CASO TOY WORLD Inc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CASO TOY WORLD Inc.

Antecedentes de la empresa

TOY WORLD Inc. es una empresa dedicada a la fabricación de juguetes


fundado por David Dunton y Jack McClintock en 1973, desempeñando
funciones como responsable de la Presidencia y Gerente de Producción
respectivamente. Años más tarde en 1991 la salud de Dunton se deterioró,
dejando a McClintock en la presidencia y este a su vez contratando a Dan
Hoffman para asumir el cargo de Gerente de Producción quien tenia
experiencia básica en el rubro.

MERCADO

La industria del juguete se caracterizaba por ser de fácil acceso, pero de suma
competencia. Es de fácil acceso debido a que los requerimientos de grandes
sumas de capital y tecnología no es tan indispensable. Pero es competitiva
debido a la gran cantidad de competidores nacionales e internacionales en
este, que con sus precios y variedad de productos llegan muchas veces a
ocasionar la quiebra de otras.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

La empresa gozó de buenos indicadores de crecimiento desde sus inicios, sobre


todo a partir del año 1976 en donde lucraba año tras año.

Como se observa en el Estado de Resultados de la empresa, para el año 1993


la empresa ya generaba ventas Netas de aproximadamente 8 millones de
dólares (aumento de 29.19% con respecto al año anterior), con proyecciones
de ingresos para el año 1994 de hasta 10 millones.

Estas cifras en el año 1993 generaban una Utilidad de 270.000 dólares con una
proyección para el siguiente año de 351.000 dólares, usando el método
estacional de producción.
De la misma manera los Costos de los bienes vendidos representaban el 70% de
las ventas netas y se proyectaba que estos costos se mantendrían estables para
el siguiente año.

En cuanto al análisis de su Balance General, al final del año 1993, la


Cuenta Efectivo determinaba un saldo de 200.000 dólares, monto que para la
Dirección de la empresa era lo mínimo necesario para sustentar sus
operaciones. También se mostraba una deuda en Bancos de 752.000 dólares,
el cual es se había efectuado al Banco City Trust.

Más del 80% de la demanda de los productos de Toy World se da entre


los meses de Agosto y Noviembre, es decir su demanda es estacional. La
experiencia en cobranza de la empresa es excelente, pese a que sus clientes
tardaban hasta 60 días de pagar.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Por lo general todos los procesos de producción terminaban el mismo


día de iniciados, de modo que no existía ningún proceso sin culminar al
terminar la jornada.

La política de la compañía atendía a que la producción se calculaba en


torno a la demanda de juguetes, es por eso que durante los primeros 7 meses
del año ( los meses con demanda baja), se utilizaban tan solo el 25 a 30% de la
capacidad de producción total y a partir de Agosto hasta Diciembre, la
demanda aumentaba y por ende la capacidad de producción y fuerza laboral
aumentaba a la par, esto conllevaba a que se deba pagar aproximadamente
hasta 185.000 dólares en horas extras anuales.

CAMBIOS PROPUESTOS POR HOFFMAN


Hoffman analizó que el método de producción estacional, ocasionaban
problemas de ineficiencia en la empresa. Entre los problemas se encontró:

1. Las horas extras reducían los beneficios.


2. La contratación estacional de mano de obra generaba costosos
problemas de reclutamiento.
3. La maquinaria permanecía inactiva durante más de la mitad del año y
se utilizaban a su máxima capacidad durante los últimos años lo cual
aceleraba su depreciación y problemas en de adaptación de los
trabajadores a sus labores debido a que les costaba recordar sus
operaciones.

Es por esta razón que Hoffman le propuso a McClintock cambiar su método


de producción a una de programación uniforme. Entre los beneficios
estimados estaban:

1. Las condiciones de compras con los proveedores no serian


afectadas.
2. La eliminación de horas extras, traerían ahorros de hasta 225.000
dólares y la eliminación de los altos índices de rotación de personal
traerían ahorros de hasta 265.000 dólares.

Si bien los costos de posesión de inventarios se valuaban en aproximadamente


115.000 dólares, estos costos se compensaban con los ahorros.

También podría gustarte