Laboral 1
Laboral 1
Laboral 1
“Publicum ius est, quod ad statum rei romana specta, privatum quod singulorum
utilitatem”
Partiendo de la base, de que todo derecho es público, por ser una facultad
exclusiva la creación de leyes por parte del estado, es por esta razón que se ha
creado dentro de la doctrina una nueva clasificación del derecho, dividiéndolo en
derecho público interno y derecho público externo, entendiendo el primero aquel
que regula el estado dentro de su ámbito de territorialidad como entidad
soberana, el cual hace su propia sub clasificación a conveniencia y estructura
jurídica; y por cuanto al derecho público externo, es aquel que regula las
relaciones entre el propio estado y aquellos otros estados soberanos existentes.
Es relevante que nos refiramos a la “regulación” del derecho romano, puesto que
el derecho laboral ha conseguido la categoría de rama independiente dentro del
sistema jurídico gracias a la transformación del contrato de arrendamiento de
servicios de carácter civil en un contrato laboral. Esta transformación surgió a
raíz de la falta de igualdad entre las partes y debido a la necesidad de velar por
la parte débil de esta relación laboral, es decir, por el trabajador. Asimismo, se
observaba otra desigualdad: las prestaciones analizadas no eran del todo
equivalentes, cuando la correspondencia completa y la igualdad de prestaciones
constituyen un rasgo característico del derecho civil. Este proceso sigue
perdurando hasta la actualidad, por lo tanto, tiene una naturaleza histórica: en el
derecho laboral ocupan un lugar relevante las disposiciones del Código Civil,
precisamente debido a las relaciones antiguamente muy estrechas entre el
derecho laboral y el derecho civil. La idea de tratar el derecho laboral como una
rama de derecho independiente no significa, no obstante, que quede aislado o
separado de otras parcelas que forman un sistema jurídico uniforme y aplicable
dentro de un Estado.
En este punto cabe destacar otro argumento al que se suele aludir para
fundamentar la opinión de que el derecho laboral es un derecho privado: por esta
afirmación aboga también el derecho consuetudinario, obviamente no en el
sentido del sistema common law anglosajón. Entendemos por derecho
consuetudinario, en general, un uso al que podemos denominar “una costumbre
profesional”. Se trata, por ende, de una solución que funciona en la dimensión
paralela (que podemos denominar horizontal), puesto que afecta al nivel
empresario – trabajadores. Por consiguiente, no se trata de un nivel cuya
dimensión sea vertical, debido a que no alude a la relación entre el empresario
y las autoridades estatales o locales.
Bibliografía
https://carlosgarciayperez.wordpress.com/derecho-del-trabajo-teoria/
http://revista-ideides.com/derecho-laboral-derecho-privado-o-derecho-
publico-analisis-en-el-contexto-del-derecho-laboral-colectivo-y-de-la-
naturaleza-del-contrato-laboral/
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4458/11.pdf