Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
Pregunta de la investigación
¿Por qué las personas utilizan sus celulares o dispositivos electrónicos mientras
conducen?
Preguntas específicas
¿Cuáles son las consecuencias de usar el celular mientras se conduce?
¿En qué y quienes afecta el hecho de manejar despistado o con la concentración
en el celular?
¿Cómo evitar el hecho de distraerse o priorizar más el celular que el manejo?
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar el índice de impericias causadas por el uso de celular y conocer el por
qué las personas conducen con el celular o dispositivos electrónicos
Objetivos específicos
Indagar cuantas personas toman el celular mientras conducen
Conocer a que se debe el uso del estos aparatos (internet, redes sociales, GPS, etc)
Conocer cuántos accidentes han existido por el uso de celulares mientras se
conduce
Describir las distracciones, impericias y mala conducción debido al uso de
dispositivos móviles y electrónicos
JUSTIFICACIÓN
MARCO SUSTENTABLE
CAPITULO I.
Manejar distraído: Es la causa más común. Hacer cosas como hablar por teléfono
o enviar mensajes, produce una falta de atención por varios segundos, que pueden llegar
a ser fatales.
Conducir demasiado rápido: Nunca falta el que está apurado. Exceder el límite
de velocidad no es solo una infracción de tránsito, si no también es muy peligroso ya que
mientras más rápido vayas, a tu vehículo le costará más reaccionar en caso de un
imprevisto en la vía.
Rebasar en curvas: Si no puedes ver lo que viene, no rebases. En una curva, sea
vertical u horizontal, no puedes ver si viene un vehículo del otro sentido, así que debes
esperar a tener suficiente espacio y visibilidad. no te arriesgues solo porque pierdes la
paciencia.
Sueño: Muchas horas de conducir hacen que una persona se fatigue. Si le sumas
a esto no haber dormido bien o haber comido demasiado, tienes una receta para un
accidente. Si sientes sueño, para un momento, estira las piernas y refréscate.
Ecuador registra una tendencia creciente den el número de muertes por accidentes de
tránsito, siendo cerca de 18.600 el número de víctimas fatales acumulado en los últimos
12 años. Aunque se resalta varias acciones positivas tomadas por el gobierno, como son
la legislación que restringe la velocidad a 50 km por hora en las zonas urbanas, los límites
de alcoholemia que están entre 0.3 y 0.1 gramos por mililitro de sangre y el control al uso
de celulares para los conductores.
Según estadísticas de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), entre enero y febrero de
este año se han registrado 1 180 siniestros de tránsito en la capital y la principal causa es
la distracción del conductor por el uso de aparatos como el celular. La segunda causa es
conducir sobre el límite de velocidad y la tercera, el irrespeto a las señales de tránsito.
Julio Puga, director de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), confirma que la
principal causa de accidentes en Quito “es justamente la distracción del conductor. Es
gravísimo, hay choques por alcance, pérdida de carril, por distraerse con el celular”. Puga
explica que cuando un auto circula a 100 km/h, recorre 28 m en un segundo, por lo que
cuatro segundos con la mirada en el celular significaría que el conductor recorrió una
cuadra entera prácticamente con los ojos vendados. De allí que el uso de este dispositivo
está completamente prohibido cuando un vehículo está circulando o parado en un
semáforo. “No podemos perder el campo de vista, porque en pocos segundos pueden
pasar muchas cosas como choques por alcance, perder el carril de circulación o
arrollamientos. Y cuando estamos en el semáforo tampoco debemos dejar de ver a nuestro
alrededor”
a) Fase Anterior
Corresponde a los momentos previos a la producción del accidente de tránsito, no sólo
durante el viaje (horas de conducción, alimentación, ingesta de bebidas, etc.), sino
también se incluye en ella la experiencia del conductor, su edad, conocimiento del
vehículo y del trayecto que realizaba, antecedentes históricos de infracciones de tránsito,
entre otros.
b) Fase de Percepción
Se inicia en el momento y lugar donde se presenta la situación que suscita el accidente de
tránsito (maniobra peligrosa, ruptura de un neumático, etc.) pudo ser percibida por una
persona normal atenta (Punto de Percepción Posible o PPP) y el momento y lugar de
percepción de real (PPR).
c) Fase de Decisión
Esta inicia en el momento de percepción real PPR y finaliza en el momento y lugar en el
que el conductor reacciona ante la situación de riesgo. En ella, es importante el tiempo y
la distancia de reacción. Debido a la rapidez en que se produce un accidente, esta fase
puede o no existir en algunos casos.
d) Fase de Maniobra
Esta inicia una vez percibido el peligro, el conductor realiza o no una acción destinada a
evitar el accidente. Resulta claro que, si la maniobra es exitosa, se evitará la producción
del siniestro. Esta maniobra puede ser activa (hacer algo por uno mismo: disminuir la
velocidad, detenerse, girar) o pasiva (intentan advertir al otro) y pueden ser simples (una
sola de estas acciones) o complejas (combinación de dos o más acciones).
e) Fase de Conflicto
Esta se presenta en el momento donde ya es inevitable el accidente de tránsito, conocida
también como el ¨punto de no regreso¨. Se da como resultado del fracaso o inexistencia de
la fase de maniobra. [3]
Factor humano: Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de accidentes
de tránsito. Pueden convertirse en agravantes a la culpabilidad del conductor causante,
según la legislación de tráfico de cada país.
La Comisión de tránsito del Ecuador (CTE) dirige y controla la actividad operativa de los
servicios de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, en la red vial estatal y sus
troncales nacionales y demás circunscripciones territoriales que le fueren delegadas por
los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con sujeción a las regulaciones emanadas
por la ANT, la investigación de accidentes de tránsito y la formación del Cuerpo de
Vigilantes y de Agentes Civiles de Tránsito. Esta Comisión rige a nivel nacional, ya que
se formó luego de la reforma a la Ley de Tránsito; antes del 2011, se la conocía como
Comisión Tránsito del Guayas CTG .
2.2. ¿Qué revelan las cifras en lo que vamos del presente año?
Hace 10 años, las primeras causas para los percances de tránsito en Ecuador eran: la
impericia, la imprudencia y la irresponsabilidad del conductor, debido en gran manera al
consumo de licor o de alguna droga. Actualmente, el consumo de alcohol ocupa la cuarta
casilla entre las causas por las que se producen accidentes. Según la Organización
Mundial de la Salud, expertos y estudiantes de conducción consultados, con la llegada de
la telefonía celular y el avance en las comunicaciones, los choferes y peatones hacen hoy
en día uso y abuso del celular, ya sea mientras conducen o caminan. “Es importante
saber que por un segundo de distracción, sea en la calle y más en la carretera, se puede
perder la vida. Por eso ahora reprocho que los conductores hagan uso del celular mientras
están al volante”,
2.4. Sanciones y códigos.
La normativa del COIP estipula y sanciona este tipo de infracciones
2.4.1. Artículo 391.
"Contravención de Tránsito de sexta clase: Será sancionado con multa equivalente al diez
por ciento de un salario básico unificado del trabajador general y reducción de tres puntos
en su licencia de conducir".
2.4.2. Artículo 12.
"La o el conductor que utilice el teléfono celular mientras conduce y no haga uso del
dispositivo homologado de manos libres".
2.4.3. Pena
El COIP determina una pena de 3 a 5 años de privación de libertad si hay una muerte en
un accidente por un distractor como el celular
2.4.4. Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial Artículo 140.
"Contravenciones leves de segunda clase.- Incurren en contravención leve de segunda
clase y serán sancionados con una multa equivalente al diez por ciento de la
Remuneración Básica Unificada del trabajador en general y la reducción de 3 puntos en
su licencia de conducir: literal l: “El conductor que utilice el teléfono celular mientras
conduce y al momento de hablar no haga uso del dispositivo homologado de manos
libres”.
CAPITULO III.
3.1. Análisis y tomada de datos
A continuación se presentara el resultado de los distintos métodos investigativos para
obtener datos sobre esta problemática, entre ellos se presentara una encuesta corta y un
conteo de vehículos para contabilizar a los choferes que usen el celular al conducir.
3.2. Conteo de vehículos
Para la toma de estos datos se escogió la intersección de las avenidas Diez de Agosto y
Fray Vicente Solano, si bien es cierto no se dan accidentes conocidos en esta avenida, es
evidente ver que mientras los vehículos esperan su turno para entrar en el redondel y
seguir con dirección para cualquiera de las dos avenidas, los choferes toman sus celulares
para enviar mensajes de texto, revisar redes sociales, contestar llamadas o simplemente
por alguna distracción que por más mínima que parezca afecta al tránsito y congestión
del mismo en estas avenidas y con mayor énfasis en horas pico.
La congestión del tránsito se presenta a las 06h00 cuando los estudiantes van a clases, al
medio día de 11h00 a 14h00 en la hora de salida de clases y almuerzo y finalmente de
17h00 a 20h00 donde se da el salido de trabajos y retorno a casa.
Según el conteo que se realizó en un rango de 10 carros por horario es decir cada hora
pico del día se muestreo 10 carros, dándonos el dato que 7 de cada 10 conductores toman
su celular para distintas actividades cuando están en esta intersección.