Sesión de Aprendizaje 02
Sesión de Aprendizaje 02
Sesión de Aprendizaje 02
SESIÓN DE APRENDIZAJE
INFORMACIÓN GENERAL:
1. Institución Educativa : “Marcelino Chavez Villaverde”
2. Ugel : Rioja
3. DRE : San Martín
4. Nivel : Secundaria
5. Área : Matemática
6. Grado/Sección : Segundo “A” , “B” y C
7. Docente: : Segundo Manuel Sandoval Vilchez
8. Bimestre : I - 1era Unidad
9. Tiempo: : 4 HORAS – 14 noviembre del 2019
I. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Invertimos en nuestros alimentarnos
Diseña la alternativa de
solución.
Traduce Establece relaciones entre datos y acciones a
Conversión y equivalencia
Resuelve cantidades y comparar e igualar cantidades de números
de números racionales INSTRUMENTO DE
problemas de expresiones numéricas racionales. Las transforma a expresiones
(Fracciones, decimales y EVALUACIÓN
cantidad numéricas (modelos) expresiones fraccionarias,
porcentajes)
decimales y/o porcentajes.
FICHA DE OBSERVACIÓN
INTERCULTURAL RESPETO A LA IDENTIDAD CULTURAL: Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes.
ACCIONES:
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
III. SECUENCIA DIDACTICA
INICIO 20 min
Motivación - El docente saluda cordialmente a los estudiantes y les indica trabajar por equipos mediante la dinámica “Ensalada de frutas”.
Propósito - El docente presenta el propósito esperado relacionados a la situación significativa y relacionada a las competencias, capacidades y desempeños que desarrollarán los
estudiantes; y los plasma en la pizarra.
Problematizació
n
- Los estudiantes responden las interrogantes a través de lluvia de ideas y los plasma en la pizarra.
- El docente sistematiza la información en función al propósito de la sesión. Para ello, plantea las siguientes pautas que serán consensuadas con los estudiantes:
- Dinamizar el trabajo a nivel de equipo; promoviendo la participación de todos y acordando la estrategia apropiada para comunicar los resultados.
- Respetar los acuerdos y los tiempos estipulados para el desarrollo de cada actividad relacionadas a las fracciones y porcentajes, para garantizar el logro de los
aprendizajes.
- Los estudiantes revisan y/o recuerdan que la actividad central de la sesión consiste en completar tablas de doble entrada haciendo uso de las equivalencias en fracciones y
decimales, teniendo en cuenta los datos de la situación significativa.
TABLA 01
gráfica
de queso
Cinco
cuartos de
queso
Un octavo de
queso
Un queso y
medio
Tres quesos
y un cuarto
- Terminado el tiempo, el docente elige aleatoriamente a un integrante por cada equipo para que proponga la solución de cada fila y sus compañeros lo ayudan a explicar el
procedimiento.
- El docente orienta las respuestas, corrige los procedimientos y completa con la información correcta. Enfatiza en cómo hallar los porcentajes.
- Luego pregunta:
- ¿Qué números se han utilizado? ¿Qué características tienen? ¿En qué se diferencian? ¿Son los mismos?
- Después, los estudiantes en equipos deben identificar qué porcentaje de los ingresos por familia de sus compañeros se destinan a alimentos (no menos de seis familias). Para
ello, deben completar la siguiente tabla con la información obtenida por los equipos y responder a las preguntas.
- El docente se desplaza por el aula apoyando a los estudiantes en el desarrollo de las actividades, a la vez que realiza la evaluación utilizando el instrumento adjunto.
• ¿Qué familia destina mayor cantidad de dinero para la alimentación? ¿Qué porcentaje representa? ¿Cómo se escribiría en fracción?
• ¿Qué familia destina menor cantidad de dinero para la alimentación? ¿Qué porcentaje representa? ¿Cómo se escribiría en fracción?
• Los valores obtenidos, ¿podrán ubicarse en la recta numérica? Ubícalos.
• ¿Crees que las familias deberían invertir más en la alimentación? ¿Por qué?
- El docente hace entrega de una ficha (anexo 03) para que los estudiantes en grupo, hagan la transferencia de la situación en otras actividades otorgándoles un tiempo prudente
de 70 min
- El docente monitorea de forma constante los grupos y se establecen las resultados al finalizar el tiempo
CIERRE 20 min - Finalmente, el docente realiza las siguientes preguntas para que los estudiantes reflexionen:
• ¿Qué dificultades tuvieron para desarrollar las actividades?
• ¿Por qué es importante separar un porcentaje del ingreso familiar para la alimentación? ¿Qué significa que las familias destinen el 50% de sus ingresos a la alimentación?
• ¿Qué significa que destinen el 60%, 80% o 99%? ¿A qué cantidad de dinero equivaldría?
• ¿Qué números han utilizado para desarrollar las actividades?
• ¿De dónde vienen los decimales? ¿Cómo se genera un decimal?
- El docente elige al azar a un integrante de cada equipo para que mencione algunos ejemplos de fracciones, decimales y porcentajes que utilicen en su vida diaria.
- Luego, el docente con los estudiantes llegan a las siguientes conclusiones:
- Toda fracción se puede expresar como decimal y todo decimal se puede expresar como fracción (relación de equivalencia entre fracciones y decimales).
• Se puede establecer equivalencia de fracciones mediante representaciones gráficas.
• Para obtener el n% de un número, se multiplica “n” por dicho número y el resultado se divide entre cien.
V. TRABAJO DE EXTENCIÓN
1. Usando la tabla 03, ordena en forma ascendente los resultados y encuentra 2 números decimales en cada par de números. Luego, ubícalos en la recta numérica.
2. ¿Qué características tienen las etiquetas de los productos de consumo alimenticio, sobre todo en el cuadro del valor nutricional? Traer 2 etiquetas para revisarlas en el trabajo de la siguiente
sesión.
3. En el cuaderno de trabajo para el estudiante “Resolvamos 2”, resolver el problema de la página 26 “Tiempo de reacción”.
gráfica
Tres cuartos
de queso
Cinco
cuartos de
queso
Un octavo de
queso
Un queso y
medio
Tres quesos
y un cuarto
Anexo 02