
33
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
a. En el español no existen versos
de una SM. 18. La función de la diéresis como
b. Los pareados son dos versos con licencia métrica es:
rima consonante. a. Disminuir una sílaba métrica.
c. Los sonetos son una creación de
la lírica italiana. b. Mantener el mismo número de
d. La silva combina versos sílabas métricas.
endecasílabos y heptasílabos. c. Deshacer un hiato gramatical.
e. Las coplas de Jorge Manrique d. Aumentar una sílaba métrica.
son estrofas de seis versos de e. Dotar de sonido a la vocal u o i.
arte mayor.
19. El presente fragmento:
15. Estrofa que combina un Un monte era de miembros
serventesio y un pareado: eminente / este que –de Neptuno
a. Octava real hijo fiero-, / de un ojo ilustra el
b. Sexta rima orbe de su frente, / émulo casi de
c. Soneto el mayor lucero; / cíclope a quien
d. Espinel el pino más valiente, / bastón, le
e. Quintilla obedecía tan ligero, / y al grave
peso junco tan delgado, / que un
16. Composición que introdujo día era bastón y otro cayado.
Cervantes a España:
a. Soneto ¿A qué clase estrofa pertenece?
b. décima a. Octava real
c. Espinel b. Serventesio
d. Serventesio c. Redondilla
e. Copla de pie quebrado. d. Lira
e. Octava italiana
17. Métrica de origen italiano. Lo
utilizó Dante Alighieri y luego en 20. Composición de cinco versos
España, el marqués de Santillana, combinados de heptasílabos y
Boscán y Garcilaso endecasílabos:
a. Endecasílabo a. Serventesio
b. Arte menor b. Lira
c. Alejandrino c. Copla de pie quebrado
d. Eneasílabo d. Seguidilla
e. Arte mayor e. Cuaderna vía
FICHA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
_____________________________________________________
I Bimestre
34
Literatura - 5º secundaria Las Palmas Nueva
Esperanza
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Cuestionario Nº……
Tema: ………………………………………………………..
Apellidos: …………………………………………………… Nota: ___________
Nombres: …………………………………………….. ……
Grado/sección: …………….
Nº de orden: ……..…
Barranca,…… de………………………. de 2005
_____________________________________________________
I Bimestre
35