Pruebas Detalle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Pruebas de detalle

Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin de obtener mayor evidencia
de la proporcionada por las pruebas a los controles y los procedimientos analíticos. Las
siguientes son algunas de las pruebas de detalle más comunes ejecutadas por los auditores:

Confirmación con terceras partes:

Se refiere a solicitar que un tercero con el cual la compañía ha realizado algún tipo de
transacción le confirme al auditor dicha transacción y las características solicitadas. Ejemplo:
Confirmación de saldos por cobrar con clientes.

Pruebas de corte:

Son procedimientos que se realizan con el fin de verificar la integridad de la información


auditada. Ejemplo: En un corte de ventas, mediante la revisión de las últimas facturas del
periodo auditado y las primeras facturas del periodo siguiente, busca verificar que las ventas
quedaron registradas en el periodo adecuado.

Inspección física de activos:

Se refiere a la verificación que realiza el auditor, con el fin de comprobar la existencia física
de determinado rubro. Ejemplos:

1. Revisar la existencia de propiedad, planta y equipo mediante observación directa del activo.
(Lotes, edificios, vehículos, maquinaria, etc.)
2. Revisar la existencia de los inventarios participando en una de la toma física de inventarios.

Revisión de cálculos realizados por el cliente:

Se refiere a procedimientos que realiza el auditor y que buscan verificar la exactitud de un


cálculo que realiza el cliente. Ejemplo: Calcular las prestaciones sociales de los empleados y
comparar contra lo calculado por el cliente.

Revisión de conciliaciones realizadas por el cliente:

Se refiere a la revisión que realiza el auditor a las conciliaciones realizadas por la compañía
en donde se verifica: las operaciones aritméticas, que cruzan con lo registrado en libros y con
la otra parte (extracto, módulos, información de clientes, información de proveedores, etc.),
la existencia y validez de las partidas conciliatorias, las implicaciones en los estados
financieros de las partidas conciliatorias, etc.

Revisión de documentación soporte:

Se refiere a la observación de documentación soporte con el fin de verificar la existencia de


rubros de los estados financieros. Ejemplos:
1. Mediante la revisión de la documentación soporte verificar la existencia de los gastos de
publicidad.
2. Mediante la revisión de las facturas de venta, verificar la existencia de las ventas.

Pruebas asistidas por computador:

Para compañías en donde existe un gran volumen de información el auditor puede recurrir
al uso de software que maneja datos, ejemplo: ACL o Excel, con el fin de generar reportes
con base en archivos planos directamente del sistema de la compañía y/o realizar
procedimientos de auditoría a esos datos (analíticos y de detalle) .

Pasivos no registrados:

Mediante la revisión de los pagos realizados o facturas causadas en periodo siguiente, se


busca identificar gastos y/o costos que no fueron reconocidos por la compañía en el periodo
auditado. Ejemplo: Revisar los pagos y causaciones realizadas en los meses de enero y
febrero de 2013, con el fin de identificar gastos y costos del periodo 2012.

Pagos posteriores:

Se refiere a verificar mediante un pago posterior (puede ser de un activo o un pasivo) la


existencia de un saldo. Ejemplos:

1. Para probar la existencia de una cuenta por cobrar a 31 de diciembre de 2012, el auditor
puede verificar su existencia revisando el recibo de caja y el extracto bancario, en donde se
registró el pago efectuado por el cliente durante el periodo 2013.
2. Para probar la existencia de un pasivo a 31 de diciembre de 2012, el auditor puede verificar
su existencia revisando contra el comprobante de egreso y el extracto bancario el pago
efectuado por la compañía auditada durante el periodo 2013.

También podría gustarte