Rol CS. Jorge Frugone Yunge Con CORFO
Rol CS. Jorge Frugone Yunge Con CORFO
Rol CS. Jorge Frugone Yunge Con CORFO
Fecha: 13-may-1982
Producto: MJ
a) Revocó el fallo apelado en cuanto decide "que la cantidad de $ 31.111.030 no está afecta al
impuesto a que se refiere el D.L. 1.283, gravamen que sólo afecta al rubro señalado en la
demanda por la cantidad de $ 3.696.900" y resuelve, en cambio, que atendido a lo expresado
en los fundamentos 7° a 10º de su fallo, no procede dictar en este pleito pronunciamiento
respecto de la aplicación que pueda o no corresponder al impuesto establecido en el artículo 2°
del D.L. 1.283 en relación con las sumas de dinero que deben pagarse al ejecutante.
b) Lo revocó también en lo relativo a las costas por la tramitación en primera instancia y las
impuso en su totalidad a la ejecutada, y
c) Lo confirmó en lo demás apelado, con declaración de que la suma de $ 4.228,40, por cuyo
monto se acogió la excepción de compensación, es sin perjuicio de los incrementos que
correspondan por reajustes e intereses convenidos por partes en los contratos de mutuos de
que dan cuenta las correspondientes escrituras, incrementos que el ejecutado podrá hacer
valer cuando se practique la liquidación en la etapa de cumplimiento del fallo.
Se trajeron los autos en relación y durante la vista de ellos, por haberse observado que la
sentencia impugnada podría adolecer de vicios de casación en la forma que autorizarían su
invalidación de oficio, se oyó a los abogados que concurrieron a estrados acerca de los
posibles vicios de casación que afectarían al fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago.
LA CORTE
2º Que como consecuencia, procede invalidar de oficio la sentencia en alzada, dictándose por
esta Corte el fallo que corresponda de acuerdo con la Ley.
Atendido además lo dispuesto en los artículos 776, 786, 808 y 809 del Código de
Procedimiento Civil, se resuelve lo siguiente:
Sentencia que se dicta en conformidad al artículo 786 del Código de Procedimiento Civil,
modificado por el Decreto Ley Nº 1.682 publicado en el Diario Oficial de 23 de enero de 1977.
LA CORTE
Vistos:
Se reproduce lo expositivo y parte considerativa de la sentencia apelada de fojas 173 con las
modificaciones y complementaciones contenidas en el exordio y en los fundamentos del fallo
de fojas 208, con las siguientes excepciones:se eliminan los fundamentos 12º a 16º del
segundo fallo.
3º Que este Tribunal se pronunciará sobre la vigencia del impuesto del 85% establecido por el
artículo 2º del D.L. 1.283 de 16 de diciembre de 1975, a la fecha en que se opuso la excepción
de pago por el ejecutado, es decir, el día 11 de agosto de 1978.
5º Que el artículo 2º del mismo D.L. estableció "un impuesto a beneficio fiscal igual al 85% de
las sumas que, a título de indemnización, ya sea de perjuicios o por causa de expropiación, o
por concepto de restituciones mutuas, se condene a pagar a las entidades indicadas en el
artículo 1º del decreto ley Nº 754 de 1974, por sentencia ejecutoriada dictada en los juicios a
que se refiere el artículo anterior y los decretos leyes Nos 231, de 1973, y 754 de 1974, en sus
artículos 1º y 8º. El impuesto será retenido por la entidad condenada al pago de las sumas
afectas a éste y enterado en Arcas Fiscales".
6º Que el artículo 5º del citado D.L. 1.283 declara "de utilidad pública y autoriza al Presidente
de la República para expropiar los bienes cuyos propietarios hubieren sido privados de su
posesión o tenencia en virtud de hechos que, en lo pertinente, reúnen las características
señaladas en el artículo 1º cuando no se hubieren interpuesto, al 10 de noviembre de 1975,
las correspondientes acciones tendientes a recuperarlos.Dichas expropiaciones se regirán por
las normas del decreto ley Nº 754 de 1974, y las indemnizaciones respectivas quedarán
gravadas por el impuesto contemplado en el artículo 2º".
7º Que las disposiciones que se han copiado se refieren a indemnizaciones que se ordenen
pagar por sentencias ejecutoriadas y a indemnizaciones que también se ordenen pagar como
consecuencia de expropiaciones de bienes ordenadas por el Presidente de la República en los
casos que el artículo 5º copiado determine. .
Las indemnizaciones citadas son gravadas con un impuesto igual al 85% de las sumas que se
ordenen pagar.
8º Que está fuera de toda duda que la persona a cuyo favor se ordena efectuarle un pago por
sentencia ejecutoriada o por causa de expropiación de bienes adquiere el dominio o la
propiedad de la correspondiente suma de dinero.
9º Que la Constitución Política del año 1925 asegura a todos los habitantes de la República "el
derecho de propiedad en sus diversas especies" en el artículo 10 Nº 10, y en el inciso 7º de
este número 10 dispone que "nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de ley
general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social,
calificada por el legislador". "El expropiado tendrá siempre derecho a indemnización cuyo
monto y condiciones de pago se determinarán equitativamente tomando en consideración los
intereses de la colectividad y de los expropiados".
10º Que el establecimiento de un impuesto que privaba de un 85% del derecho de propiedad
adquirido sobre un bien, pugnaba contra la garantía establecida en
Constitución Política del año 1925, motivo por el cual la H. Junta de Gobierno debió establecer
tal tributo en un decreto ley dictado en ejercicio de la Potestad Constituyente que le pertenecía.
11º Que de la manera dicha el D.L.1.283 adquirió rango constitucional y no pudo ser atacado
por el recurso de inaplicabilidad por causa de inconstitucionalidad.
13º Que el Acta Nº 3 asegura a toda persona "el derecho de propiedad en sus diversas
especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales" y que "nadie puede, en caso
alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae, o de alguno de los atributos o
facultades esenciales del do minio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés social o nacional, calificada por el
legislador".
Por otra parte, según lo determina el inciso 2º de la letra e) del Nº 6 del artículo 1º del Acta, no
puede imponerse como sanción la pena de confiscación de bienes.
14º Que un impuesto de la cuantía del establecido en el artículo 2º del, D.L. 1.283 implica, en
el hecho, privar de la propiedad garantizada por el Acta Nº 3 y exceder las limitaciones que ella
establece para asegurar su función social, pues tal impuesto constituye una verdadera
expropiación sin indemnización y también una especie de confiscación, sin penalidad previa
establecida ni proceso condenatorio.
15º Que, por otra parte, la misma Acta Nº 3, en su artículo primero Nº 5, asegura "la igual
repartición de los impuestos y contribuciones, en proporción de los haberes o en la progresión
o forma que fije la ley".
16º Que lo expuesto anteriormente demuestra que el impuesto del 85% del artículo 2º del D.L.
1.283 vulnera dos garantías esenciales establecidas por el Acta Nº 3 para todas las personas,
como son el derecho de propiedad y la igual repartición de los impuestos y es inconciliable, por
lo mismo, con dicha Acta, produciéndose su derogación tácita, conforme lo dispuesto por el
artículo 52 del Código Civil.
17º Que la conclusión del considerando anterior no se altera por el hecho de que no existan
preceptos especiales que establezcan reglas exclusivas sobre interpretación y derogación de
los preceptos constitucionales, pues a falta de ellos cabe aplicar los principios generales
básicos de nuestro sistema jurídico contenidos en el Título Preliminar del Código Civil, que es
de aplicación común, como constantemente lo han entendido nuestros Tribunales.
18º Que tampoco obsta a la conclusión del considerando 16º lo dispuesto por el artículo 13 del
Código Civil, según el cual las normas especiales prevalecen sobre las generales, dado el
carácter especial Se tiene el D.L. 1.283 en relación con el D.L. 1.552, que contiene el Acta Nº
3, en atención a que dicha regla interpretativa parte de la base de que la disposición general y
la particular estén ambas incorporadas en la misma ley; y, en este caso, se trata de una ley
especial anterior que contradice a la norma general de una ley posterior, que no hizo
categórica expresión de mantenerla vigente, de modo que es indiscutible que el D.L.1.283, en
lo relativo al impuesto del 85% de su artículo 2º, no es una disposición especial en actual
vigencia.
19º Que, del mismo modo, la promulgación de la Ley 17.998, de 20 de mayo e 1981, que
introduce declaraciones interpretativas a los decretos leyes Nos 754 de 1974 y 1.283 de 1975,
no menoscaba la conclusión del considerando 16º.
En efecto, si el impuesto del 85% del artículo 2º del D.L. ha quedado derogado a partir del 18
de septiembre de 1976, fecha de vigencia del Acta Constitucional Nº 3, ninguna ley
interpretativa posterior a esta fecha puede tener eficacia para restablecer la vigencia de tal
impuesto, máxime si la Ley 17.998 tiene jerarquía de simple Ley y el D.L. 1.283 tiene rango
constitucional, derogado, en lo relativo a este impuesto, por otro D.L. que tiene igual rango
constitucional.
Por otra parte, para que una ley interpretativa de otra que tiene rango constitucional pueda
tener eficacia, también debe tener la misma jerarquía constitucional; y como la Ley 17.998 se
ha promulgado después de la vigencia de la Constitución de 1980, para que pudiera adquirir tal
rango la H. Junta de Gobierno habría debido someterla a aprobación plebiscitaria, limitación
contenida en la disposición decimoctava transitoria, letra A, de la mencionada Constitución, lo
que no hizo.
Y visto además lo dispuesto por los artículos 186, 187, 215 y 471 del Código de Procedimiento
Civil, se resuelve:
1º) Que se mantiene la parte decisoria de la sentencia de casación pronunciada por la Corte de
Apelaciones el 30 de julio de 1980 corriente a fojas 208.
2º) Que se confirma la sentencia de 26 de diciembre de 1979 escrita a fojas 173 y siguientes
con declaración de que:
b) Se elimina de la letra e) de la declaración II del fallo de primer grado escrito a fojas 173 la
frase: "por lo que, el saldo sobre el cual debe seguirse adelante la ejecución asciende a $
27.792.485,05 hasta hacer al actor entero y cumplido pago de la deuda, con más los intereses
legales", y
c) Que se revoca el mismo fallo en cuanto por su declaración f) impuso a las partes el pago de
sus respectivas costas y se declara, en cambio, que se condena al pago de ellas a la parte
ejecutada.
Publíquese.